![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
|||||||
![]() |
El programa Capacidad Operacional concentra el 55,7% del crédito asignado al Estado Mayor General de la Fuerza Aérea. Por su parte, la administración y conducción de la fuerza insume el 17,7% del crédito y el programa Apoyo a la Actividad Aérea Nacional el 11,9%.
El gasto en personal representa el 77,9% del total devengado por la institución al cierre del tercer trimestre. Comprende 428,4 millones de pesos; de ellos 245,8 millones de pesos corresponden al programa Capacidad Operacional de la Fuerza Aérea y 78,0 millones de pesos a las actividades de administración y conducción. Es significativo el gasto en servicios no personales que alcanzó a 59,8 millones de pesos (de ellos 19,3 millones de pesos correspondieron a mantenimiento y reparación de maquinarias y equipos, 8,6 millones de pesos a pasajes y viáticos y 7,0 a servicios comerciales y financieros) y el de bienes de consumo por 51,1 millones de pesos (28,0 millones de pesos en combustibles y lubricantes y 5,4 millones de repuestos y accesorios).
La diferencia del número de horas de vuelo durante el primer semestre obedeció a reajustes de las horas del Plan Actividad Aérea debido a nuevos lineamientos presentados dada la menor disponibilidad del material aéreo por afectación del ciclo logístico y el aumento del precio del combustible. En el tercer trimestre se recuperó el atraso de la primera parte del año, esperándose mantener la mejora. La mejora en las horas de mantenimiento de aeronaves en servicio responde a la variabilidad del proceso de la actividad de mantenimiento.
La retracción del mercado así como la competencia de las aerolíneas privadas fueron la causa del desvío en el transporte de pasajeros; especialmente producido en el primer trimestre del año. Sin embargo, los pasajeros transportados en el segundo y tercer trimestre del año se incrementaron, respecto al primer trimestre, dada una mayor demanda de los servicios. También se produjo un aumento de las toneladas transportadas, fundamentalmente en el segundo trimestre; en el tercer trimestre se transportaron 144 toneladas debido a la falta de material aéreo.
El servicio de protección al vuelo se vio afectado por una reducción importante en el tránsito aéreo nacional e internacional, motivado por la situación económica del país sumado a los hechos acaecidos el 11 de setiembre de 2001 en USA. La cantidad programada responde a cantidades establecidas según el Compendio Estadístico Internacional supervisado por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) con sede en Montreal (Canadá). Para el año 2003 se previó un aumento del movimiento aéreo del 2%, según dichas estadísticas; para el año 2002 había sido calculado en 5%.
La habilitación de aeronaves y talleres y las licencias y habilitaciones para personal de aeronavegación fueron inferiores a lo previsto dada la retracción de los operadores aéreos como consecuencia del registro de una menor demanda.
El incremento en la capacitación al personal operativo en aeropuertos y aeródromos responde al dictado de nuevos cursos de aviación civil no regulares.
Los vuelos de verificación fueron inferiores a los programados; se había previsto la reposición de equipamiento fuera de servicio no siendo posible por las dificultades económicos-financieras. Además, se reprogramó el cronograma de vencimientos del Plan Anual de Verificación de Radioayudas, según plazos fijados por la OACI.
Las publicaciones de uso aeronáutico aumentaron su número. Obedece a la aprobación de la enmienda correspondiente al AIP (Manual de Información Aeronáutica), que estaba postergada, y a la difusión del equipamiento que quedó fuera de servicio. Las publicaciones de información aeronáutica responden a los cambios en las condiciones de los aeródromos, cartas de navegación, pilotos, torres de control, normas de la OACI, etc; ellos son tenidos en cuenta a efectos de salvaguardar el espacio aéreo.
Los desvíos obedecen a que se trata de servicios cuya demanda no es controlable.
El programa Capacitación y Formación de la Fuerza Aérea tiene previsto la formación de 215 suboficiales y de 85 oficiales y la capacitación de 2.281 suboficiales, 1.136 oficiales y 18 civiles, para el presente ejercicio 2003. Los mismos se efectivizarán en el cuarto trimestre del año.
En el presente ejercicio están cursando sus estudios para su formación de suboficial y de oficial 442 cursantes y 236 cadetes, respectivamente. El incremento de cursantes para suboficial obedece a mayores vacantes en el cupo de ingresos respecto al originalmente previsto.