![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
|||||||
![]() |
Cuenta con las siguientes instalaciones propias: la casa central en el barrio de Nuñez (Capital Federal), el Centro Atómico Ezeiza y el Centro Atómico Constituyentes, (ambos en la provincia de Buenos Aires), el Centro Atómico Bariloche (en la provincia de Río Negro) y otras ubicadas en Mendoza, Río Negro y Córdoba.
En la producción de energía se emplea el uranio como combustible nuclear. Bombardeado por neutrones y mediante el fenómeno de fisión se libera energía, generándose además productos de alto nivel de radiactividad, que quedan atrapados en las vainas de los elementos combustibles hasta su reprocesamiento o gestión como residuos radiactivos.
El cumplimiento de las metas de este programa se prevé para el cuarto trimestre del ejercicio, debido a que la información de los diversos institutos se consolida en forma anual.
El conjunto de actividades en estas áreas involucran:
Investigación innovativa en las ciencias de la física, química, efectos y aplicaciones de los radioisótopos y radiaciones, geología y medio ambiente.
Investigaciones relacionadas con formas avanzadas de generación nuclear de energía y sus tecnologías asociadas.
Desarrollo de nuevos materiales con propiedades especiales.
Asistencia a los sectores productivos y de servicios a través de desarrollos, transferencia de tecnologías y consultorías.
Formación de recursos humanos de alta especialización en áreas científico - tecnológicas.
Se realizan en los siguientes Institutos:
Instituto Universitario de Estudios Nucleares (IUdEN)
Se encuentra en el Centro Atómico Ezeiza. Actualmente, el Instituto se relaciona mediante convenios de cooperación recíproca con la Universidad de La Plata, la Universidad Tecnológica Nacional y la Universidad de Lomas de Zamora. Con estas instituciones se han creado el postgrado en Reactores Nucleares, y las Maestrías en Radioquímica, Química Nuclear y Bioquímica.
Instituto de Tecnología “Profesor Jorge A. Sábato”
La oferta académica de este Instituto es la siguiente:
Ingeniería en Materiales (de validez nacional)
Posgrado:
Maestría en Ciencia y Tecnología de Materiales (validez nacional)
Doctorado en Ciencia y Tecnología-Mención Física y Materiales (validez nacional)
Especialización en Ensayos no Destructivos
Mediante la prospección y exploración de las 57 zonas geológicas uraníferas del país, se persiguen los objetivos siguientes:
- Determinar la favorabilidad y mantener el inventario actualizado de los recursos naturales de interés nuclear en el territorio nacional.
- Llegar a la puesta en producción de depósitos de uranio a precios convenientes en el marco internacional.
- Asegurar el abastecimiento local y permitir reponer las reservas en la medida en que el uranio nacional sea consumido por nuestras centrales y/o exportado.
En términos de resultados, se han estimado recursos uraníferos potenciales, para el territorio nacional, del orden de 40.000 toneladas de uranio; y se han cuantificado reservas de 4.600 toneladas de uranio en el yacimiento Cerro Solo (Chubut), que representan el consumo de la Central Nuclear Atucha II durante toda su vida útil.
En cuanto a la prospección geológica, durante el segundo trimestre del ejercicio 2005, se continuaron los estudios de laboratorio de las muestras recolectadas en las unidades de investigación, en las zonas de la cordillera neuquina, Mendoza y Santa Cruz. Asimismo, hubo un pequeño retraso en las campanas geológicas planificadas
Los radioisótopos son utilizados en: Estudios de procesos médicos, diagnósticos clínicos, tratamientos de enfermedades, esterilización de productos de uso medicinal, seguimiento de compuestos químicos, mejoramiento de la producción agropecuaria, erradicación de plagas, estudios de erosión de suelos y conservación de alimentos. Los centros usuarios de radioisótopos suman más de 1.100 en nuestro país.
El nivel previsto de producción anual de radioisótopos primarios aumentó de 5.000 a 6.100 Curie, la mayor demanda se produjo dado que se han realiza exportaciones a Brasil y Uruguay, esta mejora se mantendrá a lo largo del ejercicio.
Hay diversas maneras de obtener radioisótopos; una forma de hacerlo es irradiando materiales dentro de un reactor, tal como sucede en el RA-3 que opera en el Centro Atómico Ezeiza (CAE), luego el Cobalto 60 irradiado es vendido a granel a empresas asociadas a CNEA (Dioxitex S.A.) para fabricar fuentes selladas para uso industrial y médico, siendo las principales aplicaciones: radioesterilización, preservación de alimentos, aplicaciones químicas y terapia radiante (telecobalto terapia).
La producción de cobalto para uso industrial y médico aumentó su meta anual de 1.800.000 Curie a 1.920.000 la mayor demanda se debió a que se completó una grilla con remanentes de barras calibradas anteriormente.
En relación con la gestión de residuos radiactivos, cabe destacar que es importante procesar los mismos, de forma tal que su manipulación, transporte, almacenamiento y disposición final en repositorios no impliquen riesgos innecesarios.
Los residuos de baja y media actividad y período corto son aquellos que contienen material radiactivo con períodos de semidesintegración relativamente cortos (30 años). Las actividades previstas se orientan a consolidar las tareas básicas de gestión, buscando las condiciones operativas y de servicios del área Gestión de Ezeiza (AGE), y de los almacenamientos transitorios en las centrales nucleares.
Los residuos de alta actividad y período largo son los que contienen material radiactivo con períodos de semidesintegración mayores a 30 años y que superan en algunos casos los miles de años. Estos constituyen un volumen mucho menor pero concentran el mayor porcentaje de radiactividad total. Son los residuos resultantes del reprocesamiento de los combustibles nucleares y desmantelamiento de reactores e instalaciones nucleares.
El almacenamiento de fuentes radiactivas en desuso incluye los trabajos de retiro, transporte y almacenamiento interino de las mismas. En general se trata de la gestión de fuentes radiactivas decaídas, utilizadas en aplicaciones médicas e industriales, cuya licencia de operación no fue renovada o fueron reemplazadas por una tecnología alternativa. Durante el primer semestre se produjo una mayor demanda, que se presume se mantendrá a lo largo del ejercicio.