Aspectos Metodológicos  Enfoque Funcional  Desarrollo Analítico Jurisdiccional
                                                                                         

Análisis desde un enfoque funcional: Informe ejecutivo

No obstante la presentación elegida para la totalidad del informe, se exponen también, en forma complementaria, y en primera instancia, de manera sinóptica, los gastos agrupados por finalidad-función con el objeto de tener una visión global de los gastos destinados a atender necesidades de igual naturaleza, con independencia de la institución que tiene la responsabilidad sobre los mismos.

Entre las finalidades se presentan algunas diferencias: el mayor incremento respecto al mismo período de 2002 se observa en Servicios de Defensa y Seguridad, mientras que el menor lo presenta la Administración Gubernamental.

Cabe mencionar que para conocer la categorización de cada programa desde esta óptica finalidad- función, se detallará, en cada cuadro institucional particular, el código de la finalidad-función respectiva (cuya denominación se incluye en el cuadro siguiente).

El análisis particularizado de las funciones aporta mayores detalles:

Merece comentarse, de manera muy somera, sobre los datos anteriores, con referencia a los gastos devengados para el primer trimestre del año 2003 comparados con el mismo período del 2002, que:

En la finalidad Administración Gubernamental, la variación porcentual más importante ocurrió en la función Dirección Superior Ejecutiva, y se explica por el aumento en los gastos de seguridad, logística y comunicaciones, así como en la prensa y difusión de los actos de gobierno.

Sin embargo el mayor aumento en valores absolutos fue en la función Relaciones Exteriores, donde es notable la fuerte incidencia que tienen los gastos en moneda extranjera y el deterioro del tipo de cambio.

En Administración Fiscal, los principales aumentos se verifican en la Conducción del Sistema de Administración Financiera (0,7 millones de pesos) y en la Administración de los Bienes del Estado (0,8 millones de pesos).

La diferencia en Relaciones Interiores se debe fundamentalmente al aumento de los gastos destinados a financiar la ejecución de actos electorales en 2003.

En la función Información y Estadística Básicas influye el Censo Nacional Agropecuario.

Respecto a la finalidad Defensa y Seguridad, el nivel del gasto aumentó debido no sólo a la restitución del 13% en las remuneraciones al personal mayores a 500 pesos; sino a la incorporación a las remuneraciones del personal de las fuerzas de seguridad y defensa, según Decreto Nš101/2003, de los conceptos Compensación por Inestabilidad de Residencia y Adicional que antes eran de carácter no remunerativo y no bonificable.

El mayor incremento se presenta en la función Inteligencia, debido a los gastos de información e inteligencia, fundamentalmente por registrarse de manera tal que se permite su identificación.

En la función Sistema Penal, también se destaca el incremento en el gasto de alimentos para los internos alojados en el Servicio Penitenciario Federal.

En la finalidad Servicios Sociales sobresale la función Trabajo, que aumentó notablemente sus gastos por la prioridad política fijada en el empleo, básicamente mediante la implementación del plan Jefes de Hogar y otros programas de empleo directo.

El aumento correspondiente a la función Promoción y Asistencia Social se conforma, principalmente por el gasto en transferencias en el marco del programa Atención de Grupos Vulnerables- Ingreso para el Desarrollo Urbano de las cuales 81,5% se destinaron a ayudas a personas (subsidios a familias con hijos menores de 14 años), y el resto fue trasferido a las organizaciones administradoras.

Mientras que, en la función Agua Potable y Alcantarillado, el aumento se verifica en el programa Recursos Hídricos (14,3 millones de pesos).

En la función Salud, se destaca la Administración de Programas Especiales que ejecutó el 35% de su presupuesto. El nivel de gasto de esta institución fue muy superior al realizado en el mismo período del año anterior, que estuvo marcado por la disminución de recursos, lo que permitió que las metas previstas fueran ampliamente superadas, teniendo fundamental importancia los subsidios otorgados para tratamientos prolongados con medicamentos y los destinados a la atención de discapacitados.

En cuanto a la función Seguridad Social, el gasto aumentó principalmente por la restitución del 13% en los haberes previsionales mayores a 500 pesos y en las asignaciones familiares; así como, las mayores transferencias al PAMI, a las cajas provinciales previsionales y las transferencias en concepto de impuestos de la Seguridad Social a provincias

En la función Educación y Cultura influye el Fondo Nacional de Incentivo Docente que fue reincorporado a partir de la sanción de la Ley 25.733. Asimismo, merecen destacarse los gastos incurridos en acciones para incrementar la calidad educativa, así como para el otorgamiento de becas estudiantiles.

En Ciencia y Técnica, la variación en los gastos se explica tanto por el aumento del financiamiento de acciones de ciencia y técnica en universidades como por mayores transferencias realizadas al sector privado dentro de las acciones de modernización tecnológica en el ámbito de la Secretaría de Ciencia, Técnica e Innovación Productiva.

Mientras que, en la función Vivienda y Urbanismo la mayor ejecución está originada fundamentalmente por el Fondo Nacional de la Vivienda.

En la finalidad de Servicios Económicos, el aumento en la función Energía, Combustibles y Minería, se debe principalmente al mayor ingreso que se registra en los fondos energéticos.

La variación en igual sentido correspondiente a la función Comercio, Turismo y Otros Servicios, se explica fundamentalmente por un aumento en los gastos de mercadotecnia y promoción turística.