3. Servicios Sociales
Comprende principalmente los gastos destinados a la Seguridad Social, siguiendo en importancia los asignados a Educación, Salud, y Promoción y Asistencia Social.
El total de jubilaciones, retiros y pensiones de la Seguridad Social que corresponde al Estado Nacional ascendió a 3.830.962. Esta cifra es inferior en 1,0% a la observada en el mismo período en 1999. Esta disminución en la cantidad de casos atendidos estuvo acompañada de un aumento en el gasto medio en prestaciones del 1,9% que resultó en una suba en el gasto en prestaciones del orden del 0,8%.
Por su parte el gasto medio de jubilaciones y pensiones que administra la ANSeS se incrementó en un 2,3% y 0,9% respectivamente con relación al mismo período del año anterior, continuando con la tendencia que se viene observando desde 1995.
El Seguro de Desempleo incrementó sus erogaciones en un 2,1% en relación con el acumulado al primer semestre de 1999, siendo la cantidad de casos atendidos un 15,7% superior a la observada en el mismo periodo del año anterior.
La cobertura brindada por el Programa de Atención Médico Social a Beneficiarios de Pensiones no Contributivas y su grupo familiar fue para 439.037 personas.
En el Ministerio de Educación, la ejecución financiera del programa de Desarrollo de la Educación Superior, que representa el 51,1% del total de la función, se vio incrementada en un 0,6% en comparación con el mismo período del ejercicio anterior, devengándose un importe de 780,5 millones de pesos.
Se devengó el 50% (330 millones de pesos) del total del crédito vigente para el Fondo de Incentivo Docente.
El programa de Acciones Compensatorias en Educación definió tres áreas temáticas ("Escuelas Prioritarias", "Escuela y Comunidad" y "Becas"), destacándose la provisión de útiles escolares a 750.000 alumnos, la capacitación a 855 docentes y el otorgamiento de 11.664 becas a estudiantes de EGB3.
En la función Salud el 71,5% de la ejecución financiera de este período corresponde a los recursos que le son transferidos por la ANSeS al Instituto de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI). El monto promedio mensual transferido por este concepto fue de 176 millones de pesos (que se aumenta a 203,8 millones si se suma lo destinado a prestaciones sociales consignado en la función Promoción y Asistencia Social).
En el programa de Lucha contra el SIDA y Enfermedades de Transmisión Sexual se asistieron con medicamentos a 14.063 personas/mes, dando cobertura a 328 pacientes más en el segundo trimestre del año que en el primero.
En el programa de Prevención y Control de Enfermedades y Riesgos Específicos se registra baja ejecución en bienes de consumo pues por un lado, se contaba con stock suficiente de vacunas para dar cobertura al primer semestre del año y por otro se postergaron licitaciones con vistas a disminuir precios de adquisición, hecho que ya se verificó en las pequeñas compras realizadas.
Los programas del Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente ejecutaron el 27,3% del crédito presupuestario vigente. Correlativamente, salvo excepciones también hubo bajos niveles de ejecución física. Esto se debió a que los mismos fueron objeto de revisión y reformulación por parte de las nuevas autoridades políticas, proceso que se extendió hasta el momento.
El PRANI (Programa de Asistencia Nutricional Infantil) y el ASOMA (Apoyo Solidario a Mayores) se encuentran en proceso de articulación para iniciar el nuevo programa alimentario UNIDOS. Es por eso que las prestaciones se limitaron en este período a la entrega de los módulos alimentarios de acuerdo con los criterios con que ambos programas operaron con anterioridad al cambio de gestión.
En el caso del PROHUERTA, hubo una leve mejora respecto al mismo período del año 1999, asistiendo técnica y financieramente a 368.892 huertas familiares, 5.912 escolares y 2.136 comunitarias e institucionales, con una población asistida al 30/06/2000, de 2.434.830 personas.
Las Políticas de Integración para las Personas Discapacitadas, que coordina la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas, utilizando los recursos provenientes de la Ley de Cheques (Ley 24.452), insumieron 4,7 millones de pesos, el 19,3% del crédito vigente. Los desembolsos correspondieron mayoritariamente a subsidios aprobados en el ejercicio 1999, dado que se analizaron los estados de rendición de cuentas de los subsidios conferidos en el pasado y se constató la falta de documentación requisitoria o la existencia de documentación vencida. El otorgamiento de subsidios se irá normalizando a medida que las instituciones beneficiarias regularicen su situación.
En el Ministerio de Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos, en el programa Trabajar III, se dieron de alta a 40.537 nuevos beneficiarios y se otorgaron 271.003 beneficios, que incluyeron a los nuevos y anteriores beneficiarios en cumplimiento de la ayuda remunerativa.
En el programa "Políticas de Empleo y Capacitación Laboral", una de las líneas de acción es brindar trabajo transitorio a trabajadores desocupados mediante la realización de proyectos de servicios sociales a la comunidad con activa participación a la mujer. Durante el período se dieron de alta a 83.465 beneficiarios con un leve incremento respecto a lo programado , justificado por la disminución de la ayuda por beneficiario.
En el Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria se negociaron, hasta el 30/06/00, 38 convenios sobre un total previsto de 300 para el año y se registraron 20.554 conciliaciones para la resolución de controversias sobre 32.000 programadas para el corriente año.