3.5 Ciencia y Técnica
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) cuenta con el 29,2% del crédito de esta función, siguiéndole en importancia el programa Desarrollo de la Educación Superior (17,8%) que administra el Ministerio de Educación. Este último programa se corresponde con la transferencia de recursos a las Universidades Nacionales para ser aplicadas a las tareas de investigación.
Por su parte, se destacan organismos descentralizados especializados en determinadas áreas del conocimiento como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), correspondientes al Ministerio de Economía, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) dependiente de la Presidencia de la Nación y la Administración Nacional de Laboratorios e Instituciones de Salud (ANLIS) bajo la órbita del Ministerio de Salud.
El CONICET a través del programa Formación de Recursos Humanos y Promoción Científica y Tecnológica conduce las acciones necesarias para llevar a cabo las distintas actividades de investigación y la vinculación entre la comunidad científica y el medio socioproductivo a efectos de lograr la transferencia de tecnología. Asimismo, se administran las carreras de investigador científico y tecnológico, la del personal de apoyo a la investigación y la formación de nuevos investigadores a través de un régimen de becas internas y de pasantías tendientes a la capacitación y perfeccionamiento de egresados universitarios. En este sentido, el programa complementa la formación de recursos humanos con las actividades de investigación.
Los subsidios para proyectos de investigación y desarrollo observaron un fuerte incremento respecto a los otorgados durante 2000 debido a que los ejecutados en 2001 incluyeron los concursados en los años 1996, 1998 y 2000 que por cuestiones presupuestarias se encontraban demorados.
Una vez que se completó la evaluación de las actividades tanto por el CONICET como por los países de contraparte, se comenzó con la ejecución de 55 proyectos en el contexto de los Acuerdos de Cooperación Internacional.
Por su parte, el programa Exhibición Pública e Investigación en Ciencias Naturales de la República Argentina tiene como objetivo la realización del inventario de la flora, fauna y gea del país y de formar y mantener las colecciones de referencias. En el Museo Argentino de Ciencias Naturales se realiza la exhibición de los principales componentes de dicha colección con el fin de difundir los conocimientos actualizados a los alumnos de los ciclos básicos y polimodal como al público en general a través de visitas guiadas. Durante 2001, la cantidad de visitas guiadas superó las previstas inicialmente.
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria ejecuta tres programas: "Investigación Fundamental e Innovación Tecnológica" (IFIT) donde se apunta al desarrollo de la investigación fundamental en disciplinas y áreas estratégicas vinculadas con el sector agropecuario y agroindustrial; "Investigación Aplicada, Innovación y Transferencia de Tecnología" (IAITT) donde las acciones se agrupan en el área de la producción vegetal y animal orientando la investigación a la problemática emergente de las exigencias del mercado consumidor y para que las tecnologías productivas sean compatibles con la preservación ambiental y "Apoyo al Desarrollo Rural" cuyo objetivo se centra en las actividades de adaptación de tecnología a nivel de sistemas productivos, transferencia y capacitación.
El programa "Investigación Fundamental e Innovación Tecnológica" (IFIT) observó una ejecución del 96,7% de su presupuesto.
Este programa cuenta con 4 subprogramas a saber:
El programa "Investigación Aplicada, Innovación y Transferencia de Tecnología" (IAITT) ejecutó en el primer trimestre de 2001 el 94,8% de su crédito.
Este programa está compuesto por dos subprogramas:
El Programa de Apoyo al Desarrollo Rural se desarrolla a través de una red de 220 Agencias de Extensión ubicadas en todos los ámbitos regionales.
Este Programa incluye las actividades de adaptación de tecnología a nivel de sistemas productivos, transferencia y capacitación. Además, conduce los Proyectos de Intervención Cambio Rural, Minifundio y Pro-huerta que tienen objetivos concurrentes y constituyen desde el punto de vista metodológico un eslabón entre la generación y la adopción de la tecnología.
Las actividades se ejecutan teniendo en cuenta el desarrollo y las particularidades de cada zona y tipo de productores. En las de mayor desarrollo se trabaja principalmente con profesionales, instituciones y empresas; mientras que, en las de menor desarrollo se realizan actividades con los productores utilizando las capacidades de asesoramiento local.
Durante 2001, el programa ejecutó el 92,7% del crédito vigente, aumentando la cantidad de usuarios atendidos así como el número de publicaciones de difusión institucional respecto a la cobertura prevista inicialmente.
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial a través del Programa de Desarrollo y Competitividad Industrial pretende incrementar la detección, adaptación, difusión y transferencia de las mejores tecnologías disponibles, tanto locales como internacionales, y la capacitación técnica a los profesionales y expertos de la industria argentina.
Dado que la producción terminal de este programa se vincula con el servicio a terceros, la ejecución física del mismo depende, en general, de la demanda externa. En este sentido, disminuyó la demanda de análisis y ensayos y de servicios de asistencia técnica resultando menor a la del año anterior. Por el contrario, aumentaron en un 24% los servicios en desarrollo respecto a 2000.
La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) a través del programa Desarrollo de Tecnología Nuclear y Provisión de Insumos atiende a las actividades relativas al ciclo del combustible, la gestión de residuos radiactivos y desmantelamiento de instalaciones nucleares, la producción de radioisótopos y la tecnología de aplicaciones. Por su parte, el objetivo central del programa Inversión y Formación de Recursos Humanos en Ciencias Bases de la Tecnología es mantener la capacidad del país de realizar investigación básica y aplicada, y desarrollo tecnológico, en el área nuclear y en las ciencias base de la tecnología nuclear. En el ámbito de los recursos humanos, se forman graduados de excelencia a través del Instituto Balseiro en el Centro Atómico Bariloche, Instituto de Tecnología Profesor Jorge Sábato en el Centro Atómico Constituyente y en el Instituto Universitario de Estudios Nucleares del Centro Atómico Ezeiza.