![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
|||||||
![]() |
En el ejercicio 2003, el crédito asignado al organismo se incrementó un 66% con respecto al precedente, lo cual se vio reflejado en el aumento equivalente del crédito total devengado.
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria desarrolla su actividad a través de los programas: "Investigación Fundamental e Innovación Tecnológica" (IFIT) donde se apunta al desarrollo de la investigación fundamental en disciplinas y áreas estratégicas vinculadas con el sector agropecuario y agroindustrial; e "Investigación Aplicada, Innovación y Transferencia de Tecnología" (IAITT) donde las acciones se agrupan en el área de la producción vegetal y la animal orientando la investigación a la problemática emergente de las exigencias del mercado consumidor y para que las tecnologías productivas sean compatibles con la preservación ambiental. Asimismo, una de sus actividades: el "Apoyo al Desarrollo Rural" se centra en las actividades de adaptación de tecnología a nivel de sistemas productivos, transferencia y capacitación.
Cabe destacar que las publicaciones con referato, correspondieron a trabajos presentados en Congresos y a artículos en revistas de ciencia y técnica extranjeras. Por su parte, las publicaciones sin referato, correspondieron a artículos en publicaciones del INTA, artículos en publicaciones nacionales y otros tipos de publicaciones como informes, materiales didácticos, documentos internos, materiales audiovisuales, etc.
Los convenios vigentes al 30 de septiembre de 2003 eran 57, 13 de ellos relacionados con el Programa de Investigación Fundamental e Innovaciones Tecnológicas (IFIT) y 44 con el Programa Investigación Aplicada e Innovaciones y Transferencia Tecnológica (IAITT). Esta cifra es inferior a la cantidad de convenios vigentes al 30 de junio de 2003 (59), pero es la resultante de haber dado de baja 5 convenios y haber firmado otros 3 nuevos (Repsol YPF Gas S.A., Bioceres S.A. e Industrias Plásticas por Extrusión S.A.).
Cabe destacar que los 3 convenios nuevos corresponden al Programa (IAITT), al igual que los 5 dados de baja. Hay tres convenios que están en trámite de rescisión.
Cabe destacar que, con respecto al segundo trimestre aumentaron significativamente la cantidad total de publicaciones con referato y sin referato. Las publicaciones con referato, correspondieron a trabajos presentados en Congresos, a artículos en revistas de ciencia y técnica extranjeras y a artículos en revistas de ciencia y técnica argentinas. Por su parte, las publicaciones sin referato, correspondieron a artículos en publicaciones del INTA, a artículos en publicaciones nacionales, a partes de libros y 17 libros, entre otros.
En creaciones fitogenéticas no se alcanzó la meta prevista, pero se registraron tres nuevas creaciones: Maní ASEM 484 INTA (EEA Manfredi), Maní ASEM 505 INTA (EEA Manfredi) y Chuscho del monte LUNA-INTA-JICA (Instituto de Recursos Biológicos de Castelar). Cabe señalar que la Comisión Nacional de Semillas (CONASE), encargada de la aprobación de las solicitudes de inscripción en los Registros de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, ha reiniciado sus reuniones desde el 2do. Trimestre del año.
En el caso de Prohuerta se superaron considerablemente las metas previstas para la atención de huertas escolares, huertas comunitarias y huertas familiares. Esto refleja un aumento importante de la demanda, que pudo ser atendida gracias a los aportes de gobiernos provinciales, municipios, ONGs y donaciones del sector privado, que permitieron la adquisición adicional de semillas. Esto compensó la demora en la disponibilidad de fondos (Ministerio de Desarrollo Social)
En el caso de Cambio Rural, la asistencia a pequeños y medianos productores no alcanzó la meta prevista. Esto se debió a la insuficiencia de crédito y demoras en la disponibilidad de fondos (aportes de la SAGPyA), lo cual impactará en los próximos trimestres. Cabe destacar que esta situación también se dio en los últimos 3 años, y las cantidades de productores asistidos ha venido en constante declinación.
En el caso de Minifundio, la asistencia a productores minifundistas fue menor a la meta prevista. Asimismo, cabe señalar que el Programa Minifundio se encuentra "desfinanciado" en los últimos años, no recibiendo los aportes del entonces Ministerio de Desarrollo Social. También la cantidad de productores asistidos ha venido declinando en los últimos años.
La atención de usuarios a través de la línea 0800-222-4682 ha venido superando las metas previstas, no sólo este año, sino también en los años 2001 y 2002. En el 3er. trimestre de 2003 se recibieron 7.364 consultas, frente a una estimación de 1.850, lo cual refleja por un lado el interés en las actividades que desarrolla el INTA y por el otro, en conocer producciones alternativas y no tradicionales.
Se superó la meta prevista para las publicaciones institucionales (8 vs. 4) y ello es atribuible a la puesta en marcha desde principios del año anterior de "Ediciones INTA". La Revista IDIA XXI es de divulgación tecnológica, y allí se incluyen artículos técnicos que relatan trabajos o experiencias concluidas o en marcha y que llevan adelante investigadores y extensionistas del INTA junto con profesionales de otras instituciones públicas y privadas. La Revista RIA incluye artículos preparados por profesionales del INTA y de otras instituciones, destinados a la comunidad científica nacional e internacional y es de aparición cuatrimestral.
En el 3er. trimestre se publicaron la Revista RIA Vol 32 Nš 2, y otras ediciones sobre: Gestión ambiental en feed-lot, Extensión rural en debate, La ciencia del suelo en Argentina, La cría del carpincho y Palabras campesinas. Además se continuó con los comunicados (vía mail) de INTA INFORMA y el Boletín del Consejo Directivo.