3.4 Educación y Cultura
Dentro de esta función se hallan comprendidos, principalmente, los programas del Ministerio de Educación, los de formación y capacitación de las Fuerzas de Defensa y Seguridad y los correspondientes a la Secretaría de Cultura y Comunicaciones, la Biblioteca del Congreso y el Instituto del Cine y Artes Audiovisuales.
El programa de Desarrollo de la Educación Superior representa el 50,1% del total del crédito de la función. La tasa promedio de crecimiento en el número de alumnos, para los últimos 5 años, según las últimas estadísticas disponibles, es de 8,4% anual en el período 1996/00. La evolución puede observarse a continuación:
Asimismo la tasa de crecimiento alcanzó el 38,4% para todo el lustro.
En lo referente a la programación de los productos terminales, los desvíos más significativos se presentaron en el otorgamiento de becas a docentes universitarios y en el otorgamiento de créditos a estudiantes universitarios. Mientras que el primer caso fue consecuencia de la falta de fondos por parte de las universidades, el segundo respondió, principalmente, a reasignaciones de partidas presupuestarias.
Por su parte, el menor número de ejemplares y publicaciones impresas respondió a cambios de política institucional, que se basaron en remplazar las impresiones en papel por su equivalente en las páginas de la Web. Esto implicó reprogramaciones tanto en cantidades como en el plazo previsto de ejecución, haciendo que el grueso de los ejemplares a imprimir y publicar quedaran previstos para el cuarto trimestre. La insuficiencia de cuota en dicho trimestre determinó el desvío.
El nivel de ejecución presentado en el registro y la legalización de títulos tuvo su origen, durante el primer trimestre, en atrasos en los trámites de aprobación y legalización como consecuencia del cambio de autoridades; mientras que en los siguientes nueve meses una disminución de la demanda acentuó el desvío. Asimismo, una demanda menor a la prevista y demoras originadas en la gestión de trámites de aprobación, determinaron los desvíos en la convalidación de títulos extranjeros.
En lo referente al Fondo Nacional de Incentivo Docente (Ley 25.053), si bien se devengó el total del crédito vigente (660,0 millones de pesos), sólo se pagaron 387,7 millones de pesos.
Según el cronograma consensuado en el mes de marzo, se llevaron a cabo los siguientes pagos del ejercicio 2001:
En millones de pesos
Marzo |
113,0 |
Abril |
55,0 |
Junio |
55,0 |
Julio |
55,0 |
Agosto |
52,9 |
Total |
330,9 |
Cabe aclarar que en el mes de enero se procedió a la cancelación de 56,8 millones de pesos, que permanecían pendientes de pago, del ejercicio anterior.
A continuación se exponen los Programas de Formación y Capacitación de las Fuerzas de Defensa y Seguridad.
Como resultado de la postergación del segundo curso de Formación de Gendarmes, la Gendarmería Nacional presentó una subejecución en la capacitación de cuadros.
A continuación se detallan los cursos dictados por Gendarmería Nacional.
En lo referente a la Prefectura Naval Argentina, los desvíos positivos en la capacitación respondieron a excesos de demanda, mientras que la merma en el número de egresados (Oficiales y Suboficiales) fue consecuencia de bajas no previstas.
El Estado Mayor General del Ejército presentó desvíos negativos tanto en la capacitación de oficiales como en la de suboficiales. Esto es consecuencia de la suspensión y reprogramación de cursos por insuficiencia de fondos como así también por la existencia de bajas en el personal. A continuación se detallan los cursos involucrados en dicha capacitación:
Tanto la Armada como la Fuerza Aérea presentaron desvíos en la producción de egresados como consecuencia de las bajas (usuales y voluntarias) de los aspirantes. Asimismo, la capacitación de civiles y de suboficiales de la Fuerza Aérea vio reducido su accionar por motivos de insuficiencia de fondos. Como contraparte, la reducción de costos de precios permitió capacitar a una cantidad mayor de oficiales.
El programa de Formación Docente, tiene como propósito central concretar una política de apoyo a las redes en las que se lleva a cabo la formación docente del país.
Tanto la producción y distribución de materiales para la enseñanza como así también la constitución de polos de desarrollo en institutos de formación docente y la capacitación docente presentaron bajo nivel de ejecución por insuficiencia de fondos. Por otra parte, a mediados del ejercicio, existió una mayor demanda en la implementación de experiencias de autoevaluación, con motivo de no requerir desembolso de recursos o gastos de implementación, pero la misma no fue suficiente para cubrir a las 150 instituciones programadas.
El programa de Infraestructura, que está orientado a asegurar la capacidad edilicia de los servicios educativos brindando espacios y mobiliarios necesarios, dio inicio durante el ejercicio anterior, a la intensificación de acciones destinadas a proveer de servicios básicos (agua, energía eléctrica y gas), y al desarrollo de microemprendimientos educativos con orientación comunitaria.
El ejercicio 2001 presentó un bajo nivel de ejecución en general en este programa, debido fundamentalmente a demoras en los desembolsos por parte de los bancos otorgantes de préstamos y a problemas operativos surgidos en las provincias como ser el incumplimiento de las rendiciones de fondos en tiempo y/o forma y el retiro de los fondos transferidos con destinos a cuentas provinciales de uso general. Esto, sumado a la insuficiencia de fondos ocasionó que el programa solo transfiriera 34,4% del presupuesto original.
Asimismo, cambios de políticas y modificaciones en la ejecución de las actividades, al reducir las acciones en "Manos a la Escuela" (con un costo de 350$ el m2) en pos de "Obras Mayores y Construcción de Aulas" (con un costo de 500$ el m2) también incidieron en el menor metraje construido.
Cabe señalar, sin embargo, que a lo largo del período se llevaron a cabo obras con fondos de ejercicios anteriores.
Las Acciones en Escuelas Prioritarias, cuyo objetivo primordial es el de garantizar la igualdad de oportunidades educativas para los sectores más vulnerables de la población, es decir, aquellos en peor situación social y educativa de todo el país, tienen el fin de lograr que el rendimiento educativo de estas escuelas mejore en los resultados del aprendizaje, en la ampliación de la asistencia y la retención escolar, y en la promoción a término. El programa hace entrega de subsidios básicos por nivel (Nivel Inicial, Educación General Básica y Educación Polimodal) para la compra de material didáctico para las escuelas, y para la compra de útiles escolares, hojas de carpeta y libros de texto para los alumnos.
A lo largo del ejercicio la provisión de libros de texto para alumnos de EGB y Polimodal presentó una sobre ejecución, como consecuencia del cambio de prioridades y de una redistribución de aportes financieros que permitió la optimización de recursos.
Como contraparte, el desvío negativo respecto a la programación inicial de 11.874 escuelas equipadas con material didáctico fue consecuencia de la insuficiencia de cuota. Asimismo, los desvíos registrados en la provisión de útiles escolares para alumnos de EGB y Polimodal como en la aplicación del tercer ciclo de la EGB en escuelas rurales y la provisión de equipos a escuelas, fueron el resultado de problemas en la gestión de compras, como así también en la recepción de insumos y de materiales auxiliares. Esto generó que, por decisión de la superioridad, se suspendieran los trámites de adquisición de dichos elementos.
En lo referente al Fomento y Regulación de la Actividad Cinematográfica, dependiente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, el nivel de ejecución física fue el siguiente:
En el Ejercicio 2001, se otorgaron 29 préstamos en lugar de los 16 programados originalmente. El incremento de 13 préstamos adicionales a los previstos se debe a la superposición de los últimos créditos otorgados por concurso del 2000/2001, cuya selección se realizó en el 2001, con la selección a través de Comité de Crédito para 2001 que remplazó al sistema de selección por Concurso.
Se detallan a continuación los proyectos a los cuáles se liquidó, durante el ejercicio 2001, la cuota inicial del crédito otorgado.
En lo referente a la Concurrencia a Festivales, el INCAA concurrió a 144 Festivales nacionales e internacionales en lugar de los 90 programados originalmente. El incremento se debe esencialmente al hecho de que fueron seleccionadas más películas argentinas que las previstas originalmente, recibiendo 35 premios y menciones en 20 Festivales Internacionales.
Finalmente en lo referente a la formación de profesionales, en el transcurso del año 2001, el director del Instituto firmó las resoluciones que establecieron el egreso de 91 alumnos en las respectivas especialidades dictadas en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica ENERC. El fuerte incremento con respecto a los 16 programados se debe a que, a los alumnos regulares, se sumaron alumnos de años anteriores que no habían podido completar su tesis por razones presupuestarias y que en el 2001 contaron con la disponibilidad presupuestaria para material virgen y procesos de laboratorio necesarios.
Respecto a la Biblioteca del Congreso, se puede observar su comportamiento en el cuadro siguiente:
Tanto los desvíos presentados en el servicio de asistencia bibliográfica, en los servicios de información jurídica y parlamentaria como en los estudios de investigación legislativa respondieron a una demanda no esperada de consultas, principalmente como consecuencia de los acontecimientos políticos. Esto también generó una sobre demanda de traducciones.
El desvío negativo registrado en la realización de talleres literarios respondió a la suspensión y reprogramación de gran parte de los mismos.
El programa de Fortalecimiento de la Administración Educativa Provincial, que es el responsable de la gestión ejecutiva de los préstamos del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), tiene como objetivo optimizar la asignación de recursos en función de las prioridades de cada jurisdicción, como también participar en el monitoreo y control de las actividades previstas en los convenios de los préstamos.
El programa desarrolló sus actividades cumpliendo con lo programado. El único desvío se registró en el diseño y la implementación de sistemas de programaciones presupuestarias. Esto fue consecuencia, en parte, a la falta de presupuesto para la contratación de consultores y para el financiamiento del desarrollo de herramientas informáticas. Asimismo, la priorización en los convenios firmados con las provincias, de la implementación de otras metas, acentuó el desvío.