![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
|||||||
![]() |
Secretaría de Obras Públicas
La Secretaría de Obras Públicas elabora, propone y ejecuta la política nacional relacionada con obras de infraestructura habitacional, viales, públicas e hídricas y coordina los planes relativos a dichas obras a escala internacional, nacional, regional, provincial y municipal que correspondan a la jurisdicción.
Asimismo, regula el ejercicio y la ejecución de los programas y de las actividades de su competencia y en particular los que hacen al cumplimiento de los objetivos del Fondo Nacional de la Vivienda.
Los recursos correspondientes al Fondo Nacional de la Vivienda se transfieren automáticamente a los Organismos Provinciales de Vivienda y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conforme las disposiciones de la Ley Nº 24.464 Sistema Federal de la Vivienda.
Al 31/03/2003 se encontraban en ejecución 4.283 viviendas, 674 soluciones habitacionales, 97 obras de infraestructura y 16 obras de equipamiento comunitario. El gasto devengado en el programa al primer trimestre fue de $ 159.641.213.
Las obras en su totalidad, no registran avance físico debido a que no se terminaron las tramitaciones relacionadas con la nueva normativa de redeterminación de precios (Decreto Nº 1295/2002 de julio de 2002). La decisión de la paralización fue adoptada por las contratistas.
En el proyecto Desagües Pluviales Red de Accesos a la Capital Federal, que incluye las obras del Aliviador Cildañez y el Aliviador Holmberg – Villa Martelli el gasto devengado corresponde a mantenimiento y seguridad de las obras paralizadas.
El proyecto que continuó con las obras, con un mínimo de ejecución, fue la Red Básica de Información Hídrica, que recolecta y procesa los datos básicos de cantidad y calidad del agua en el país. Esta información hidrológica debe estar disponible para el usuario a fin de permitir un correcto diseño y construcción de los diversos tipos de obras de infraestructura. Se contempla un llamado a licitación que incluye la actualización y modernización de la red existente, incorporando nuevas estaciones de medición. Se prevé, además, la reposición de instrumental dañado en eventualidades.
El gasto devengado de las obras en el proyecto Bajos Submeridionales corresponde a certificaciones impagas.
En el Proyecto Canal de Cintura Tafí Viejo, ubicado en la provincia de Tucumán, se concretó la cesión del contrato de obra a la empresa INMAC S.A para la continuidad de los trabajos, se está tramitando la redeterminación de precios.
En el programa Formulación, Programación, Ejecución y Control de Obras Públicas, en la actividad Asistencia Financiera para Obras Municipales (Plan Nacional de Obras Municipales), creado por el decreto Nº 2291/02, para fomentar la ejecución de obras y servicios de infraestructura en el ámbito local, mediante el financiamiento de materiales y herramientas menores utilizando la mano de obra de beneficiarios de los planes Jefes de Hogar, se realizó una transferencia de acuerdo a lo programado según convenio celebrado entre la Subsecretaría de Obras Públicas y los Municipios citados en la Resolución Nº 204 que habían cumplimentado el trámite de apertura de cuentas bancarias (en Pesos y Lecop). El monto total transferido en el primer trimestre asciende a $ 4.102.033.
En el proyecto Obras Viales de Construcción, Concesión y Explotación de Accesos y Puentes, se realizaron estudios de prefactibilidad técnica correspondientes al Puente Encarnación-
Posadas, Puente Corrientes - Resistencia y Puente Binacional Salvador Mazza - Yacuiba.
En el proyecto Puentes sobre Ruta Nacional Nº 12, se realizaron estudios previos correspondientes al Puente sobre Río Guayquiraró y Paso Santa Rosa sobre Río Corrientes, al igual que en el proyecto Obenques del Puente Zárate Brazo - Largo.
En los proyectos Restauración de Monumentos Históricos y Construcción, Conservación y Reciclaje de Edificios Fiscales no se realizaron trabajos significativos en el trimestre debido a la semiparalización de las obras por problemas de redeterminación de precios y demoras en la aprobación de adicionales. El gasto devengado en el Proyecto Reciclaje de Edificios Fiscales corresponde a certificaciones por reajuste de precios y diferencias de I.V.A., de trabajos realizados en el Archivo de la Contaduría General de la Nación y en el Paso Internacional Aguas Blancas.
En el proyecto Centro Regional de Investigación y Desarrollo (CE.R.I.DE.), con asiento en la Provincia de Santa Fe, las obras se encuentran semiparalizadas por problemas de redeterminación de precios y demoras en la aprobación de adicionales, no obstante se ejecutaron algunos trabajos correspondientes a obras complementarias y el devengado corresponde a certificaciones impagas. También se retrasó la firma del contrato de la obra Defensa de la Costa.
En el proyecto Basílica Nuestra Señora de Luján, surgieron demoras en la tramitación del expediente relacionado con la restauración de la fachada, torres y loggia, por lo que no hubo ejecución física ni financiera.
El programa Plan de Gestión Ambiental Matanza Riachuelo tiene como objetivo llevar a cabo las acciones necesarias para el saneamiento ambiental de la cuenca, el control y la prevención de las inundaciones que la afectan y la recuperación de su calidad ambiental, contribuyendo en su conjunto al mejoramiento de la calidad de vida de la población que habita en ella. El gasto devengado en el primer trimestre fue de $ 197.612 correspondiente a gastos de mantenimiento.
El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), basa su accionar en la operación y mantenimiento de la Red Nacional de Estaciones Sismológicas, la Red Nacional de Acelerógrafos y el Laboratorio de Estructuras.
El Instituto Nacional de Prevención Sísmica –INPRES- posee en la actualidad 50 estaciones distribuidas estratégicamente en el territorio nacional. Esta red está integrada por estaciones de una, tres y seis componentes, registrando la información "in situ" o transmitiéndola por telemetría a la central receptora.
Por problemas de disponibilidad de fondos, el mantenimiento de las estaciones se vio limitado y la instalación del instrumental postergado. Por otra parte debido a la falta de aceptación por parte de los proveedores de las condiciones de pago establecidas en los pliegos, no pudo concretarse la adquisición de repuestos y baterías con destino al instrumental de las estaciones sismológicas.
Esta Red está conformada por 145 acelerógrafos distribuidos en todo el territorio nacional en función de la peligrosidad sísmica del lugar y de la densidad poblacional, permitiendo registrar y medir las aceleraciones de los terremotos a fin de determinar las fuerzas actuantes que afectan a las construcciones (edificios, grandes obras de infraestructura).
El objetivo es registrar los eventuales fenómenos con amplia cobertura espacial, a través del equipamiento y puesta en funcionamiento de acelerógrafos digitales para fuertes movimientos.
Durante el primer trimestre se finalizó la recepción de acelerógrafos de origen extranjero.
El objetivo de esta actividad es tener permanentemente actualizados los mapas de macro y microzonificación sísmica. Para ello es fundamental el registro de la actividad sísmica, pues permite mejorar el conocimiento de los niveles de sismicidad en los distintos puntos del territorio nacional.
Una vez analizada e interpretada esta información y combinada con las correspondientes a la vulnerabilidad de las construcciones, es posible zonificar el riesgo sísmico. Por otra parte, los mapas de peligro sísmico constituyen la base del diseño sismorresistente.
Durante el primer trimestre se continuó con la confección de mapas para la actualización de la microzonificación sísmica de la provincia de San Juan, se realizaron la confección de mapas para secciones catastrales del departamento de Rawson.
En lo referente al estudio de microzonificación sísmica del noroeste Argentino, por problemas en la disponibilidad de fondos no pudo realizarse el relevamiento del tipo de construcciones existentes en las ciudades de Salta y San Salvador de Jujuy, ni tampoco se han confeccionado los mapas de categorización.
Mediante la realización de esta actividad se procura aumentar la información existente sobre las características mecánicas de los materiales de construcción, especialmente mampuestos (ladrillos, bloques) y hormigones. Asimismo, esta actividad permite conocer con mayor precisión, a través de análisis estructurales, ensayos o de reconocimiento de daños provocados por terremotos reales, el comportamiento de estructuras ante acciones sísmicas.
Durante el primer trimestre se concluyó la calibración probabilística de reglamentos para construcciones sismorresistentes.