![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
|||||||
![]() |
Instituto Nacional del Agua
Al 30 de Junio de 2005, el 75,8% de los fondos devengados corresponden a gastos en personal y el 16,8% a servicios no personales.
La cantidad de análisis químicos programados, fue holgadamente superada a causa de la realización de determinaciones analíticas para la empresa JMB S.A., gestionadas con carácter de urgente durante el mes de febrero. A su vez, se analizaron muestras a pedido de
la Comisión Administradora del Río Uruguay, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), la municipalidad de Luján y empresas tales como Hidrocinetic S.A., Sancor Cooperativas Unidas Limitadas, QuickFood S.A., entre otras.
En materia de información hidrometeorológica, se realizaron 72 informes regulares y 51 especiales, elaborados por el Servicio de Alerta Hidrológico del organismo. El desvío se produjo a raíz de la mayor atención en los ríos Uruguay y Paraná Inferior y a las intensas lluvias sobre el Salado santafesino.
Respecto al servicio de asistencia técnica, el organismo llevó a cabo 12 proyectos en lo que va del año, de los cuales 7 correspondieron al segundo trimestre:
Estudio de alternativas del aliviadero de crecidas de la Presa El Bolsón, provincia de Catamarca.
Evaluación ambiental del relleno de Villa Domínico, provincia de Buenos Aires.
Descarga de la laguna La Picasa al río Paraná.
Comportamiento de los acuíferos y estudio de la calidad del agua en el predio de la empresa Sulfacid S.A. en Fray Luis Beltrán, provincia de Santa Fe.
Estudio del uso transitorio del Canal Alternativa Norte para el control, regulación y gestión de los aportes a la Laguna El Chañar (Parte I).
Investigación hidrogeológica en el área de Angualasto, provincia de San Juan.
Diagnóstico expeditivo del estado actual de la piezometría y extracción de agua subterránea en el cono aluvial de La Rioja.
Con respecto a los estudios e investigaciones, se terminaron 8 proyectos, de los cuales 6 correspondieron al segundo trimestre:
Efecto del cambio climático sobre las crecidas del río de la Plata.
Estudio de la napa freática en la subcuenca del arroyo Rossi.
Regulación de caudales en cuencas urbanas: Implementación de dispositivos, ensayos de campo y modelación en una cuenca experimental.
Disponibilidad de agua superficial con destino a riego con embalses de almacenamiento, en la provincia de Entre Ríos.
Eficiencia de riego y evaluación de la calidad del agua en el área regadía del río Mendoza.
El agua subterránea y la gestión integral de los recursos hídricos.
En materia de difusiones de investigaciones técnicas, se superó ampliamente el número de publicaciones previstas debido a la importante participación que tuvo el organismo en el XX Congreso Nacional del Agua llevado a cabo en la provincia de Mendoza, presentándose 80 trabajos en este evento.
Durante el segundo trimestre se efectuaron los siguiente cursos de capacitación:
Curso sobre Generación y Transporte de Sedimentos en Cuencas de Montaña, realizado en la ciudad de Mendoza entre el 7 y el 9 de mayo,
Curso Taller sobre Gestión Integral de Sistemas Hídricos y Ambientales, realizado en la ciudad de Resistencia entre el 4 y el 8 de abril.