![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
|||||||
![]() |
La Gendarmería Nacional Argentina ejerce el poder de policía del Estado, en el ámbito de su competencia territorial en cumplimiento de las disposiciones legales y acuerdos internacionales vigentes.
El 53,7% del crédito corresponde al gasto en personal, seguido por el pago de pasividades que representa el 35,3% del mismo. El gasto en ambos conceptos se elevó respecto al segundo trimestre de 2002 debido a la restitución del 13% en los sueldos y haberes previsionales mayores a 500 pesos. En menor medida, se señala la incorporación al haber mensual, con carácter remunerativo y bonificable, de los suplementos Complemento por Inestabilidad de Residencia (CIR) y Suma Fija conforme a la aplicación del Decreto Nº1.490/02.
Durante el primer semestre de 2003, se controló un total de 11.557.983 personas que ingresaron o salieron del país a través de pasos internacionales de los cuales el 0,5% fueron detectados como ilegales, superando ampliamente la previsión inicial.
También se incrementaron las infracciones comprobadas sobre la normativa en protección ambiental, los dictámenes periciales debido a una mayor solicitud judicial alcanzando 214.515 horas/hombre de investigación científica y la cantidad de habilitaciones expedidas para el transporte internacional de carga implicando un total de 62.640 horas/hombre.
El servicio de control de fronteras, de policía y judicial continúa realizando la custodia de 22 objetivos estratégicos, 218 organismos nacionales, provinciales y municipales y 64 funcionarios e instalaciones del fuero judicial. Durante el primer semestre de 2003, se alcanzó un total de 96.904 horas/hombre para control de rutas –fijos o móviles– y se patrullaron 1.466.871 kilómetros en vehículos terrestres, 53.650 kilómetros en patrullaje montado y 144.873 kilómetros en patrullaje a pie. En lo que respecta al servicio de operaciones especiales de seguridad se realizaron 6 operativos de prevención del orden público, 41 intervenciones de despliegue en sectores críticos y 5 operativos de custodia y/o traslado de material crítico. El servicio de aviación realizó 1.450 horas de vuelo.
Durante el segundo trimestre, los haberes del personal retirado y pensionado se financiaron en un 25% a través de los aportes y contribuciones del personal en actividad de la fuerza, y el resto con la transferencia de fondos del Estado, a través de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS). Como fuera señalado anteriormente, el gasto en pasividades aumentó respecto a igual período de 2002 como consecuencia de la restitución del 13% en los haberes superiores a 500 pesos. En menor medida, se destacan la incorporación de los suplementos CIR y suma fija, el reajuste de haberes con origen en sentencias judiciales y el crecimiento en la cantidad de pasivos. El haber medio ascendió a 600 pesos para los pensionados y a 1.300 pesos para los retirados.
El programa tiene a cargo la formación y capacitación de los integrantes de la institución otorgando los conocimientos y técnicas para su desenvolvimiento a través de las siguientes acciones:
Durante el segundo trimestre de 2003, se efectuaron 119.787 estudios y tratamientos de varias especialidades (ecografías, radiografías y análisis de laboratorio entre otros), 113.255 prestaciones de enfermería, 855 reconocimientos médicos para ingreso de gendarmes y cadetes; así como 4.650 reconocimientos médicos periódicos al personal de la fuerza.
En el marco de las obligaciones del Estado como integrante y miembro de la Organización de las Naciones Unidas y con una menor relevancia económica, se llevan a cabo las Misiones Humanitarias y de Paz para Organismos Internacionales en las regiones del mundo que se determinen. Durante el segundo trimestre de 2003, el mayor gasto responde a la incidencia de la depreciación del tipo de cambio sobre los principales gastos, tales como el pago de pasajes y viáticos que representan el 97,2% del total ejecutado.