4.6 Función Industria
La función Industria reúne los programas cuyos objetivos son la regulación, control y fomento de la actividad industrial realizada por el sector privado, los que contemplan la realización de tareas industriales por el sector público nacional y los que gestionan y administran subsidios diversos a empresas del sector. El crédito vigente para esta función en el año 2001, no mostró diferencias significativas con respecto al ejercicio anterior. No obstante, los recursos relativos asignados a los distintos programas variaron entre el ejercicio 2000 y 2001.
El objetivo del programa de la Dirección General de Fabricaciones Militares es abastecer de material bélico y logístico a las Fuerzas Armadas y de Seguridad y organizar y producir líneas de insumos para el aprovisionamiento de productos finales e insumos críticos para la actividad industrial nacional.
El desvío negativo en la producción química, se originó por demoras en la disponibilidad de los fondos. Asimismo, la menor cantidad ejecutada en la producción mecánica fue motivada en demoras en la disponibilidad de fondos y en la falta de insumos.
La principal tarea que realiza el Instituto Nacional de Vitivinicultura es la de ser el contralor del sector vitivinícola y alcoholífero mediante el control de legitimidad de la producción.
En el caso de la vitivinicultura comprende la normatización de métodos, procedimientos y contralor técnico tanto a nivel primario como industrial y comercial, iniciándose el seguimiento de la genuinidad y aptitud para el consumo desde el viñedo hasta los puntos de consumo. Para ello se realizan inspecciones, tomas de muestras y pericias analíticas de los establecimientos elaboradores, fraccionadores y de comercialización y se sancionan las prácticas ilícitas.
En materia de alcoholes, comprende la fiscalización, a nivel industrial y comercial, iniciándose el seguimiento en el proceso de producción, circulación, fraccionamiento y comercialización de alcohol etílico, metanol, y aguardientes naturales para llegar hasta los puntos de consumo. Se realizan inspecciones, toma de muestras, control de documentación oficial y comercial que acredite su identificación conforme a la normativa vigente y pericias analíticas para controlar el volumen, grado de pureza y clasificación legal de los alcoholes.
Los indicadores físicos pueden verse en el siguiente cuadro:
Las inspecciones realizadas en los procesos y la producción mostraron un desvío positivo, en el segundo trimestre, producto de la extensión de los plazos de cosecha y por ende el del control de cosecha y elaboración de vinos en las zonas productoras. Asimismo, se realizaron operativos, en distintas zonas, relacionados con la materia colorante utilizada en los procesos. En auditoría de volúmenes y destilación de alcohol se concretó un menor número de inspecciones como resultado de la prioridad que se otorgó a la meta antes mencionada.
El programa de Fomento para la Pequeña y Mediana Empresa presentó una ejecución dispar en sus diferentes programas. Con respecto a la Promoción de la Pequeña y Mediana Empresa la ejecución fue del 16,3%, el "Programa de Restructuración Empresarial BID 989 OC/ AR ejecutó el 37,5% del crédito, el " Programa de Apoyo para la Reconversión Empresarial Fonplata ARG 10/9" tuvo una ejecución nula, mientras que el Proyecto de Desarrollo Regional y Reforzamiento de Estructuras devengó el 46,6% en el primer semestre del año.
La Secretaría PyME, realiza su actividad de apoyo a dicho sector mediante las siguientes acciones:
Crédito fiscal: Las PyMEs que inviertan en capacitación pueden solicitar este beneficio impositivo que les permite recuperar, una vez aprobado el proyecto de capacitación, dichas erogaciones a través de un Certificado de Crédito Fiscal de libre transmisibilidad por endoso que permite cancelar tributos cuya recaudación y fiscalización está a cargo la AFIP.
Programa de consejeros empresarios para la reconversión: Es un servicio de asesoramiento gratuito para la dirección competitiva de las empresas. Son beneficiarios las personas físicas, titulares o gerentes que formen parte de micro, pequeñas y medianas empresas, que deseen iniciar un emprendimiento productivo o se encuentren ejecutándolo y soliciten el servicio.
Programa global de crédito a la micro y pequeña empresa: El objetivo es ampliar el acceso y la cobertura de crédito a las Micro y Pequeñas Empresas, para mejorar sus niveles de empleo e ingresos mediante el incremento de su productividad. Está enfocado a empresas que inicien o realicen actividades de producción primaria, industrial, comercial y prestación de servicios, cuya facturación no supere los U$S 500.000 anuales (sin IVA).
Programa de apoyo a la reestructuración empresarial: El objetivo es facilitar procesos de reestructuración de las PyMEs que deriven en una mayor capacidad de gestión, aumento de competitividad y mejor inserción en los mercados. También fomentar la formación y puesta en marcha de proyectos asociativos, especialmente aquellos correspondientes a encadenamientos productivos de carácter regional. Está focalizado en PyMEs y cooperativas nacionales con facturación neta de IVA inferior a U$S 20 millones anuales de los sectores agropecuario, minero, industrial, turismo, servicios y comercial. El programa cofinancia, mediante aportes no reembolsables, hasta el 33% de la inversión que las empresas realicen en la contratación de consultores profesionales para elaborar y ejecutar proyectos de desarrollo empresarial y hasta 50% en el caso de proyectos de desarrollo asociativo.
Sociedades de garantía recíproca: Es una estrategia asociativa entre PyME y el Estado o grandes empresas, para facilitar el acceso al financiamiento de aquellas a través del otorgamiento de garantías, con el apoyo de incentivos fiscales explícitos que hacen viable e interesante el sistema para las partes involucradas.
Micro-Nación: Es un convenio entre la Secretaría y el Banco Nación. El 30% de la línea está dirigida exclusivamente a microempresas cuya titularidad esté ejercida por mujeres. El universo de aplicación son microempresas del sector formal de la economía y del sector informal que regularicen su situación, que desarrollen actividad industrial, comercial o de servicios, del que se excluye la actividad agropecuaria de carácter primario. Dichas empresas no deben superar las 10 personas ni una facturación de $450.000 (sin IVA).
En el último semestre del año 2000 la secretaría PyME, propició el dictado del Decreto Nš748/00 y su resolución reglamentaria, por el cual se creó el Programa de Estímulo al Crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, con el objeto de mejorar las condiciones de acceso al crédito del sector, a través de la bonificación en 3 puntos de tasa de interés. Asimismo, hacia la última parte del año, se realizaron dos licitaciones de los cupos de créditos por un monto de $100 millones cada una, de las cuales se han otorgado a los bancos intervinientes $ 98,5 y $ 66,5 millones respectivamente. La ejecución de los préstamos al sector empresarial, hacia el cual fue enfocado dicho programa, se encuentra a cargo de las entidades bancarias que ganaron las licitaciones (Bco. Nación, Bco. Credicoop, Bco. Francés, Bco de la Provincia de Bs.As., HSBC Bank, Nuevo Bco. de Sta Fe, Bco. Ciudad, Bco Macro, Bco de la Pampa). La tasa final bonificada se encuentra en un rango del 8,7 al 12%, la bonificación se paga mensualmente. Los destinos y los montos adjudicados en la primera licitación fueron: Reconversión Agrícola ( $35,0 millones), Financiación de Exportaciones ($ 18,5 millones), Turismo ($25,0 millones) y Otros ($ 20,0 millones); en cuanto a la segunda licitación, el destino fue principalmente para la constitución de capital de trabajo ($50,0 millones). Dichas acciones dieron como resultado en el primer trimestre del año 2001, a partir de los cupos licitados, el otorgamiento de 1060 créditos por un monto de $42 millones. En el transcurso del segundo trimestre, no se otorgaron nuevos créditos y se vencieron los plazos de los cupos licitados por las entidades bancarias (período de vigencia de 6 meses) para el otorgamiento de créditos a PyMEs, en consecuencia se está elaborando, por parte de la Secretaría PyME, una prórroga de dichos vencimientos para el tercer trimestre.
Asimismo, se celebró con el Banco de Santa Fe un convenio para promover los créditos agrícolas por un monto de $8 millones.
En el año 2000 se celebró un convenio entre la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Economía y el Banco de la Nación Argentina. El objetivo fue otorgar créditos al sector PyME a una tasa subsidiada final del 7% para la adquisición de bienes de capital de origen nacional. El cupo disponible para tal fin fue de $150 millones, de los cuales se tomaron 2680 créditos (hasta el 30/06/01) por un monto de $79 millones. En el transcurso del segundo trimestre no se registraron variaciones significativas en la toma de nuevos créditos ni en el monto total del dinero otorgado.
Respecto al programa "Protección de los Derechos de la Propiedad Industrial", a cargo del Instituto de la Propiedad Industrial, en el año 2001 presenta una modificación de sus indicadores físicos de producción para reflejar más adecuadamente los servicios que provee.
Los cambios en los procedimientos administrativos internos generaron variaciones de las cantidades tramitadas con respecto a las programadas para el período analizado en todos los casos.
La Asistencia Financiera a Sectores Económicos (Subsidios al Sector Industrial) se sustenta en el Decreto Nš 2586/92 y se realiza a través del pago de subsidios a la tasa de interés. Durante los años 1992-1996 se otorgaron por licitación, cupos a los bancos para la ejecución de créditos para PyMES con bonificación de 4 puntos de la tasa de interés (tasa final bonificada del orden del 8 al 12 %). Dichos créditos se constituyeron para financiar bienes de capital, capital de trabajo, reconversión financiera para exportaciones y tecnología, con un promedio de tiempo de devolución del crédito entre 36-48 meses. El agente financiero del plan es el Bco. BICE, el cual tiene a cargo la bonificación de la tasa, listado de los bancos intervinientes como así también los nombres de los tenedores de créditos. Desde el año 1993 hasta el año 1996 se otorgaron aproximadamente 50.000 créditos con un monto promedio de $35.000 cada uno. Actualmente este programa es de carácter residual.
Asimismo, se realizan acciones de atención del estado de emergencia por inundaciones, para lo cual se otorgaron 1.600 créditos entre 1998 y 1999 a través del Bco. Nación y sus sucursales, por un monto de aproximadamente $15,0 millones ( $ 15.000 en promedio por empresa). Dichos créditos fueron dirigidos a empresas ubicadas especialmente en la zona del litoral argentino. Actualmente, estos créditos son de carácter residual lo que implica que a medida que los tomadores de crédito finalicen sus pagos los montos disminuirán. También se otorgaron subsidios de 4 puntos de tasa de interés a través del Bco Nación, a 72 empresas damnificadas por problemas generados por las empresas de electricidad ($ 10.000 en promedio cada uno). En el transcurso del segundo trimestre no se registraron diferencias significativas con respecto a lo informado en el primer trimestre.