3.4 Educación y Cultura
Dentro de esta función se hallan comprendidos, principalmente, los programas del Ministerio de Educación, los de formación y capacitación de las Fuerzas de Defensa y Seguridad y los correspondientes a la Secretaría de Cultura y Comunicaciones, la Biblioteca del Congreso y el Instituto del Cine y Artes Audiovisuales.
El programa de Desarrollo de la Educación Superior representa el 49,9% del total del crédito de la función.
Los desvíos más significativos se presentaron en los incentivos a docentes universitarios investigadores y en el otorgamiento de créditos a estudiantes universitarios. Mientras que en el primer caso el retraso del pago de 20.000 incentivos se debió a la insuficiencia de fondos, en el segundo respondió a reasignaciones de partidas presupuestarias.
El bajo nivel de ejecución presentado en el registro y la legalización de títulos tuvo su origen, durante el primer trimestre, en atrasos en los trámites de aprobación y legalización como consecuencia del cambio de autoridades; mientras que en el segundo trimestre una disminución de la demanda acentuó el desvío. Asimismo, demoras originadas en la gestión de trámites de aprobación, determinaron los desvíos en la convalidación de títulos extranjeros.
Por su parte, el menor número de becas otorgadas a docentes universitarios, fue consecuencia de la falta de fondos por parte de las universidades.
En lo referente al Fondo Nacional de Incentivo Docente (Ley 25.053), se devengaron en el transcurso del primer semestre 278,0 millones de pesos (42,1% de lo previsto para el ejercicio), efectuándose, según el cronograma consensuado en el mes de marzo, el pago de 113,0 millones en dicho mes y tres pagos de 55,0 millones en los tres meses restantes.
Dentro de los Programas de Formación y Capacitación de las Fuerzas de Defensa y Seguridad, es importante destacar que, tanto los "egresados" como los "liceistas" y la capacitación anual de agentes, son medidos a la finalización del curso, consecuentemente, no se incluyen hasta el final del ciclo lectivo.
Se exponen a continuación aquellas acciones que permiten un seguimiento trimestral.
La sobreejecución registrada en la capacitación de cuadros de la Gendarmería Nacional a lo largo del período, respondió a un incremento no previsto en la demanda de cursos. A continuación se detallan los cursos dictados por Gendarmería Nacional.
El Estado Mayor General del Ejercito presentó desvíos negativos tanto en la capacitación de oficiales como la de suboficiales. Esto es consecuencia de la suspensión y reprogramación de cursos y de bajas en el personal.
Se detallan a continuación los cursos realizados en el segundo trimestre:
El programa de Formación Docente, tiene como propósito central concretar una política de apoyo a las redes en las que se lleva a cabo la formación docente del país.
El programa de Infraestructura, que está orientado a asegurar la capacidad edilicia de los servicios educativos brindando espacios y mobiliarios necesarios, dio inicio durante el ejercicio anterior, a la intensificación de acciones destinadas a proveer de servicios básicos (agua, energía eléctrica y gas), y al desarrollo de microemprendimientos educativos con orientación comunitaria.
Este programa, durante el primer semestre, presentó un bajo nivel de ejecución, debido fundamentalmente al llamado a licitaciones, a demoras en los desembolsos por parte de los bancos otorgantes de préstamos y por insuficiencia de fondos.
Cabe señalar, sin embargo, que a lo largo del semestre se llevó a cabo una importante cantidad de obras con resoluciones pendientes de pago de ejercicios anteriores. Esto explica en parte la significativa variación que existe al comparar la ejecución de los primeros seis meses de los ejercicios 2000/2001.
A continuación se desagregan por provincia, las obras realizadas en el transcurso del primer semestre.
De igual manera, en lo referente a las transferencias de recursos para microemprendimientos productivos con orientación comunitaria, si bien las mismas presentaron un nulo nivel de ejecución en el primer semestre de 2001, 25 escuelas de la provincia de Jujuy se vieron beneficiadas con el pago de ordenes pendientes del ejercicio anterior.
El programa de Acciones en Escuelas Prioritarias cuyo objetivo primordial es el de garantizar la igualdad de oportunidades educativas para los sectores más vulnerables de la población, desarrolla acciones integrales e intensivas en las escuelas consideradas prioritarias, esto es, aquellas en peor situación social y educativa de todo el país. Con el fin de lograr que el rendimiento educativo de estas escuelas mejore en los resultados del aprendizaje, en la ampliación de la asistencia y la retención escolar, y en la promoción a término, el programa hace entrega de subsidios básicos por nivel (Nivel Inicial, Educación General Básica y Educación Polimodal) para la compra de material didáctico para las escuelas, y para la compra de útiles escolares, hojas de carpeta y libros de texto para los alumnos.
Tanto los aportes para la implementación de proyectos educativos institucionales, como aquellos destinados a la adquisición de material didáctico presentaron una sobre ejecución, como consecuencia del cambio de prioridades y de una redistribución de aportes financieros.
Los desvíos registrados en la provisión de útiles escolares para alumnos de EGB y Polimodal como en la aplicación del tercer ciclo de la EGB en escuelas rurales fueron el resultado de problemas en la gestión de compras, como así también en la recepción de insumos y de materiales auxiliares.
En lo referente al Fomento y Regulación de la Actividad Cinematográfica, dependiente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, este presentó el siguiente nivel de ejecución física:
Con respecto a la sobreejecución presentada en el número de egresados profesionales de cinematografía, las causas respondieron a una cantidad mayor a la estimada de tesis presentadas y aprobadas, como culminación de la carrera.
Asimismo, la mayor cantidad de préstamos otorgados, fue consecuencia de un adelanto en el otorgamiento de los créditos previstos, sin que esto implique un incremento en el número anual de los mismos.
Respecto a la Biblioteca del Congreso, se puede observar su comportamiento en el cuadro siguiente:
Las transferencias realizadas a las Academias Nacionales e Institutos Terciarios, fueron notoriamente más bajas a las del año anterior debido a que se suspendieron al inicio del año hasta tanto concluyera un relevamiento exhaustivo para determinar la pertinencia de las mismas.
El programa de Fortalecimiento de la Administración Educativa Provincial, que es el responsable de la gestión ejecutiva de los préstamos del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y del Préstamo Banco Interamericano de Desarrollo (BID), tiene como objetivo optimizar la asignación de recursos en función de las prioridades de cada jurisdicción, como también participar en el monitoreo y control de las actividades previstas en los convenios de los préstamos.