3. Servicios Sociales
Comprende principalmente los gastos destinados a la Seguridad Social, siguiendo en importancia los asignados a Salud, Educación y Promoción y Asistencia Social.
El total de jubilaciones, retiros y pensiones de la Seguridad Social que corresponde al Estado Nacional ascendió a 3.872.028. Esta cifra es inferior en 44.995 beneficiarios (-1,1%) a la de 1998. Esta disminución es producto del incremento en la edad legal para acceder al beneficio jubilatorio.
Por su parte el gasto medio de jubilaciones y pensiones que administra la ANSeS se incrementó en un 1,3% y 0,5% respectivamente con relación al año anterior, continuando con la tendencia que se viene observando desde 1995.
El Seguro de Desempleo incrementó sus erogaciones en un 18,1% en relación con el acumulado al tercer trimestre de 1998, siendo la cantidad de casos atendidos un 24% superior a la observada en el mismo periodo del año anterior.
En el Ministerio de Salud y Acción Social, la baja ejecución del Programa Prevención y Control de Enfermedades y Riesgos Específicos está determinada, básicamente, por la correspondiente a la compra de vacunas y otros insumos en el subprograma de Normatización, Suministro y Supervisión de Vacunaciones -de sólo el 20,7%-, que es explicada por los problemas que se presentaron en los procesos licitatorios. La menor ejecución en las metas de control de enfermedades transmitidas por vectores se debió a la falta de insecticidas para distribuir por inconvenientes en el proceso licitatorio y a atrasos en las transferencias de fondos para financiar las acciones de ataque y vigilancia.
El programa de Atención de la Madre y el Niño presentó un nivel de ejecución del 42,2%. Se vieron afectadas las transferencias destinadas a la compra de leche; no obstante las metas físicas relacionadas con estas transferencias de fondos no se han visto influidas porque la Provincia de Buenos Aires realizó una licitación en diciembre de 1998 con fondos remanentes de ejercicios anteriores recibidos del programa efectuando la distribución de la leche durante 1999.
En cuanto a la asistencia con medicamentos el número de tratamientos distribuidos (74.937) resultó significativamente menor al programado (700.000) debido a que la compra prevista de sulfato ferroso no pudo efectuarse en el ejercicio pasado por impugnaciones a la licitación y, una vez resuelto este inconveniente en este año, por falta de crédito.
En el Programa de Lucha contra el Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual se concretaron licitaciones por el 97,9% del crédito vigente en bienes de consumo. Durante el tercer trimestre el número de pacientes asistidos con medicamentos se incrementó un 3,6% respecto de lo ocurrido en el segundo, mientras que el promedio de los nueve meses superó en casi un 37% la demanda estimada inicialmente.
La cobertura brindada por el Programa de Atención Médico Social a Beneficiarios de Pensiones no Contributivas y su grupo familiar se ubicó prácticamente en el nivel programado de beneficiarios. El mayor gasto en este periodo respecto del correspondiente a 1998 se debió a la incorporación de los pensionados por invalidez y ex combatientes de Malvinas, que habían sido atendidos por el Instituto Nacional de Servicios Sociales de Jubilados y Pensionados durante el ejercicio anterior. Esta incorporación se refleja en el incremento de 111.631 beneficiarios.
La Administración de Programas Especiales presentó una ejecución financiera durante los nueve meses del 82%, mientras que en la ejecución de metas físicas se observa una reorientación de los subsidios con incremento de los destinados a asistir financieramente a las Obras Sociales. La demanda de subsidios para pacientes drogadependientes y pacientes hemofílicos fue menor a la prevista, mientras que no se otorgaron subsidios para discapacitados en virtud de que las presentaciones no cumplían los requerimientos establecidos en la normativa vigente.
El programa de Políticas de Integración para las Personas Discapacitadas, que coordina el Comité Coordinador de la Ley de Cheques (Ley 24.452), aprobó durante los tres trimestres del año 515 subsidios de los cuales el 59% se concentró en la atención de prestaciones básicas para personas con discapacidad y el 15% en la adjudicación de vehículos a organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para la prestación de servicios de transporte a las personas discapacitadas.
El PRANI (Programa de Asistencia Nutricional Infantil) ejecutó 18,2 millones de pesos, que representan el 53% del crédito vigente. En lo que va del año, se destinaron 9,2 millones de pesos a la compra o financiamiento de 733 mil módulos alimentarios. Sin embargo, durante los primeros nueve meses del año se distribuyeron 1.416.523 módulos alimentarios entre niños de 2 a 5 años, lo que fue posible gracias a la disminución de stocks existentes. Asimismo se otorgó financiamiento para 1.596.752 refuerzos de dieta, 66 soluciones de infraestructura, 112 soluciones de equipamiento y numerosas actividades de fortalecimiento y capacitación. En promedio fueron atendidos más de 386 mil niños, habiéndose alcanzado un máximo de 421 mil niños asistidos en el tercer trimestre.
El ASOMA ejecutó el 72,8% de su crédito vigente. Desde inicios del año, debido a la demora en una licitación, el programa viene registrando un rezago en la distribución de bolsones, lo que originó un desvío de más del 20%.
En el caso del PROHUERTA, se ha ejecutado el 74,3% del crédito vigente, asistiendo técnica y financieramente a 364.250 huertas familiares, 6.130 escolares y 2.222 comunitarias.
En el Consejo del Menor y la Familia la atención de consultas telefónicas y las consultas médicas superaron la programación efectuada por el organismo debido a un incremento temporal en la demanda. La reinserción social también superó lo esperado ya que se incrementaron los egresos. Los restantes servicios presentaron desvíos negativos de distinta magnitud. Los de mayor importancia se relacionaron con la asistencia de menores y fueron atribuidos a la insuficiencia de cuota. En este sentido, durante el tercer trimestre el organismo recibió una cuota equivalente al 41% de lo requerido para el inciso transferencias donde se concentran las becas y las ayudas sociales a personas, ejecutando el 91% de la misma.
En el Ministerio de Cultura y Educación, la ejecución del programa de Desarrollo de la Educación Superior, en comparación con el ejercicio anterior, se vio incrementada en un 7,9%, devengándose en el período un importe de 1.198,0 millones de pesos. Este programa, que representa el 54,8% del total de la función, tiene una tasa de crecimiento en promedio en el número de alumnos, según las últimas estadísticas disponibles, de 3,5% en el período 1989/97. Dicha tasa fue duplicada entre los años 96/97. Asimismo la tasa de crecimiento acumulado alcanzó el 31,5% para todo el período.
El programa de Acciones Compensatorias en Educación continuó con el otorgamiento de becas para estudiantes de nivel medio. Durante 1999 se entregaron 1.990.948 libros de texto que beneficiaron a 16.556 escuelas. La inversión en útiles escolares favoreció a 3.327 escuelas y los aportes financieros para equipamiento y material didáctico se distribuyeron en 4.803 establecimientos educativos de todo el país.
Debido a las limitaciones financieras imperantes, el programa de Infraestructura y Equipamiento Escolar, presentó un nivel de ejecución financiera un 64,2% inferior a igual período del año anterior, habiendo devengado 59,4 millones de pesos de los que se pagaron 11,9 millones de pesos. Esto incidió en la ejecución real de las acciones que lleva a cabo el programa, ya que sólo se transfirieron recursos para construir 16.541 metros cuadrados, lo que representa un 13% de lo previsto para el año. No obstante esto, durante el transcurso de los primeros seis meses y con motivo de haberse hecho efectivo el pago de resoluciones pendientes del ejercicio 1998, se construyeron 170.175 metros cuadrados, se repararon 607 escuelas y se equiparon 2.621 aulas con equipo mobiliario.
Durante el transcurso del tercer trimestre se realizó el Operativo Nacional de Evaluación de la Calidad Educativa sobre 498.500 alumnos del nivel medio y 190.000 alumnos del nivel primario.
En el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en el programa Trabajar III se dieron de alta a 139.318 nuevos beneficiarios y se otorgaron en los primeros nueve meses del año 753.283 beneficios, que incluyeron a los nuevos y anteriores beneficiarios en cumplimiento de la ayuda remunerativa.
En el Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria se negociaron, hasta el 30/09/99, 131 convenios sobre un total previsto de 300 para el año y se registraron 28.565 conciliaciones para la resolución de controversias sobre 33.000 programadas para 1999.
Las Acciones de Capacitación tuvieron, al 30/09/99, un crédito de 27,0 millones de pesos. La ejecución fue mínima durante el segundo trimestre (menos del 5%). En el tercer trimestre se superó la cobertura programada para el mismo, resultando el acumulado para los primeros nueve meses de 6.244 personas sobre un total de 10.261 previstas para dicho período.
El Proyecto Bajos Submeridionales que comprende las obras de reversión de las condiciones de inundación que impiden el desarrollo urbano de las localidades que se encuentran en el área (Canal Línea Paraná, provincias de Santa Fe y Chaco), sufrieron un retraso debido a que las zonas se encontraban anegadas. Recién en el curso del tercer trimestre se retomaron los trabajos, por lo que el porcentaje de avance físico al 30/09/99 fue del 16,8%.