Aspectos Metodológicos  Enfoque Funcional  Desarrollo Analítico Jurisdiccional
                                                                                         
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

 

 

La misión principal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) es generar, adaptar y difundir conocimientos y tecnologías, a través de acciones y procesos de transferencia y extensión, con el propósito de lograr y optimizar el desarrollo sustentable de los sectores agropecuarios, forestal, agroindustrial y agroalimentario, contribuyendo de esta manera al mejoramiento de la calidad y competitividad de los sectores involucrados, aportando a la sociedad en su conjunto una mejor calidad de vida.

El 59,8% del crédito devengado por el organismo en el año correspondió a gastos en personal, mientras que el 13,1% y el 11,7% se destinaron a los servicios no personales y a los bienes de uso respectivamente.

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria desarrolla su actividad a través de los programas: "Investigación Fundamental e Innovación Tecnológica" (IFIT) donde se apunta al desarrollo de la investigación fundamental en disciplinas y áreas estratégicas vinculadas con el sector agropecuario y agroindustrial; e "Investigación Aplicada, Innovación y Transferencia de Tecnología" (IAITT) donde las acciones se agrupan en el área de la producción vegetal y la animal orientando la investigación a la problemática emergente de las exigencias del mercado consumidor y para que las tecnologías productivas sean compatibles con la preservación ambiental. Asimismo, una de sus actividades: "Extensión y Apoyo al Desarrollo Rural" se centra en las actividades de adaptación de tecnología en los distintos aspectos: sistemas productivos, transferencia y capacitación.

Los convenios vigentes al 31 de diciembre de 2004 eran 97, de los cuales, 40 (21 en promedio del año) están relacionados con el Programa de Investigación Fundamental e Innovaciones Tecnológicas (IFIT). La sobreejecución respecto a lo programado para el cuarto trimestre (40 vs. 16) es consecuencia de haber dado de baja a un convenio y de alta a 32 nuevos convenios: Expochacra, Mc Cain Argentina, Monsanto Food, 16 empressas con el ImyZA (Uso racional de inoculantes), Susana Taira, Asociación de Cooperativas Argentinas, SAGPyA, Potash and Phosphate Institute, Fundación ArgenInta, Biogénesis, y 7 empresas con el Instituto de Virología. (Enfermedades virales del equipo).

Cabe destacar que a partir del cuarto trimestre se cambió la modalidad para la firma de los convenios, ya que para un mismo tema se hace en forma individual con cada una de las empresas. Con la modalidad anterior se hubieran dado de alta sólo 11 nuevos convenios.

En este programa, que corresponde a las unidades del Centro de Investigación ubicado en Castelar, la cantidad de publicaciones con referato superó a la programada para el período (156 vs. 110 programadas para el cuarto trimestre). En cambio, la cantidad prevista de publicaciones sin referato, no pudo alcanzarse (51 vs. 70), lo que se refleja en los totales acumulados al 31 de diciembre.

En lo que respecta al cuarto trimestre propiamente dicho, del total de 672 publicaciones con referato (pertenecientes a ambos programas), 539 correspondieron a trabajos presentados a congresos, 78 a artículos en revistas nacionales no INTA y 55 a artículos en revistas extranjeras. Por su parte, del total de 698 publicaciones sin referato, 186 correspondieron a artículos en publicaciones del INTA, 161 a artículos en publicaciones nacionales no INTA y el resto se repartió en distintos tipos de publicaciones como informes varios, revistas de INTA, libros o partes de libros, materiales didácticos, documentos internos, materiales audiovisuales y tesis.

Cabe destacar, que la cantidad total de publicaciones durante el año 2004 fue un 11% mayor que en 2003. Sin embargo, este incremento sólo corresponde a las publicaciones con referato, dado que la cantidad de publicaciones sin referato se vio disminuida durante este período.

 

En el caso de Prohuerta, la atención a las huertas escolares fue inferior a la programada para el año, observándose un desvío del 3,1%. Sin embargo, la ejecución alcanzada durante el año 2004 fue un 2,5% superior a la del año pasado. En comparación con el año 2003, el mayor aumento se observa en la cantidad de huertas familiares atendidas. La mayor asistencia respecto a lo programado se debe a un refuerzo en la provisión de insumos como consecuencia de una mayor demanda, que posibilitó ampliar la escala de prestaciones. Las huertas comunitarias asistidas estuvieron por debajo de lo programado para el año 2004 y fueron menores a las asistidas en el ejercicio 2003.

La asistencia técnica a productores minifundistas no alcanzó los niveles planeados. La menor asistencia se originó en el primer semestre del año. Sin embargo, hubo un aumento del 26,3% de los productores asistidos con respecto al año pasado.

La atención de usuarios a través de la línea 0800-222-4682 ha venido superando las metas previstas, no sólo este año, sino también en los años 2002 y 2003, lo cual refleja por un lado el interés en las actividades que desarrolla el INTA y por el otro, en conocer producciones alternativas y no tradicionales, poniendo de manifiesto la importancia que posee este servicio.

Durante el cuarto trimestre de 2004 se superó lo programado para el período en lo que respecta a las publicaciones institucionales; sin embargo, no se pudieron compensar los desvíos negativos producidos durante los tres primeros trimestres del año. Se continuó con los envíos semanales a un amplio número de suscriptores de "INTA Informa", que también se envía en su versión mensual a distintos organismos junto con el Boletín del Consejo Directivo. El resto de las publicaciones realizadas durante el cuarto trimestre fueron: Biotecnología y Mejoramiento Vegetal, VI Congreso Nacional del Trigo, IDIA 33 Nº 7 (cereales), RIA 33 Nº II, Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias, Bibliografía Institucional 2003, Metodologías de Enseñanza-Aprendizaje aplicadas a la extensión rural y Libro de Cultivo de Maíz (Editorial Hemisferio Sur).

De los 97 convenios vigentes al 31 de diciembre, 57 (50 en promedio del año) se encuentran relacionados con el Programa Investigación Aplicada e Innovaciones y Transferencia Tecnológica (IAITT). La mayor ejecución respecto a lo programado se debe a que se dieron de alta a 32 nuevos convenios y a la nueva modalidad para la firma de los convenios.

En este programa, que corresponde a las unidades del INTA del interior del país, se superó ampliamente la meta prevista tanto para las publicaciones con referato (332 publicaciones más) como para las publicaciones sin referato (163 publicaciones más).

En creaciones fitogenéticas las nuevas inscripciones, tanto en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares (RNPC) como en el Registro Nacional de Cultivares (RNC) fueron las siguientes: 1 arroz, 1 trigo pan, 6 líneas de maíz, 2 maíces híbridos, 1 sorgo forrajero híbrido, 1 centeno y 2 azucenas.

 

Superintendencia de Seguros de la NaciónInstituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero

Otra Institución de la misma Jurisdicción

Otra Jurisdicción