3. Servicios Sociales
Comprende principalmente los gastos destinados a la Seguridad Social, siguiendo en importancia los asignados a Educación y Cultura, Salud, y Promoción y Asistencia Social.
El total de jubilaciones, retiros y pensiones de la Seguridad Social que corresponde al Estado Nacional ascendió a 3.822.170 beneficios. Esta cifra es inferior en 1,2% a la observada en el mismo período en 1999. Esta disminución en la cantidad de casos atendidos estuvo acompañada de un aumento en el gasto medio en prestaciones del 1,9% que resultó en una suba en el gasto en prestaciones del orden del 0,7%.
Por su parte el gasto medio de jubilaciones y pensiones que administra la ANSeS se ubicó en $370,1 para las jubilaciones, y en $259,9 para las pensiones, lo cual refleja un incremento de 2,3% y 0,9% respectivamente con relación al mismo período del año anterior, continuando con la tendencia que se viene observando desde 1995.
El Seguro de Desempleo aumentó la cantidad de casos atendidos en un 7,3%, alcanzando el seguro medio los $ 208,3, lo cual significa un 3,3% inferior al observado en 1999. Los beneficiarios provenientes del sector comercio y servicios aumentaron la participación sector del 69,0% al 73,7%, mientras que el sector industrial la redujo del 26,6% al 22,9%.
En el Ministerio de Educación, la ejecución financiera del programa de Desarrollo de la Educación Superior, que representa el 49,7% del total de la función, mostró un alto nivel de ejecución de manera similar a la del ejercicio anterior, devengando un monto de $1.593. En cuanto a las programaciones físicas, el desvío más significativo se presentó en las publicaciones universitarias y en la elaboración de guías universitarias, en respuesta a la decisión de las autoridades superiores de incrementar el uso de la internet, en lugar de las impresiones gráficas.
Se devengaron (666,1 millones de pesos) en concepto de Fondo de Incentivo Docente.
El programa de Acciones Compensatorias en Educación definió tres áreas temáticas ("Escuelas Prioritarias", "Escuela y Comunidad" y "Becas"), destacándose un aumento en la cantidad de subsidios otorgados, en el marco de la Articulación Sociedad Civil-Escuelas, y el incremento de becas otorgadas para realizar post-grados en educación a nivel local y en el extranjero.
El programa de Infraestructura y Equipamiento Escolar, que se encuentra en tercer lugar por la relevancia de su crédito vigente (69,3 millones de pesos) dentro del Ministerio de Educación, presentó un bajo nivel de ejecución (66,3%) debido a demoras en la disponibilidad de fondos.
En la función Salud el 69,5% de la ejecución financiera de este período, corresponde a los recursos que le son transferidos por la ANSeS al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI). El monto promedio mensual transferido al I.N.S.S.J.P. por este concepto fue de 177,7 millones de pesos.
En el programa Prevención y Control de Enfermedades y Riesgos Específicos se registra baja ejecución en bienes de consumo. Básicamente, en lo correspondiente a la compra de vacunas y otros insumos en el subprograma de Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles y de medicamentos para el Banco de Drogas Oncológicas por parte del subprograma Prevención y Control de Enfermedades Crónicas no Transmisibles. Ambos subprogramas enfrentaron dificultades en la concreción de licitaciones, registrándose la falta de algunas vacunas y de drogas para el tratamiento de determinados tipos de cáncer, durante el tercer trimestre.
Es importante aclarar, en razón de las referencias a dificultades y demoras que se presentaron en los procesos licitatorios, que el Ministerio tramitó durante el año en curso la implementación de nuevos mecanismos de compra a través de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, que han sido autorizados por el Decreto N° 1007/00 del 1/11/2000. Se considera que esta nueva herramienta permitará reorganizar las compras, obtener precios más beneficiosos y mejorar los plazos
de entrega.
En el programa de Lucha contra el SIDA y Enfermedades de Transmisión Sexual el promedio de pacientes asistidos con medicamentos aumentó en el último trimestre, como consecuencia de los mejores resultados obtenidos con los tratamientos, la consecuente disminución de la mortalidad y la prescripción de medicamentos en etapas precoces a personas infectadas con HIV. Asimismo, la distribución de biológicos superó la programación anual para el año 2000 en un 39,8%, debido a que se concretó una licitación que permitió hacer una distribución masiva, que incluyó a alrededor de 500 laboratorios.
En la función Ciencia y Técnica, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) participa con el 27,1% del crédito de la función, siguiéndole en importancia el programa Desarrollo de la Educación Superior (18,7%) que administra el Ministerio de Educación, en la parte de recursos que son transferidos a las universidades nacionales para tareas de investigación, y el programa de Investigación Extensión y Transferencia de Tecnología (INTA) con el 15,5% del mismo. Las erogaciones realizadas en el año 2000 por dichos organismos, mostraron altos índices de ejecución pero inferiores a 1999 para igual período.
Los programas del Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente ejecutaron el 78,2% del crédito presupuestario vigente. Correlativamente, salvo excepciones, también hubo bajos niveles de ejecución física. Esto se debió a que los mismos fueron objeto de revisión y reformulación por parte de las nuevas autoridades políticas, proceso que se extendió hasta el segundo trimestre, lo que incidió negativamente sobre el nivel de ejecución.
Se iniciaron las actividades del nuevo programa alimentario UNIDOS con la asistencia a 603.339 hogares indigentes. El PRANI (Programa de Asistencia Nutricional Infantil) y el ASOMA (Apoyo Solidario a Mayores) se encuentran en proceso de articulación para integrarse al nuevo programa, por lo cual las prestaciones se limitaron a la entrega de los módulos alimentarios de acuerdo con los criterios con que ambos programas operaron con anterioridad al cambio de gestión.
En el caso del PROHUERTA, hubo una leve mejora respecto al mismo período del año 1999, con un total de 2.478.492 personas asistidas al 31/12/00.
Las Políticas de Integración para las Personas Discapacitadas, que coordina la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas, utilizando los recursos provenientes de la Ley de Cheques (Ley 24.452), insumieron 15,6 millones de pesos, el 80,8% del crédito vigente. Durante el primer semestre habían sido priorizadas las tareas de verificación y control del cumplimiento de los requisitos legales (Decreto 961/98 y Decisión Administrativa 429/98) por parte de las instituciones beneficiarias. Una vez finalizadas las mismas y regularizada la situación de las instituciones, se avanzó en el otorgamiento de 553 subsidios, correspondiendo más del 90% al programa residual de cobertura prestacional a personas discapacitadas del Consejo Nacional del Menor y la Familia.
El Consejo Nacional del Menor y la Familia ejecutó el 92,4% del crédito presupuestario, destinando 28,4 millones de pesos a ayudas sociales a personas y 3,7 millones de pesos a becas.
El programa Trabajar III dio ocupación transitoria a 107.700 nuevos beneficiarios y otorgó 476.672 beneficios que incluyeron a los nuevos y también a los anteriores beneficiarios en cumplimiento de la ayuda remunerativa, superándose las cantidades programadas, aunque la misma fue un 58,4% menor a la registrada durante 1999, reflejado del mismo modo en la reducción del gasto en un 52,3% respecto a 1999.
El programa Políticas de Empleo y Capacitación Laboral que ocupa el 40,1% del total del presupuesto para dicha función, en el año 2000, ofreció cobertura a un total de 301.789 beneficiarios de los cuales aproximadamente el 24% correspondía a la provincia de Buenos Aires, siguiendo Santa Fe, Córdoba y Corrientes. La ejecución financiera se vincula con la cantidad de prestaciones liquidadas que fue de 1.019.548 para el período. En este sentido se destaca fundamentalmente la cobertura de la línea de acción de empleo transitorio "Programa de Emergencia Laboral (PEL)".
En el Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria se negociaron, hasta el 31/12/00, 62 convenios sobre un total previsto de 300 para el año y se registraron 43.142 conciliaciones para la resolución de controversias sobre 32.000 programadas para el corriente año.
Las Acciones para el Mejoramiento Barrial – Lotes, que pertenecen al programa de Infraestructura del Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente constituyen un instrumento de financiación destinado a mejorar la calidad de vida de las familias del primer quintil de ingresos mediante el acceso a los servicios de urbanización a través de la ejecución de proyectos en varias provincias. La cobertura ascendió a 7 barrios habilitados abarcando a un total de 3.429 familias.
En la función Agua Potable y Alcantarillado, se reiniciaron las obras del Proyecto Bajos Submeridionales perteneciente a la Secretaría de Recursos Hídricos, el cual, comprende las obras de reversión de las condiciones de inundación que impiden el desarrollo urbano de las localidades que se encuentran en el área (Canal Línea Paraná, provincias de Santa Fe y Chaco). Se estableció la fecha de finalización para fines de diciembre, siendo los trabajos de mayor incidencia la ejecución de terraplenes, obras de alcantarillado, puentes de madera y alambrados. El avance físico acumulado fue de 95,1%, y se comenzó con proceso licitatorio de algunos tramos correspondientes a la Etapa II.