![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
|||||||
![]() |
Análisis desde un enfoque funcional : Informe ejecutivo
No obstante la presentación elegida para la totalidad del informe, se exponen también, en forma complementaria, y en primera instancia, de manera sinóptica, los gastos agrupados por finalidad-función con el objeto de tener una visión global de los gastos destinados a atender necesidades de igual naturaleza, con independencia de la institución que tiene la responsabilidad sobre los mismos.
Entre las finalidades, la que presenta el mayor incremento en valores absolutos ($ 5.932,3 millones) respecto a 2002 es Servicios Sociales, mientras que el menor lo presenta Servicios Económicos ($ 452,9 millones).
El análisis particularizado de las funciones que se expone a continuación, aporta mayores detalles.
Cabe mencionar que para conocer la categorización de cada programa desde esta óptica finalidad- función, se detallará, en cada cuadro institucional particular, el código de la finalidad-función respectiva (cuya denominación se incluye en el cuadro siguiente).
La finalidad Servicios Sociales representa el 67,2% del gasto total devengado al tercer trimestre de 2003, seguida por los Servicios de Defensa y Seguridad que concentran el 8,0% de dicho monto. Siendo la primera la de mayor relevancia, a continuación se comentan brevemente los principales programas involucrados en la misma.
En la función Salud, el gasto del Ministerio de Salud resultó relativamente bajo para esta parte del año, influido por el porcentaje de ejecución de los programas que se desarrollan en su administración central. Con respecto a los organismos descentralizados, la Administración de Programas Especiales recibió un incremento presupuestario de $130.0 millones, que comenzó a ejecutar en el mes de agosto, aumentando en un 153% el crédito aprobado inicialmente para este ejercicio presupuestario.
El Programa Federal de Salud (PROFE) brindó cobertura médico-social a un promedio de 428.105 beneficiarios de pensiones no contributivas e integrantes de sus grupos familiares.
El programa de Atención de la Madre y el Niño completó la distribución, de acuerdo a los índices establecidos por el COFESA (Consejo Federal de Salud), de los 3,5 millones de kilogramos de leche en polvo fortificada adquiridos el trimestre anterior. Asimismo, continuó con las transferencias financieras a las jurisdicciones provinciales para la adquisición del mismo bien. Fueron distribuidos, también, insumos para salud reproductiva, para cubrir durante un año a 737.013 mujeres en edad fértil.
La distribución de vacunas alcanzó los 23,0 millones de dosis, superando las proyecciones realizadas para todo el año. Además, se entregaron 20.880 tratamientos con drogas oncológicas.
A lo largo de los primeros nueve meses recibieron asistencia regular con medicamentos, un promedio de 17.635 pacientes afectados por VIH/SIDA; se realizaron 17.205 estudios de carga viral y se distribuyeron reactivos de diagnósticos a bancos de sangre y servicios de hemoterapia, para realizar más de 1,1 millón de determinaciones serológicas.
El programa de Emergencia Sanitaria, a través del Programa Remediar distribuyó 79.364 botiquines con medicamentos esenciales para tratamientos ambulatorios, destinados a personas que se asisten en centros de atención primaria de la salud (CAPS), de todo el país. Hasta el momento se han incorporado 4.880 CAPS. Por otra parte, con fondos del Tesoro, se adquirió insulina humana, leche en polvo, insumos médicos y odontológicos, medicamentos para VIH/SIDA, drogas oncológicas, etc. y se atendieron situaciones puntuales de interés sanitario (provincias de Santa Fe, Entre Ríos, San Luis y Operativo Rescate a la provincia de Tucumán).
Respecto de la función Promoción y Asistencia Social, el 83,4% del gasto del programa de emergencia alimentaria se destinó a transferencias. La información sobre los bienes distribuidos se recibe con retrasos importantes, conociéndose a la fecha de este informe los 1.632.250 bolsones (de compra centralizada) entregados a Buenos Aires, Entre Ríos y La Rioja; los 194.955 tickets alimentarios y los 500.787 módulos alimentarios.
Es importante mencionar también la atención de grupos vulnerables, cuyas acciones están destinadas al Ingreso al Desarrollo Humano (IDH) e instaladas en 74 municipios, brindando asistencia a 235.351 familias.
En la conformación de huertas escolares, familiares y comunitarias (PROHUERTA) se observa un incremento respecto de lo programado, alcanzando un total de 3.204.446 personas asistidas.
Los gastos de la función Seguridad Social corresponden principalmente a la atención de 3.447.570 jubilaciones, pensiones y retiros del régimen de previsión nacional (Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, Cajas Provinciales transferidas a cargo de ANSES; pasividades de las fuerzas de defensa y de seguridad) que contemplan la restitución de la rebaja 13% en los haberes superiores a 500 pesos y de 328.504 beneficiarios de pensiones no contributivas que administra el Ministerio de Desarrollo Social. Asimismo, se señala el aumento a partir del mes de julio del haber mínimo de los beneficios correspondientes al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones que ascendió a 220 pesos mensuales. Por último, en las pasividades de las fuerzas de defensa y seguridad se destaca además la recomposición y la incorporación a los haberes de la Compensación por Inestabilidad de Residencia y Suma Fija, a partir del reconocimiento de sentencias judiciales.
Con respecto a la función Educación y Cultura, el aumento en el gasto respondió fundamentalmente a las transferencias destinadas a gobiernos provinciales a fin de hacer frente al pago del Incentivo Docente (335,7 millones de pesos de incremento) y a las partidas destinadas a universidades (213,7 millones de pesos de incremento).
Asimismo las acciones compensatorias realizadas en escuelas consideradas prioritarias, pusieron su énfasis en el otorgamiento de 226.256 becas, como así también en el financiamiento de módulos alimentarios en comedores escolares (11.581 escuelas atendidas). Como consecuencia de estas prioridades, no se registró la provisión de útiles escolares para alumnos de EGB y Polimodal (se preveía atender a 1.000.000 alumnos).
En la función Ciencia y Técnica se destacan los aumentos con relación a 2002 de los montos devengados destinados a las universidades nacionales así como a la Secretaría para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva, en donde se otorgaron 42 préstamos a productores mediante el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) y se promovieron 44 proyectos de investigación y desarrollo a través del Fondo de Investigación Científica y Tecnológica (FONCYT) en estos primeros nueve meses del año.
Se destacan, asimismo, la triplicación respecto al mismo período de 2002 de los proyectos de investigación y desarrollo apoyados financieramente por el CONICET (pasaron de 386 a 1.157) así como el aumento de publicaciones técnicas sin referato que surgieron de las investigaciones llevadas a cabo en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
La función Trabajo contempla la atención del Plan Jefes de Hogar (al que se suma el Plan Mayores desde abril de 2003) y, en menor medida, otros programas nacionales destinados a paliar la situación de emergencia ocupacional. Con un gasto cercano a los 3.000 millones de pesos, presentan una participación fundamental dentro del conjunto de programas sociales nacionales a través de la atención de 1.917.235 jefes y jefas de hogar al 30 de septiembre, aumentando notablemente la cobertura respecto a igual período de 2002.
Dentro de la función Vivienda y Urbanismo, el mayor crédito corresponde al Fondo Nacional de la Vivienda cuyos fondos se transfieren automáticamente, por medio del Banco de la Nación Argentina, a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Durante los primeros nueve meses se terminaron 15.645 viviendas, 1.397 soluciones habitacionales, 217 obras de infraestructura y 53 obras de equipamiento comunitario.
En la función Agua Potable y Alcantarillado, predomina el gasto destinado al programa Recursos Hídricos en el ámbito de la Secretaría de Obras Públicas, cuyas obras no registran avance físico debido a que no se terminaron las tramitaciones relacionadas con la nueva normativa de redeterminación de precios (Decreto Nš 1.295/2002).
En cuanto a la finalidad Servicios Económicos se destacan las funciones de Transporte y de Energía, Combustibles y Minería. Respecto de la primera ejerce mayor influencia la Dirección Nacional de Vialidad, cuyos proyectos tuvieron una ejecución financiera de 358,4 millones de pesos (representa el 86,1% del total de la inversión en proyectos). De los 38.632 kilómetros de la Red Vial administrada por la Dirección Nacional de Vialidad la inversión es importante en los Contratos de Recuperación y Mantenimiento (C.Re.Ma.) con 9.413 kilómetros, en la construcción de obras con 859 kilómetros, en el mantenimiento con maquinaria y personal propio de 11.081 kilómetros y en las obras concesionadas bajo sistema Construir, Operar y Transferir (COT) con 626 kilómetros.
Del total del gasto devengado en la finalidad Defensa y Seguridad, el 41,6% corresponde a organismos integrantes del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, mayormente a las fuerzas de seguridad. El 43,3% de dicho monto se destinó a la prestación del servicio de seguridad a personas y bienes.
Respecto de la capacidad operacional de la Gendarmería Nacional se observa, en comparación con la previsión inicial, un elevado aumento en la detección de ingresos y egresos ilegales de personas (297,6%) y en la detección de infracciones a la legislación sobre protección ambiental (155,7%).
En cuanto al servicio de seguridad de la navegación y de policía de seguridad y judicial, la mayor variación positiva se observa en el patrullaje policial marítimo en zona económica exclusiva (61,8%) y se explica por la mayor presencia de buques en las proximidades de dichas zonas.