![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
|||||||
![]() |
El programa Capacidad Operacional concentra el 55,8% del crédito asignado al Estado Mayor General de la Fuerza Aérea. Por su parte, la administración y conducción de la fuerza insume el 17,9% del crédito y el programa Apoyo a la Actividad Aérea Nacional el 12,2%.
El gasto en personal representa el 75,2% del total devengado por la institución al cierre del ejercicio. Comprende 594,7 millones de pesos; de ellos 339,8 millones de pesos corresponden al programa Capacidad Operacional de la Fuerza Aérea y 125,4 millones de pesos a las actividades de administración y conducción. Es significativo el gasto en servicios no personales que alcanzó a 91,0 millones de pesos (de ellos 29,6 millones de pesos correspondieron a mantenimiento y reparación de maquinarias y equipos, 12,5 millones de pesos a pasajes y viáticos, 9,4 a servicios comerciales y financieros y 8,9 a servicios técnicos y profesionales) y el de bienes de consumo por 79,5 millones de pesos (42,7 millones de pesos en productos químicos, combustibles y lubricantes, 15,9 millones de repuestos y accesorios y 14,3 en productos alimenticios, agropecuarios y forestales). Se realizaron transferencias a la Organización de Aviación Civil Internacional por 6,4 millones de pesos y a la Organización Meteorológica Mundial por 1,6 millones de pesos.
La diferencia del número de horas de vuelo durante el ejercicio 2003 obedeció a reajustes de las horas del Plan Actividad Aérea debido a nuevos lineamientos presentados dada la menor disponibilidad del material aéreo por afectación del ciclo logístico y el aumento del precio del combustible. La mejora en las horas de mantenimiento de aeronaves en servicio responde a la variabilidad del proceso de la actividad de mantenimiento; se puede citar el incremento de las jornadas laborales por reducción de una semana de licencia invernal y eliminación de asuetos, la mayor demanda de tareas no programadas por el reprocesamiento de aeronaves, motores y componentes y por una estimación pesimista de las metas previstas en función de los resultados de años anteriores.
La retracción del mercado así como la competencia de las aerolíneas privadas fueron la causa del desvío ocurrido en el primer trimestre en el transporte de pasajeros. Sin embargo, se pudo cumplir la meta prevista de pasajeros transportados por el incremento en el segundo, tercer y cuarto trimestre del año, dada una mayor demanda de los servicios por la actividad turística, el abandono de rutas por líneas privadas, así como una intensa actividad comercial. También se produjo un aumento de las toneladas transportadas, fundamentalmente en el segundo trimestre (se transportaron 568 toneladas), respecto al año anterior. La carga transportada se pudo cumplimentar de acuerdo a la programación dada una mejor utilización de las bodegas disponibles y a la incorporación de un carguero regular semanal.
La cantidad programada responde a cantidades establecidas según el Compendio Estadístico Internacional supervisado por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) con sede en Montreal (Canadá). Para el año 2003 se previó un aumento del movimiento aéreo del 2%, según dichas estadísticas; para el año 2002 había sido calculado en 5%. El desvío se produce como resultado de causas socio-económicas no controlables.
La habilitación de aeronaves y talleres fueron inferiores a lo previsto dada la retracción de los operadores aéreos como consecuencia del registro de una menor demanda. Las previsiones responden a la evolución del parque aeronáutico.
La mayor cantidad de habilitaciones y licencias para personal aeronavegante obedece al mayor ingreso de certificados de estudios (principalmente de tripulantes de cabina y pasajeros), emisión de licencias de pilotos a extranjeros, que se ven favorecidos por el tipo de cambio, incremento de la actividad agroaérea, llamado a pilotos por parte de las empresas ARSA y AEROVIP e incorporación de pilotos a la firma SouthWinds mediante el acuerdo SW-Líneas Aéreas Federales.
El incremento en la capacitación al personal operativo en aeropuertos y aeródromos, respecto al año pasado, responde al dictado de nuevos cursos de aviación civil no regulares. La preparación de los aeropuertos para su certificación llevó a la capacitación del personal en las distintas actividades.
Los vuelos de verificación fueron inferiores a los programados; se había previsto la reposición de equipamiento fuera de servicio no siendo posible por las dificultades económicos-financieras. Se reprogramó el cronograma de vencimientos del Plan Anual de Verificación de Radioayudas para mejor aprovechamiento de horas de vuelo, según plazos fijados por la OACI. Asimismo, existieron fallas de las aeronaves verificadoras, del material aéreo (consola) o del material terrestre utilizado para cumplir la tarea de verificación aérea; fenómenos climáticos también dificultaron las tareas.
Las publicaciones de uso aeronáutico aumentaron su número respecto al año 2002. Obedece a la aprobación de la enmienda correspondiente al AIP (Manual de Información Aeronáutica), que estaba postergada, y a la difusión del equipamiento que quedó fuera de servicio. Las publicaciones de información aeronáutica responden a los cambios en las condiciones de los aeródromos, cartas de navegación, pilotos, torres de control, normas de la OACI, etc; ellos son tenidos en cuenta a efectos de salvaguardar el espacio aéreo.
Los desvíos obedecen a que se trata de servicios cuya demanda no es controlable.
El desvío en la formación de suboficiales obedece al incremento de egresos en la Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea y en el Instituto de Formación Ezeiza y a las mayores vacantes para el curso especial de promoción a Cabo. En la formación de oficiales la menor ejecución se registró por bajas no previstas. En la capacitación de oficiales, suboficiales y civiles la menor ejecución se debe a insuficiencia de crédito.
En el presente ejercicio están cursando sus estudios para su formación de suboficial y de oficial 428 cursantes y 231 cadetes, respectivamente, sobre una cantidad programada de 486 cursantes y 313 cadetes. La menor cantidad de cursantes y cadetes se debe a bajas del personal.