3. Servicios Sociales
Comprende principalmente los gastos
destinados a la Seguridad Social, siguiendo en importancia los asignados a Educación
y Cultura, Salud y Promoción y Asistencia Social.
- El 65,7% del crédito de la función
Salud y el 66,7% del gasto, corresponde a los recursos que son transferidos
por la ANSeS al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y
Pensionados (I.N.S.S.J.P.), en cumplimiento de disposiciones legales.
- La ejecución financiera de dicha función,
resultó inferior a la del mismo período de 2000 como consecuencia,
básicamente, de la menor asignación al I.N.S.S.J.P. También
se observa otra baja significativa en el programa de Prestaciones Médicas
a Beneficiarios de Pensiones no Contributivas.
- El monto promedio mensual transferido al I.N.S.S.J.P.
hasta el tercer trimestre del año en curso, fue de $138,8 millones
(contra 179,3 del año anterior), a lo que debe sumarse la transferencia
destinada a prestaciones sociales ($33,3 millones mensuales) que se consigna
en la función Promoción y Asistencia Social. El atraso en los
pagos a los proveedores de servicios, afectó a los beneficiarios del
PAMI que se enfrentaron a la suspensión o demora de algunas prestaciones,
en varias jurisdicciones.
- La Administración de Programas Especiales
(APE), que estuvo inactiva los tres primeros meses del año, devengó
al cabo del tercer trimestre el 63,3% de su crédito y corrigió,
en parte, el atraso en los pagos de los programas especiales de salud.
- En lo que va del año la demanda de asistencia
con medicamentos de entrega gratuita para combatir el HIV/SIDA, se incrementó
en todo el país un 14,4%, con respecto a lo ocurrido en el mismo periodo
del año anterior. Asimismo, en el tercer trimestre se concretó
una importante compra de reactivos para diagnóstico, aún no
distribuida, la que sumada a una anterior adquisición cubre las necesidades
por el período de un año.
- Se regularizó la distribución
de vacunas correspondientes al Calendario Nacional de Vacunaciones, que enfrentaba
dificultades desde el año anterior debido a una crisis de abastecimiento
a nivel mundial. El único atraso que persistía al cierre del
segundo trimestre, se solucionó con el arribo de más de un millón
de dosis de vacuna cuádruple bacteriana, tramitada ante la Organización
Panamericana de la Salud.
- El Plan Nacional a Favor de la Madre y el Niño
que enfrentó, en los últimos meses, cambios de conducción
y el replanteo de algunas líneas de acción, presentó
mínimas diferencias en su nivel de gasto con respecto al trimestre
anterior.
- El 90,6% del gasto realizado por el Programa
de Detección y Tratamiento de Enfermedades Crónicas y Conductas
Adictivas, se destinó a adquirir drogas oncológicas y la ejecución
física de los tratamientos se llevó a cabo de acuerdo con lo
programado. Por otra parte, la asistencia de pacientes con hormonas de crecimiento,
se realiza en este ejercicio por medio de productos donados por los laboratorios
proveedores.
- Los programas del Ministerio de Desarrollo Social
y Medio Ambiente ejecutaron 118,8 millones de pesos, el 55,8% del crédito
vigente, superando en un 62,2% la ejecución financiera de igual período
del año anterior. El programa Tercera Edad y Acción Social y
la actividad Desarrollo Social en Areas Fronterizas del NOA y NEA correspondiente
al programa Recursos Sociales Básicos se destacan por la elevada ejecución
del crédito con porcentajes del 78,3% y 76,0% respectivamente.
- Las principales prestaciones del programa Acciones
Compensatorias, que devengó 33,2 millones de pesos, fue la asistencia
mediante el financiamiento de proyectos para niños y adolescentes,
a 8.905 personas (promedio) por mes. Dentro del programa Tercera Edad y Acción
Social, cuyo gasto fue de 15,8 millones de pesos, se destacó la asistencia
financiera periódica a 1.198 mujeres jefas de hogar desocupadas. Asimismo,
ambos programas asistieron técnica y financieramente a distintas organizaciones
e instituciones de la sociedad civil.
- El programa Alimentario y de Apoyo Familiar
ejecutó 30,2 millones de pesos. Mediante el UNIDOS se remitieron 1.784.849
bolsones alimentarios y se financiaron otros 218.941, asistiendo a un promedio
de 533.368 hogares indigentes. El PROHUERTA alcanzó una cobertura de
2.616.440 personas.
- El Consejo Nacional de Niñez, Adolescencia
y Familia ejecutó el 61,6% del crédito vigente. En el Programa
de Atención Institucionalizada la insuficiencia de fondos obligó
a suspender los ingresos a los institutos, registrándose desvíos
negativos en la ejecución física. Por otra parte, la menor ejecución
observada respecto a lo programado en el Programa Sistemas Alternativos a
la Institucionalización obedece fundamentalmente a demoras en las tramitaciones
en los juzgados y a la falta de personal especializado. El Programa Aplicación
Nacional de la Convención por los Derechos del Niño, una nueva
línea de acción en el Consejo, financió 41 proyectos
regionales y 10 proyectos interinstitucionales de niñez y adolescencia.
La subejecución de la meta correspondiente a proyectos regionales obedece
a demoras en la protocolización de convenios y al aumento de costos;
en contraposición, se superó la cantidad de proyectos interinstitucionales
promovidos.
- El total de jubilaciones, retiros y pensiones
de la Seguridad Social que corresponde al Estado Nacional ascendió
a 3.789.489. Esta cifra es inferior en 36.683 beneficiarios (1,0%) a la observada
en el mismo período de 2000. Esta disminución es producto del
incremento en la edad legal para acceder al beneficio jubilatorio.
- Por su parte, el haber medio de jubilaciones
y pensiones (incluyendo subsidios) que administra la ANSeS se incrementó
con relación al acumulado al tercer trimestre del año anterior
en un 2,2% y 1,0% respectivamente, ubicándose en $ 377,1 y $ 262,2
continuando con la tendencia que se viene observando desde 1995.
- El Seguro de Desempleo incrementó sus
erogaciones en un 13,6% en relación con el acumulado al tercer trimestre
de 2000, siendo la cantidad de casos atendidos un 12,0% superior a la observada
en el mismo periodo del año anterior.
- En el Ministerio de Educación, la ejecución
del programa de Desarrollo de la Educación Superior devengó
en el período un importe de 1.146,0 millones de pesos. Este programa,
representa el 49,8% del total de la función, Los desvíos más
significativos se presentaron en el otorgamiento de becas a docentes universitarios
y en el otorgamiento de créditos a estudiantes universitarios. Mientras
que el primer caso fue consecuencia de la falta de fondos por parte de las
universidades, el segundo respondió a reasignaciones de partidas presupuestarias.
- Las transferencias a Institutos Terciarios no
se cumplieron regularmente en los primeros nueve meses del año, debido
a que se decidió una suspensión temporaria hasta completar un
relevamiento exhaustivo de las mismas para determinar la pertinencia de las
mismas, lo que explica la baja ejecución financiera del programa respecto
al mismo periodo del año anterior (91,7 millones menos).
- El programa de Formación Docente, que
tiene como propósito central concretar una política de apoyo
a las redes en las que se lleva a cabo la formación docente del país,
presentó un bajo nivel de ejecución. Mientras que la constitución
de polos de desarrollo en institutos de formación docente no presentó
ejecución por insuficiencia de cuota, existió una mayor demanda
en la implementación de experiencias de autoevaluación, con
motivo de no requerir desembolso de recursos o gastos de implementación.
- La función Ciencia y Técnica,
conformada por los quehaceres de distintos organismos tales como CONICET,
INTI, INTA, CONEA, ANLIS, INAA, SEGEMAR, etc. sólo ejecutó el
57,1% de su crédito, coherente con una disminución del 10,4%
en el gasto devengado en relación al mismo período del año
anterior.
- Al 30/09/2001, el crédito para la función
trabajo resultó un 49,4% mayor al de igual período de 2000,
debido a la incorporación del monto para la atención de programas
de empleo local provincial como consecuencia de los convenios firmados en
el marco del Compromiso Federal, lo cual elevó el gasto total. Por
su parte, se registró una reducción de alrededor del 50% en
el nivel de gasto del programa Trabajar III respecto a igual período
de 2000, de acuerdo con el cronograma plurianual, que prevé la reducción
de los desembolsos establecidos para el préstamo externo durante 2001.
No obstante, esta reducción fue más que compensada por los incrementos
en los planes de empleo del Programa de Empleo y Capacitación Laboral
financiados con recursos locales.
- El crédito de la función Vivienda
y Urbanismo disminuyó en 92,4 millones de pesos debido a una reducción
presupuestaria del FONAVI dado que la atención de parte de la garantía
pendiente del año 1999 será cancelada mediante la entrega de
Bonos de Consolidación – Tercera Serie (PRO 6), según lo dispuesto
por el Decreto Nº799 art.2.
- Durante el tercer trimestre de 2001, el presupuesto
para la función Agua Potable y Alcantarillado registró una reducción
de sus creditos (-37,9 millones de pesos) debido básicamente a la disminución
del monto destinado al proyecto de Desagües Pluviales Red de Accesos
a la Capital Federal en el programa Recursos Hídricos del Ministerio
de Infraestructura y Vivienda.

