4. Servicios Económicos
En orden de importancia, incluye principalmente los créditos destinados a Transporte; Energía, Combustibles y Minería; Agricultura; Industria y Comercio, con el fin de facilitar la producción de bienes y servicios significativos para el desarrollo económico, como así también las acciones de fomento, regulación y control de la producción de bienes y servicios que realiza el sector privado con el mismo objetivo.
Las inspecciones realizadas por la Autoridad Regulatoria Nuclear han debido intensificarse en el caso de la Central Atucha I, fuera de servicio desde el 1/5/99, para permitir un monitoreo continuo de su reparación. En el terreno de las instalaciones médicas e industriales se desactivaron por obsolescencia equipos de teleterapia, en particular dos bombas de Co-60 y otras dos de Cs-137.
El aumento del gasto en el Programa de Obras Públicas (función Transporte) al 30/09/99, con relación a igual periodo del ejercicio anterior, se debe principalmente a las transferencias destinadas a la ejecución de las obras del Puente Rosario-Victoria, contando con transferencias por tal concepto de 32,2 millones. La baja ejecución de este período se debió a que no se han ejecutado créditos originados en el Fondo Fiduciario, representando dicha fuente más del 60% del crédito vigente.
Durante el tercer trimestre de 1999 se iniciaron las actividades del Proyecto de Transporte Urbano de Buenos Aires con un nivel de gasto de 10,6 millones.
Los subsidios a Empresas Públicas, Entes Binacionales y Concesionarios de Servicios Públicos disminuyeron un 48,6% respecto a 1998, debido a que las empresas residuales en liquidación van reduciendo sus obligaciones de pago de pasivos y sus gastos de funcionamiento.
El nivel de ejecución financiera de la Dirección Nacional de Vialidad de 251,8 millones de pesos fue un 32,9% inferior al correspondiente al mismo período del año 1998.
Mediante el Fondo Especial de Tabaco se pagó en calidad de precio FET el equivalente a 97,4 millones de kilogramos de tabaco acopiado sobre 118,9 millones programados, debido a que las provincias priorizaron la asistencia financiera a planes del sector, los cuales alcanzaron a 24.918 productores.
Respecto a los indicadores físicos de la fiscalización agroalimentaria efectuada por SENASA, se produjeron desvíos por menor demanda en la aprobación de productos alimenticios y en las certificaciones sanitarias en productos de importación. La disminución de precios registrada para el ganado ovino y porcino determinó un incremento de la demanda, lo que aumentó la cantidad faenada sujeta a fiscalización. Las mermas observadas en la fiscalización de alimentos pesqueros como así también de los buques y establecimientos utilizados en la industria fueron producto de la veda impuesta por la escasez de materia prima.
La Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, quien tiene a su cargo el fomento a las PyMes, presentó una baja ejecución respecto al total del crédito anual vigente. Las actividades que tienen financiamiento externo fueron de nula o escasa ejecución ("Asistencia técnico-financiera para microemprendimientos", "Apoyo a la reconversión empresarial" y "Reestructuración empresarial").
Durante el tercer trimestre no se desarrollaron prestaciones de turismo social. Aún así, el desvío no fue significativo por la sobreejecución del 33% observado en el primer semestre del año (temporada alta). Los servicios fueron suspendidos por la finalización del contrato de adjudicación y la falta de un nuevo llamado a licitación por problemas presupuestarios.