4. Servicios Económicos
En orden de importancia, incluye
los créditos destinados a Transporte; Agricultura; Energía, Combustibles
y Minería; Comunicaciones; Industria; y Comercio, Turismo y otros Servicios,
Seguros y Finanzas, con el fin de facilitar la producción de bienes y
servicios significativos para el desarrollo económico, como así
también las acciones de fomento, regulación y control de la producción
de bienes y servicios que realiza el sector privado.
- La Secretaría de Energía, absorbe
el 74,6% del crédito asignado a la función y su ejecución
durante los primeros nueve meses del año superó en un 16,4%
a la realizada en igual período del año 2000. En su programa
Formulación y Ejecución de la Política Energética
se destaca la actividad de Ejecución de la Política Energética
concentrando el 86,8% del crédito asignado al programa. A través
de ésta se implementa el Proyecto de Energía Renovable en Mercados
Eléctricos Rurales, que incluye los siguientes fondos energéticos:
Fondo Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior (FEDEI), Fondo
Nacional de Energía Eléctrica (FNEE), transferencias a Empresa
Eléctrica de Santa Cruz S.A., y transferencias a Productores de Energía
Eólica.
- El Fondo Vial concentra el 31,2% del crédito
asignado a la función transporte y constituye, básicamente,
un fondo de ayuda financiera a los gobiernos provinciales para favorecer el
desarrollo vial. El total de estas transferencias de capital (438,6 millones
de pesos) es distribuido entre 23 provincias, destacándose los aportes
a Buenos Aires ($83,9 millones), Santa Fe ($63,2 millones) y Córdoba
($33,6 millones).
- La ejecución financiera de la Dirección
Nacional de Vialidad fue de $206,7 millones al cierre del tercer trimestre
del 2001. Es importante dentro de este monto lo correspondiente a la construcción
del Paso de Jama (Pcia. de Jujuy) con 25,5 millones de pesos, que facilitará
el transporte internacional entre Argentina-Chile y Argentina-Bolivia, así
como al tránsito local e incluso al turismo que visita el Quebrada
de Humahuaca. En términos físicos, los Contratos de Recuperación
y Mantenimiento de Rutas I (C.Re.Ma. I) alcanzaron los 11.300 km., al cierre
del tercer trimestre del año. En el tercer trimestre del ejercicio
comenzaron obras correspondientes al C.Re.Ma.II, en las provincias de San
Luis y Mendoza, que abarcan 236 km.
- El gasto devengado de la asistencia financiera
a Sectores Económicos, dentro de la función Transporte, se incrementó
en 11,4 millones con respecto al año 2000. El mismo consiste en apoyo
a los Operadores Privados del Transporte.
- El SENASA, a través del programa de Sanidad
Animal, es el encargado de asegurar el status sanitario del país implementando
las medidas indicadas en el análisis de riesgo, indicando los pasos
a seguir en la erradicación de la aftosa de la Argentina, entre otros.
En ese sentido, las actividades relativas al control de la aftosa en la Argentina
tienen asignado un crédito vigente de $39,0 millones, por lo cual su
presupuesto relativo se incrementó un 82,2% con respecto al primer
semestre. Las diferentes estrategias contempladas en el Plan de Erradicación
de la Fiebre Aftosa, permitieron la regionalización interna del país
(7 zonas) y la subsecuente distribución de vacunas antiaftosa. Asimismo,
se incrementó la vigilancia epidemiológica, se caracterizaron
las cepas viales actuantes y se implementaron las acciones de difusión
y capacitación necesarias para llevar a cabo el control de dicha enfermedad.
- La Secretaría de la Pequeña y
Mediana Empresa, quien tiene a su cargo el fomento a las PyMes, presentó
una baja ejecución financiera (42,7%) respecto al total del crédito
anual vigente. En el último semestre del año 2000 dicha Secretaría
propició el Dto 748/00 por el cual se creó el Programa de Estímulo
al Crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas. A partir
de las dos licitaciones realizadas, se otorgaron cupos de créditos
por un valor de $164,0 millones a distintas entidades bancarias. Dichas acciones
dieron como resultado al tercer trimestre del año 2001 el otorgamiento
de 1060 créditos por un monto de $42 millones. Asimismo, en el año
2000 se celebró un convenio entre la Secretaría de la Pequeña
y Mediana Empresa del Ministerio de Economía y el Banco de la Nación
Argentina. El objetivo fue otorgar créditos al sector PyME a una tasa
subsidiada final del 7% para la adquisición de bienes de capital de
origen nacional. El cupo disponible para tal fin fue de $150 millones, de
los cuales se tomaron 3.530 créditos (hasta el 30/09/01) por un monto
de $106 millones.
- El gasto total de la función Comercio,
Turismo y Otros Servicios se incrementó un 14% con respecto al año
anterior. La Secretaría de Turismo concentra el 50,7% del crédito
asignado a la función. La mayor parte de los recursos asignados, son
absorbidos por las prestaciones turísticas, tanto en lo que hace al
turismo social (en las unidades de Chapadmalal y Embalse Río Tercero)
como en lo referente al turismo federal. La menor cantidad de prestaciones
de turismo social y federal realizadas con respecto a las previstas, se originó
por problemas en la disponibilidad de fondos. Si bien existió demanda
por dichos servicios, los mismos debieron ser limitados, quedando supeditados
a su asignación en el último trimestre.
- La función Finanzas y Seguros, integrada
básicamente por la Superintendencia de Seguros de la Nación
y la Comisión Nacional de Valores, presentó una baja del 5,3%
en comparación con el gasto devengado en el mismo período del
año anterior. Se ejecutó el 59,6% del crédito asignado
vigente.