3.3 Seguridad Social
Los gastos de esta función corresponden, mayormente, a las transferencias destinadas al pago de jubilaciones y pensiones del Sistema Nacional de Seguridad Social, incluyendo a la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS) y a las cajas de los regímenes especiales de jubilación.
El total de jubilaciones, retiros y pensiones que corresponde al Estado Nacional ascendió en el primer semestre del año 2001 a 3.798.482 beneficios. Esta cifra resultó un 0,8% inferior a la observada en el mismo período del año anterior. Sin embargo, esta disminución en la cantidad de casos atendidos estuvo acompañada de un aumento en el gasto medio en prestaciones del 0,3%, ubicándose la prestación media en $352,5.
La cantidad de beneficios por jubilaciones y pensiones que administra la ANSeS decrecieron un 1,0% respecto del primer semestre de 2000. La cantidad de jubilaciones atendidas muestra una disminución del 1,8%, mientras que la cantidad de pensiones atendidas se incrementó sólo en un 0,1%, a pesar de que gran parte de las bajas de jubilaciones origina una pensión. Esto se debe a que la mayor cantidad de beneficios fueron compensados por las bajas producidas como consecuencia de la elevada edad mediana que observaron estos beneficios (mujeres 71 años y hombres 68 años). El haber medio de las jubilaciones (incluyendo subsidios) se ubicó en $376,2 observando un incremento de 2,3% respecto del primer semestre del año anterior, en tanto que, el de las pensiones aumentó en un 1,0% siendo el haber promedio de $262,0. Por su parte, el monto de subsidios (complementario y tarifas) disminuyó en un 2,1% como consecuencia de la reducción de casos que perciben el subsidio complementario, producto de la baja de beneficios. El monto de asignaciones familiares abonadas a los pasivos se redujeron en un 1,2%.
Las jubilaciones de las Ex-Cajas Provinciales de Previsión se redujeron, respecto del primer semestre del año 2000, en un 1,7% debido a que no se han incorporado nuevos beneficiarios. En el caso de las pensiones, la disminución observada (2,2%) se correspondió con la baja de beneficios y de pensiones coparticipadas a menores que cumplieron la mayoría de edad. El haber medio de las jubilaciones fue de $ 794,3 y el de las pensiones de $ 529,9.
En el primer semestre del año 2001, el Seguro de Desempleo aumentó la cantidad de casos atendidos en un 8,8%. El seguro medio se ubicó en $208,1, esto es, un 0,3% inferior al observado en el mismo período de 2000. Asimismo, si se tiene en cuenta el sector productivo donde se desempeñaban los beneficiarios, se observa que el sector comercio y servicios aumentó su participación del 72,2% al 76,4% mientras que el sector industrial la redujo del 24,1% al 20,8%.
El aumento observado en el monto devengado de las asignaciones familiares (0,3%) surge como consecuencia del incremento en las prestaciones abonadas a través del mecanismo de Pago Directo compensadas por la disminución en lo ejecutado por el fondo compensador de asignaciones familiares. El mecanismo de Pago Directo consiste en que ANSES abona directamente a los beneficiarios las asignaciones familiares, debiendo el empleador ingresar al fisco el total de la contribución. Dentro de este mecanismo se encuentran los beneficiarios del Dto 796/97, el cual instrumenta una serie de incentivos para que las empresas radicadas en ciertas provincias incorporen nuevos trabajadores. Entre estos incentivos se puede mencionar la reducción de las contribuciones patronales destinadas al Sistema Unico de Seguridad Social (excepto las destinadas a INSSJyP y Obras Sociales) y la duplicación del monto de las asignaciones por hijo, hijo discapacitado y prenatal para los nuevos trabajadores. Conforme se adhiere una mayor cantidad de empresas a este mecanismo, se produce un incremento en los gastos por prestaciones.
El gasto prestacional del programa Pensiones No Contributivas observó una leve disminución del orden del 0,2% repercutiendo en el haber medio de la pensiones que en el primer semestre de 2001 se ubicó en $148,7. Por su parte, la cantidad de casos atendidos se incrementó en un 0,1%.
El Instituto de Ayuda Financiera que administra los beneficios previsionales del personal militar, ejecutó financieramente un 3,5% menos que en el primer semestre de 2000, como consecuencia de una disminución de los gastos prestacionales y operativos del organismo. Por su parte, los casos atendidos no observaron variaciones significativas, no obstante presentar una diferente composición: disminución de los retiros (1,4%) y aumento de las pensiones (2,3%). La pasividad media se redujo en un 3,6% producto de la disminución del retiro medio (0,2%) y de la pensión media (9,7%). El retiro medio fue de $1.167,4 y la pensión media de $801,0.