![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
|||||||
![]() |
La misión primaria de la ANLIS es entender en las políticas científicas y técnicas vinculadas con su competencia y promover, aprobar y evaluar los proyectos de los institutos y centros de su dependencia, desarrollando y coordinando acciones de prevención de la morbimortalidad causada por enfermedades infecciosas y enfermedades de riesgo con base genética o nutricional, en cooperación con unidades del Ministerio de Salud y Ambiente, de jurisdicciones provinciales y con otras organizaciones nacionales o internacionales.
El total de gasto devengado representó un 86,3% del crédito vigente, del cual aproximadamente un 68% corresponde a gastos en personal.
El Instituto Nacional de Producción de Biológicos (INPB), con sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, planifica, organiza y produce biológicos tales como vacunas, antivenenos y reactivos, necesarios para la prevención y control de tóxicoinfecciones. De esta forma abastece a todo el país, a través de los distintos programas nacionales de salud y de la Red de Laboratorios, asegurando la cobertura de aquellos biológicos de bajo interés comercial.
La producción de vacunas virales (antirrábicas para el uso humano y veterinario), vacunas bacterianas (antitetánicas, antidiftéricas, BCG), antivenenos ofídicos, escorpiónicos, arácnidos y antitoxina botulítica, exige la programación de actividades de apoyo que incluyen las tareas de investigación y desarrollo necesarias para lograr la mejora de procesos, la optimización de la calidad de los productos, la reducción de costos y el desarrollo de nuevas formas farmacéuticas para los productos de línea comercial.
Con respecto a las investigaciones realizadas, el desvío positivo observado se debe a que en el cuarto trimestre se concluyeron diversas etapas de investigación, lo que permitió presentar trabajos en reuniones científicas.
La demanda de capacitación fue menor que lo programado, lo que explica, en parte, el desvío observado (ya que hay que tener en cuenta que en el primer trimestre prácticamente no se realizó capacitación).
El atraso que registran las producciones de reactivos de diagnóstico en el caso de las dosis se debe al paro de actividades y a la falta de insumos registrados en el segundo y tercer trimestre, ya que en el último período del año se cumplió con lo programado.
El exceso de ejecución con respecto a lo programado en el caso de las determinaciones de Producción de Reactivos de Diagnóstico se debe, por un lado, al aumento de la demanda nacional e internacional de antisueros tipificadores y, por el otro, a los títulos obtenidos de los sueros brutos, que dependen de la caracterización antigénica de la cepa inmunizante y de los animales a ser inmunizados.
La producción de animales depende de las necesidades registradas para la provisión de ratas, ratones, cobayos, conejos y hamsters a ser utilizados en la producción y control de biológicos y en investigación y desarrollo. La oscilación en la demanda depende exclusivamente de los ensayos que se realizan en las distintas áreas. El atraso observado en esta meta se debe al paro de actividades y a cuestiones de demanda ocurridos en el resto del año, ya que en el último trimestre la ejecución fue superior a lo programado.
El desvío positivo observado en las determinaciones correspondientes al diagnóstico de referencia se debe a que se produjo un brote de coqueluche en la provincia de Neuquén.
La producción de biológicos de uso terapéutico se establece en base a las estadísticas anuales de uso de los biológicos elaborados por este Instituto que, en lo referente a los reactivos de uso diagnóstico, incluyen los requerimientos del Ministerio de Salud y Ambiente y la Red Nacional de Laboratorios. Con respecto a las dosis, la sobreejecución observada se debe a que se realizó una previsión por mayor demanda estacional de sueros antiofídicos. En lo que se refiere a los mililitros, el atraso se debe a la inactividad parcial del servicio de vacunas bacterianas que se produjo en los dos primeros trimestres del año, ya que en este período se superó lo programado debido al aumento en la producción del antígeno de bordetella pertussis utilizado como reactivo de diagnóstico de coqueluche.
La producción de biológicos de uso preventivo se refiere a: toxoide tetánico, toxoide diftérico, toxoide botulínico, vacuna antitifoidica y componentes pertussis. El atraso observado con respecto a lo programado es consecuencia de diversos factores. Por un lado, la inactividad parcial del servicio y el conflicto gremial que se produjeron en el segundo trimestre. Por otro lado, en los últimos dos trimestres del año las tareas del servicio vacunas bacterianas se encontraron abocadas a la producción de biológicos de uso terapéutico y al mencionado brote de coqueluche ocurrido en la provincia de Neuquén. Por último, la producción de toxoide tetánico (vacuna antitetánica) se reprogramó para el próximo año a raíz de las obras de remodelación que se llevaron a cabo en el servicio toxinas y toxoides.
El Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI) sito en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, presta distintos servicios de salud vinculados con: enfermedades infecciosas que afectan a la mujer gestante, a la madre y al niño; patologías prevalentes con alto índice de mortalidad en la población infantil, que resienten o disminuyen la capacidad mental o el crecimiento corporal de los niños; patologías que afectan la salud y la capacidad productiva de las personas, tendiendo a disminuir el impacto de las enfermedades profesionales; infecciones oportunistas, en la población con desórdenes inmunológicos. Asimismo, colabora con otras instituciones nacionales e internacionales para lograr el control de las patologías transmitidas por alimentos y por transfusiones de sangre.
Los resultados de los proyectos de investigación, que son de aplicación inmediata a los problemas de salud, se dan a conocer mediante publicaciones y otros medios de difusión. En los primeros trimestres del año la culminación de etapas de investigación superó lo esperado.
Las actividades de capacitación permiten la transferencia de conocimientos y prácticas de laboratorio, lo que sirve tanto para confirmar en forma precisa la ocurrencia de determinados casos, como para dar la alerta sobre patologías desconocidas. En este trimestre se dictaron cursos pre y post congresos y talleres a referentes jurisdiccionales de patologías vigilables, lo que explica, en parte, la mayor ejecución en esta meta a lo largo de todo el año.
En cuanto a la producción de reactivos de diagnóstico, ésta continuó superando lo programado (al igual que en trimestres anteriores), debido a que se incluyeron nuevos productos para cubrir la necesidad de realizar estudios de brotes epidémicos.
El control de calidad de técnicas y procedimientos, que se efectúa en los laboratorios microbiológicos del país, se realiza a través de la remisión de muestras con agentes infecciosos en distintas concentraciones y/o con distinta sensibilidad a los antimicrobianos. Los laboratorios controlados deben analizar y devolver los resultados en un tiempo determinado. El análisis de estos resultados permite al Instituto conocer su calidad y subsanar las deficiencias mediante la capacitación mencionada anteriormente y mediante el envío con actualización permanente de informes de corrección tecnológica o interpretación de resultados para revertir los errores más frecuentes. La sobreejecución observada se debe, fundamentalmente, a que en el tercer trimestre se incluyeron nuevos laboratorios en las redes, lo que dio lugar a un mayor número de controles.
Los diagnósticos referenciales son aquellos que el Instituto realiza para completar el diagnóstico de los estudios de alta complejidad que no pueden ser realizados por los laboratorios microbiológicos asistenciales. Como laboratorio referencial, el INEI realiza un control de calidad interno y un control de calidad externo de reactivos de diagnóstico. La mayor ejecución observada en esta meta, se debe a la mayor demanda registrada durante el primer trimestre, debido a un brote bacteriano y viral.
Con respecto a la difusión del conocimiento, se produjo una mayor cantidad de documentos debido a que se incluyeron guías de trabajo y actualizaciones por los cursos y talleres no previstos para este trimestre. Por otro lado, se distribuyó un menor número de documentos debido a falta de insumos.
Por último, la cantidad de laboratorios asistidos fue superior a lo programado debido a que se agregaron más laboratorios jurisdiccionales a las redes temáticas.
El Instituto Nacional de Parasitología (INP) ¨Fatala Chaben¨, ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es un centro nacional de referencia en investigación y diagnóstico de la enfermedad de Chagas y otras protozoosis, y colaborador de la Oficina Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Inició en 1983 la organización del control de calidad del diagnóstico serológico en los laboratorios de la red, estimulando la organización de redes provinciales de diagnóstico de protozoosis. En 1993 se incorporó al Instituto el Programa Nacional de Control de Lepra cuyos objetivos comprenden la detección precoz, tratamiento oportuno, vigilancia post-terapéutica, prevención y atención de pacientes.
Los medicamentos distribuidos son principalmente para el tratamiento de la lepra y de la enfermedad de Chagas. Estos son recibidos, en su mayor parte, como donación de la OMS, y luego son distribuidos a todo el país. El desvío positivo observado en esta meta se debe a la mayor demanda proveniente de los consultorios pertenecientes a la Red del Programa Nacional de Lepra y a la distribución de medicamentos a los laboratorios de dicho Programa ocurrida en los períodos anteriores, ya que en el trimestre analizado la distribución de medicamentos fue menor a lo programado por cuestiones de demanda.
Se realizan investigaciones de aplicación inmediata y básica, en campo y laboratorio, empleando técnicas biotecnológicas, inmunológicas y epidemiológicas. El desvío positivo con respecto a lo programado se debe fundamentalmente a que en el último trimestre del año se concluyeron etapas de investigación que motivaron la publicación y presentación de diferentes trabajos en el VII Congreso Argentino de Protozoología y Enfermedades Parasitarias, en el VII Congreso Latinoamericano de Inmunología y en diferentes revistas científicas.
Asimismo, se atiende a pacientes con enfermedades parasitarias y se realizan electrocardiografías y análisis clínicos en general. La cantidad de pacientes asistidos depende de la demanda.
La mayor cantidad de cursos con respecto a lo programado se debe a que en el cuarto trimestre se realizaron seminarios que no estaban previstos, como consecuencia de visitas a la institución de científicos externos. Por este mismo motivo la cantidad de personas capacitadas fue superior a lo estimado.
A partir de cultivos de parásitos o bien por ingeniería genética se obtienen distintos componentes que sirven como reactivos de diagnóstico. El mayor número de determinaciones respecto de lo programado se debe a la producción de reactivos (técnica serológica de Hemoaglutinación Indirecta Cuantitativa - HAI) solicitados por la Coordinación Nacional de Control de Vectores para su distribución a los laboratorios referentes provinciales de la enfermedad de Chagas, de todo el país.
Para el asesoramiento y transferencia de la experiencia en temas específicos se realizan visitas a diferentes laboratorios de diagnóstico e investigación. El desvío observado a lo largo del año se debe a que si bien se fijaron las metas de acuerdo a los parámetros históricos, los asesoramientos responden a la demanda espontánea, la cual fue menor que lo previsto.
La disminución de la producción de animales de experimentación se debió a la alta mortandad de ninfas de quinto estadío de Tripanosoma infestans, que detuvieron su crecimiento y no pasaron al estadío adulto .
Con respecto a la difusión del conocimiento, el desvío observado tanto en los documentos producidos como en los ejemplares distribuidos se debe a condiciones de la demanda.
En la coordinación de las redes de laboratorios, el Instituto ejerce un papel de conducción referencial nacional, mediante tareas de coordinación, capacitación permanente, control de calidad o provisión de insumos.
La meta aislamiento y mantenimiento de cepas se refiere al número de aislamientos de Tripanosoma cruzi que se realiza en investigaciones en campo, en área endémica, sobre vectores y huéspedes humanos y animales, que luego son conservados para producir, por ejemplo, antígenos.
El Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas (INEVH), ubicado en la Ciudad de Pergamino -Provincia de Buenos Aires- realiza principalmente actividades de investigación y docencia en el área de las enfermedades virales emergentes y producción de biológicos.
La atención de pacientes está asociada a la afluencia de los mismos durante el período epidémico de fiebre hemorrágica argentina (FHA) y otras enfermedades. El desvío observado a lo largo del año se debe a una menor demanda de consultas externas.
La capacitación técnica y profesional, tiende a contribuir al fortalecimiento de los servicios de salud e incluye cursos y talleres de entrenamiento, charlas a la población en general, pasantías a profesionales, técnicos y estudiantes, etc. El desvío observado es consecuencia de la postergación de diversos cursos a lo largo de todo el año.
La mayor producción de reactivos de diagnóstico se debe, fundamentalmente, a que en el tercer trimestre se realizó una previsión por un posible brote estacional de dengue.
El tratamiento de la FHA con plasma inmune (plasma de convalecientes de FHA) permite reducir la mortalidad del 15-30% a menos del 1% dentro de los primeros 8 días de evolución. El banco de plasma provee de tratamiento a los pacientes del área endémica que presentan diagnóstico clínico de FHA, previa solicitud del médico de cabecera. La donación de plasma se realiza en forma voluntaria, por devolución de los familiares de los enfermos tratados y mediante campaña realizada por el Instituto en diferentes lugares del área endémica. El número de donantes fue inferior a lo estimado, dado que se trató a un número bajo de pacientes y por lo tanto la devolución fue menor. Por este motivo y porque, además, no se realizaron campañas de obtención de plasma en otras localidades, la producción de biológicos de uso en humanos y animales fue menor a la programada.
La falta de provisión de reactivos de diagnóstico por parte del Ministerio de Salud y Ambiente dificultó el cumplimiento del control en los laboratorios. Por otra parte, el desvío observado en la cantidad de pruebas realizadas se debe a la falta de personal especializado y de equipos validadores ocurrida en los períodos anteriores, ya que en este trimestre se cumplió con lo que estaba programado.
A fin de la década de 1970 se definió como prioridad del Instituto la obtención de una vacuna contra la FHA. En 1979, a través de diversos convenios, se inició el desarrollo de la misma por parte de virólogos argentinos, cuyo resultado fue la obtención de la vacuna Candid I. Para lograr un efectivo control de la enfermedad se requiere de cantidades suficientes de vacuna para cubrir una población con riesgo de contraer la enfermedad de 5 millones de habitantes. Para el cuarto trimestre del año estaba prevista la producción de 40.000 dosis de esta vacuna, pero el ensayo clínico que iba a concluirse en este período, comenzó en octubre de 2005 y su conclusión se desplazó para el año 2006. En consecuencia, no se envasará vacuna Candid I hasta que no se cuente con el registro de la misma, el cual depende de la finalización del ensayo clínico previamente citado.
La producción de sustratos biológicos no alcanzó lo programado debido a que durante todo el año se registró una menor demanda que la esperada.
El Centro Nacional de Control de Calidad de Biológicos (CNCCB), sito en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tiene bajo su responsabilidad el control de calidad de vacunas, inmunoterapéuticos y reactivos para el diagnóstico, a ser utilizados para la prevención y terapéutica de enfermedades tóxicoinfecciosas, coordinando acciones con la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT).
El CNCCB realiza actividades de investigación orientadas al desarrollo de técnicas alternativas de control con el objeto de disminuir la duración y costo de los ensayos; sustituir o disminuir el número de animales a emplear en los ensayos; desarrollar nuevas metodologías acordes con las nuevas tecnologías de producción de biológicos. Asimismo, se realizan asesorías y capacitación en el tema específico de calidad de productos biológicos. Con respecto a esto último, el desvío observado en las personas capacitadas se debe, en parte, a que en el cuarto trimestre se emplearon los recursos en otras metas para satisfacer demandas.
En la actualidad el Centro controla reactivos de diagnóstico de Chagas, prueba tuberculina realizada mediante la administración del PPD y sueros para el diagnóstico de enteropatógenos. La demanda de control de calidad de reactivos para el diagnóstico de Chagas proviene principalmente del Instituto Nacional de Medicamentos (INAME) del ANMAT, para registro o vigilancia y para análisis técnico de los lotes de reactivos que el Ministerio de Salud y Ambiente adquiere para todos los laboratorios de la red de Chagas del país. El Instituto Nacional de Producción de Biológicos y el Laboratorio Central de Salud Pública de la Provincia de Buenos Aires demandan, además, el control de la prueba tuberculina.
El control de los sueros para diagnóstico de enteropatógenos (sueros para la detección de escherichia coli, salmonella, shigella y vibrio) se realiza con antígenos de referencia provenientes de laboratorios referenciales a nivel mundial. Los sueros controlados son empleados en los laboratorios de hospitales públicos de todo el país y en la red correspondiente.
El control de calidad de vacunas, sueros e inmunoglobulinas es solicitado mayoritariamente por el área de inmunizaciones del Ministerio de Salud y Ambiente, el que remite para el control todos los lotes de vacuna empleados en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) y en otras campañas de vacunación. Esta meta se estima de acuerdo a valores históricos y su ejecución depende de las compras realizadas por dicho Ministerio, que remite las muestras. Otros solicitantes son los organismos de salud provinciales y municipales, el Poder Judicial (cuando requiere análisis técnico en una causa), instituciones públicas latinoamericanas y laboratorios productores públicos y privados. El desvío observado en la ejecución de esta meta se debe a cuestiones de demanda y dificultades de índole administrativa ocurridas a lo largo del año.
El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias "Emilio Coni" (INER) ubicado en la ciudad de Santa Fe, desarrolla distintos programas integrales para la investigación, capacitación, prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades como asma y tuberculosis.
Los medicamentos se distribuyen a las 24 jurisdicciones del país. La distribución se hace proporcionalmente en base a las notificaciones de casos de tuberculosis del año anterior, según el Programa Nacional de Control de Tuberculosis. Las provincias solicitan los medicamentos al INER conociendo el cupo del cual disponen. Algunas jurisdicciones realizan sus propias compras o tienen stock de años anteriores. En ese caso la medicación es redistribuida entre otras provincias. En el último período no se ejecutó esta meta debido a que se adelantó la distribución de tratamientos en el tercer trimestre.
Se realizan cursos de capacitación presenciales y a distancia para el personal de salud que interviene en los distintos niveles y estructuras que participan del diagnóstico y control. El número de personas inscriptas a los cursos fue menor que lo previsto.
El desvío positivo observado en la producción de sustratos biológicos se debe a que se registró una mayor demanda durante todo el año.
La difusión del conocimiento se refiere a documentos teóricos de control de enfermedades respiratorias. La mayor ejecución con respecto a lo programado se debe, por un lado, a que en el primer trimestre se superó ampliamente lo previsto como consecuencia del apoyo externo que se obtuvo para el financiamiento de la edición e impresión de materiales. Por otro lado, en el cuarto trimestre se produjeron y distribuyeron materiales que no estaban previstos.
El laboratorio del INER es uno de los dos laboratorios de referencia en tuberculosis del país, forma parte de la Red Nacional de Laboratorios de Virus Respiratorios y de Influenza y actúa como referente provincial en leptospirosis. Asimismo, distribuye insumos en base a la demanda de las provincias, según los casos notificados. En este sentido, el atraso observado se debe a variaciones de la demanda ocurridas en el transcurso del año ya que en el cuarto trimestre se ejecutó aproximadamente lo que estaba previsto.
El Centro Nacional de Genética Médica, sito en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tiene bajo su responsabilidad realizar estudios e investigaciones relacionados con factores genéticos y ambientales participantes en la etiología de las enfermedades crónicas, físicas y mentales. Presta, además, servicios asistenciales en la especialidad, fija normas de atención y actúa como centro de referencia a nivel nacional. También implementa y desarrolla técnicas de genética molecular.
Los pacientes que concurren al Centro son derivados por servicios médicos de todo el país. La atención se realiza por medio de turnos programados; en el caso de embarazo con riesgo o recién nacido con malformaciones se dan turnos espontáneos de urgencia. En primer término, se los asesora clínicamente y luego se les realiza el estudio de laboratorio. El desvío positivo observado en la ejecución de esta meta se debe a que aumentó la demanda de atención durante el primer trimestre. Por otro lado, en el cuarto trimestre se supero levemente la programación en razón de haberse atendido una cantidad de pacientes ya diagnosticados que concurrieron a consultar por problemas específicos de sus patologías.
La capacitación y docencia se lleva a cabo a través de los programas de residencias en genética médica, citogenética clínica e investigación, cursos, clases y conferencias que se dictan anualmente. En el cuarto trimestre se organizó una Jornada Interdisciplinaria de Psiquiatría y Genética, en la que participaron profesionales provenientes de distintos lugares del país.
Se produjo un leve incremento en el número de entidades asesoradas debido a que aumentaron las consultas relativas a problemas específicamente genéticos.
El mantenimiento y expansión de un bioterio de ratones para experimentación posibilita la concreción de trabajos de investigación sobre diferentes patologías. El desvío positivo que se observa se debe, principalmente, a que en el cuarto trimestre se sobrepasaron ampliamente las cifras programadas como consecuencia de nacimientos múltiples producidos en las distintas cepas de ratones endocriadas.
Con respecto a los diagnósticos de referencia, el atraso observado durante el año se debe a que en los primeros trimestres, a partir de la consulta clínica, los pacientes fueron derivados para los correspondientes estudios de laboratorio, aunque un porcentaje de los mismos no pudo concurrir a la institución porque su situación económica les impidió acceder al gasto de traslado. Por otra parte, también influyó la falta de insumos para estudios de alfafetoproteína. En el cuarto trimestre la meta fue superada levemente ya que se agregaron estudios de laboratorio de carácter urgente.
En cuanto a la difusión del conocimiento, la meta fue superada como consecuencia de que en el cuarto trimestre ingresaron publicaciones no previstas para el período.
El Instituto Nacional de Epidemiología (INE) "Dr. Juan H. Jara", de la ciudad de Mar del Plata, tiene por finalidad reforzar el análisis de la situación de la salud, la vigilancia epidemiológica y el desarrollo y evaluación de los programas de prevención y control de patologías prevalentes mediante la generación de conocimientos, métodos y técnicas epidemiológicas.
La atención de pacientes está sujeta a la demanda. En este trimestre, al igual que en los anteriores, ésta fue menor que lo programado. En el atraso anual se deben considerar, además, los conflictos laborales ocurridos en períodos anteriores.
En lo que se refiere a capacitación, la trascendencia de los cursos produjo mayor demanda y aceptación por parte de los interesados, lo que permitió superar la meta programada.
Con respecto a los asesoramientos técnicos, el desvío positivo observado se debe principalmente a que en el tercer trimestre se superó lo estimado debido a la incorporación de 76 hospitales incluidos en el Programa de Vigilancia de Infecciones Hospitalarias. Por otra parte, en el último período del año se ejecutó más de lo previsto debido a demandas estacionales.
Como laboratorio de referencia nacional y regional, el INE analiza casos provenientes del mismo Instituto y de otras jurisdicciones, obteniendo resultados (determinaciones) que conducen a un diagnóstico referencial. El incremento respecto de lo previsto se debió, en parte, a condiciones de la demanda y, además, al cumplimiento de acuerdos establecidos con distintos Programas Nacionales y la OPS.
Las acciones desarrolladas por este subprograma están a cargo del Centro Nacional de Investigaciones Nutricionales de la provincia de Salta, cuya misión primaria es determinar la distribución de las enfermedades regionales para dilucidar los mecanismos causales, explicar las características locales de la ocurrencia de la enfermedad, describir la historia natural de la misma, promover su solución y orientar los servicios de salud en la aplicación del Plan Nacional Alimentario.
El objetivo del subprograma, a cargo del Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo-Epidemias (CeNDIE) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es prestar apoyo científico-técnico a los programas de control y vigilancia de enfermedades, como es el caso de Chagas, leishmaniasis, hantavirus y dengue, respondiendo a las demandas y a las prioridades fijadas por el Ministerio de Salud y Ambiente. Para ello, realiza investigaciones operativas en las provincias argentinas para el control de enfermedades endemo-epidémicas.
Asimismo, se supervisa el tratamiento de pacientes pediátricos de Chagas y se realizan diagnósticos de referencia (determinaciones de entomología sanitaria por demanda o relacionada a brotes). El desvío observado en la producción de las determinaciones correspondientes a los diagnósticos de referencia se debe a fluctuaciones de la demanda.
En materia de difusión del conocimiento, se toma en cuenta la producción y distribución de publicaciones durante las actividades de capacitación y por otras vías. Este trimestre se distribuyó una mayor cantidad de ejemplares debido a que se compensaron trimestres anteriores.
El Centro Nacional de Red de Laboratorios (CNRL) tiene la misión de establecer un sistema efectivo de información, capacitación y provisión de insumos para los laboratorios pertenecientes a la Red dedicados al diagnóstico de enfermedades de incumbencia de la ANLIS, garantizando igualdad de oportunidad diagnóstica a la población y especificidad a la vigilancia epidemiológica.
Cada una de las redes se organiza con laboratorios cabecera o referenciales que en general forman parte de la ANLIS, laboratorios cabecera provinciales o regionales y otros laboratorios provinciales. Los laboratorios provinciales integran estas redes, en parte, por la existencia de patologías de denuncia obligatoria y, por otro lado, por la necesidad de contar con normas, capacitación e insumos que pueden ser abastecidos desde el nivel central nacional.
La mayor cantidad de ejemplares distribuidos se debe a que en el tercer trimestre se realizó el Segundo Congreso Argentino de Redes de Laboratorios, superándose lo previsto para todo el año.