1. Administración Gubernamental
Los programas correspondientes a esta finalidad se hallan principalmente en las jurisdicciones del Poder Legislativo, Poder Judicial, Ministerio del Interior y en la Administración Federal de Ingresos Públicos. Además comprende programas de otras jurisdicciones destinados al cumplimiento de funciones tales como Dirección Superior Ejecutiva, Relaciones Exteriores, Control de la Gestión Pública e Información Estadística Básica.
El programa correspondiente a la Cámara de Diputados presentó una ejecución de 77,2% siendo el gasto 13,2 millones de pesos superior a igual periodo de 1998, principalmente en el rubro personal.
Las actividades centrales del Poder Judicial de la Nación presentaron un bajo nivel de ejecución, especialmente en el gasto en bienes de uso dado que se encuentran en trámite las licitaciones. Sin embargo, la ejecución fue superior al mismo período del año 1998 en 22,7 millones de pesos, debido a un mayor gasto en personal por la incorporación de nuevas actividades, tales como la del Consejo de la Magistratura, del Jurado de Enjuiciamiento y de la Unidad de Auditoría Interna.
Las actividades centrales de la Presidencia de la Nación mostraron en este período una ejecución del 78,5%, consecuencia de un mayor gasto en Seguridad, Logística y Comunicaciones de la Casa Militar.
El porcentaje de ejecución del programa Prensa y Difusión de Actos de Gobierno fue del 85,9%; la sobreejecución se presentó en el gasto en publicidad y propaganda. No obstante este comportamiento, con relación a 1998 el gasto se redujo en el 27%.
El Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las Provincias que administra el Ministerio del Interior, disminuyeron 15,6 millones de pesos respecto del año anterior y el nivel del gasto ejecutado alcanzó el 78,4% del crédito anual, superior al promedio de la Administración Nacional.
El programa Fomento e Impulso al Desarrollo del Sistema Democrático del Ministerio del Interior incrementó en 89 millones de pesos el nivel del gasto con respecto al mismo período de 1998 debido al acto eleccionario del mes de octubre.
El alto grado de variación en la función Relaciones Exteriores se debió a un aumento de la cuota al Fondo Monetario Internacional, aprobada en el artículo 53 de la Ley Nº 25.064 del Presupuesto Nacional 1999, por 783,5 millones de pesos.
En cuanto a la recaudación impositiva y previsional, no se cumplió la meta programada para los nueve meses debido a la disminución de los recursos originados en el IVA y de los impuestos del comercio exterior que son reflejo de la disminución de la actividad económica. Los efectos negativos fueron compensados en forma parcial por la reforma tributaria (incorporación de los Impuestos a los Intereses Pagados y Costo Financiero del Endeudamiento Empresario y Ganancia Mínima Presunta). También se registró una declinación de la recaudación del Impuesto a los Bienes Personales y de las contribuciones a la Seguridad Social. La caída de estas últimas se explica principalmente por los menores ingresos en los regímenes de facilidades de pago, por la disminución de los aportantes al sistema de reparto y por la rebaja de aportes patronales en los sectores agropecuario e industrial vigente desde el mes de febrero. La recaudación por derechos de importación también se redujo debido a la caída que se registró en las importaciones consecuencia de la crisis brasileña.