Oficina Nacional de Presupuesto Ministerio de Economia Secretaria de Hacienda Oficina Nacional de Presupuesto

 

 

 

Introduccion    Resumen Ejecutivo    Desarrollo Analítico
                                                                                       
Administracón Gubernamental   Servicios de Defensa y Seguridad   Servicios Sociales   Servicios Económicos




4.5 Agricultura

La función Agricultura incluye actividades consistentes en la promoción, regulación y control de la producción agrícola, ganadera, avícola, apícola, la caza comercial, protección de flora y fauna y explotación ictícola.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA) tiene asignado el 58,5% del crédito de la función. A través del Programa de Formulación de Políticas del Sector Primario se desarrolla la elaboración y seguimiento de políticas y estrategias de aplicación micro y macroeconómicas, en el orden agropecuario, forestal, pesquero y de alimentación. En ese sentido, por intermedio de dicho programa se realiza la transferencia de fondos al sector privado e instituciones provinciales y municipales con el objetivo de promocionar la producción y la inversión sectorial, como así también el cambio tecnológico.

Dentro de este programa, el gasto principal corresponde a la actividad de Apoyo a la Reconversión del Sector Tabacalero que en el año 2001 cuenta con un crédito de $186,8 millones y representa el 83.8% de los recursos del programa. Casi la totalidad de las erogaciones corresponden a transferencias. Las mismas son destinadas a las provincias y en los últimos años representaron el 95% del gasto total.

El Fondo Especial del Tabaco (FET) constituye un fondo especial que se financia mediante recursos con afectación específica (a través de un impuesto específico al consumidor de tabaco). El F.E.T fue creado por la ley 19.800/72, su principal objetivo es orientar, coordinar y supervisar las acciones tendientes a alcanzar la modernización, reconversión, complementación y diversificación de las áreas tabacaleras, tanto en la producción primaria como en la cadena agroindustrial asociada.

Las provincias tabacaleras son 7: Catamarca, Chaco, Corrientes, Jujuy, Misiones, Salta y Tucumán.

Para cumplimentar los objetivos citados, la SAGPyA impulsó la suscripción de convenios quinquenales con los gobiernos provinciales, como instrumentos centrales para la transformación del sector tabacalero argentino, implementándose la metodología de presentación de proyectos a través de Programas Operativos Anuales.

En lo que respecta al aspecto organizativo, las provincias cuentan con Unidades de Ejecución Provinciales, las cuales se integran por representantes de la SAGPyA, de los gobiernos provinciales, de las cámaras y cooperativas de productores. Dichas unidades se ocupan de consensuar el tipo de proyectos a financiar para el desarrollo del área tabacalera, así como de realizar la supervisión de la ejecución de los mismos.

La ejecución de los proyectos puede estar a cargo de las direcciones de agricultura y departamentos de tabaco de las provincias, de las cámaras ó cooperativas de productores, o bien de instituciones provinciales vinculadas a la producción agrícola.

La ejecución financiera se realiza a través de transferencias a las unidades ejecutoras provinciales, quienes definen las prioridades en cuanto al destino de las mismas, que pueden ser subsidios a la producción de tabaco; asistencia financiera al productor; tecnificación, reconversión y diversificación de la producción tabacalera; asistencia técnica, administración y capacitación de productores; cobertura de riesgos climáticos y otros; apoyo a emprendimientos agroindustriales; apoyo para el mejoramiento de la infraestructura social y económica de los pequeños productores y apoyo financiero (a través de un fondo rotatorio de crédito).

A continuación se muestra el cuadro de la ejecución financiera al segundo trimestre del presente ejercicio fiscal según la distribución geográfica de dicho fondo.

Transferencias FET

PROVINCIA

Monto Transferido (en pesos)

Cantidad aproximada de productores beneficiados

Jujuy

19.270.924

900

Misiones

18.132.921

13.600

Salta

16.063.827

900

Tucumán

4.835.540

2.000

Corrientes

2.137.564

3.700

Chaco

566.192

500

Catamarca

292.564

350

Capital Federal

3.195.766

 

TOTAL

64.402.145

21.950

 

Asimismo, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación realiza otras actividades, en el marco del programa de Formulación de Políticas del Sector Primario, cuya ejecución se muestra a continuación:

Los desvíos negativos observados en capacitación y en asistencia financiera a productores agropecuarios obedecieron a dificultades institucionales y legales en los procesos de ejecución de las acciones. En efecto, de las cuatro provincias integrantes del programa (Chaco, Formosa, Misiones y Corrientes) sólo dos de ellas se encuentran ejecutando las acciones previstas. Misiones, inició las actividades en el año 1999 y Chaco en el año 2000. Por su parte, la provincia de Formosa se encuentra preparando las condiciones necesarias previas al primer desembolso y la provincia de Corrientes no ha sancionado aún la Ley de Endeudamiento (requisito para incorporarse al proyecto).

El desvío negativo acumulado al primer semestre, observado en asistencia financiera a productores forestales, está relacionado con la insuficiencia de fondos.

El pago por kilogramo de tabaco acopiado mostró una mayor ejecución acumulada que la programada al primer semestre, debido a que es difícil hacer una proyección anual del cultivo a principio del año. Dadas las variables que intervienen en el desarrollo del mismo, no sólo debe tenerse en cuenta los precios nacionales e internacionales, sino también las fuerzas naturales, por lo cual los pronósticos de las variables citadas varían mensualmente y por ende provocan la fluctuación de los precios y de la producción.

Por su parte, en la construcción de canales de riego se observa una menor ejecución con respecto a la programado, como consecuencia de dificultades institucionales y legales.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) es el encargado de ejecutar las políticas en lo referente a la salud y sanidad animal y vegetal, programando las tareas necesarias para diagnosticar, prevenir, controlar y erradicar las enfermedades y plagas de los mismos.

Los programas que lleva a cabo el SENASA son: Protección Vegetal, Servicios de Laboratorio, Aprobación de Agroquímicos, Productos Farmacológicos y Veterinarios, Fiscalización Agroalimentaria y Sanidad Animal.

El programa de Protección Vegetal cuenta con un crédito asignado para el año 2001 de $1,8 millones, y su accionar se muestra a continuación:

La emisión de autorizaciones fitosanitarias de importación mostró una demanda superior a la esperada. Sin embargo, en los análisis de tratamientos especiales sobre protección fitosanitaria y en las autorizaciones fitosanitarias de importación de organismos de control biológico se recibió un menor número de solicitudes que las programadas, generando como consecuencia los desvíos negativos correspondientes. En el mismo sentido, no hubo demanda para el diseño y desarrollo de tratamientos de control de plagas.

La menor cantidad de lotes cítricos certificados como libre de cancrosis, se generó como consecuencia de la mayor incidencia de esta enfermedad.

El desvío negativo en la habilitación de cámaras para tratamiento cuarentenarios resultó de la falta de solicitudes para la habilitación de nuevas cámaras. Por su parte, la menor ejecución en habilitación de predios cuarentenarios se generó como consecuencia de una disminución en la importación de material de propagación vegetal. Con respecto al control de focos de plagas se produjo una ejecución inferior a la programada debido a la ausencia de focos de plagas cuarentenarias, en consecuencia, sólo se controlaron los focos de plagas presentes.

La supervisión de tratamientos con machos estériles para el control de la mosca de la fruta y la supervisión de la red de trampeo mostraron un desvío negativo debido a la falta de recursos.

El desvío negativo observado en la erradicación del picudo algodonero en áreas infectadas se originó como consecuencia de la menor ejecución del primer trimestre.

La capacitación en temas fitosanitarios y la supervisión de tareas y controles fitosanitarios

se vieron afectadas por problemas financieros.

En los análisis cualitativos y cuantitativos de riesgo de plagas se observó una ejecución menor a la programada, originada en la disminución de la demanda por parte del sector importador.

El Programa Servicios de Laboratorio presenta un crédito vigente para el año 2001 de $ 7 millones del que se devengaron para el primer semestre el 61,4%. A continuación se muestra el desarrollo del programa:

Los desvíos positivos y negativos observados, se generaron como consecuencia de fluctuaciones del mercado.

El programa de Aprobación de Agroquímicos, Productos Farmacológicos y Veterinarios; encargado de la fiscalización, control y farmacovigilancia de todos los productos destinados al diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades de los animales, cuenta con un crédito vigente de $1,7 millones del que se devengó, hasta el primer semestre, el 58,8% del mismo.

Los desvíos de ejecución, acumulados al primer semestre, en la aprobación de productos farmacológicos veterinarios, en la habilitación de establecimientos y en el control de importación y exportación de productos farmacológicos se generaron como consecuencia de fluctuaciones de la demanda externa al igual que los controles de importación y exportación de productos alimenticios para animales, la aprobación de productos agroquímicos y biológicos y el control de importaciones y exportaciones de productos agroquímicos.

La aprobación de productos alimenticios para animales mostró una menor ejecución acumulada, como consecuencia de demoras administrativas externas registradas en el primer trimestre.

Asimismo, la habilitación de establecimientos de productos alimenticios para animales y la de establecimientos de productos agroquímicos se vieron perjudicadas por la demora en la disponibilidad de fondos.

El programa Fiscalización Agroalimentaria fiscaliza en el ámbito federal el cumplimiento de las normas higiénico-sanitarias de establecimientos elaboradores, industrializadores y/o transportadores de captura pesquera, o de aquellos que almacenen productos, subproductos y derivados de origen animal. Para tal fin, los créditos otorgados al programa para el año 2001 fueron de $34,9 millones, de los cuales se devengó un 51,0% en el primer semestre.

En la aprobación de productos alimenticios el desvío negativo acumulado al segundo trimestre, se generó como consecuencia de la menor demanda.

En cuanto a las fiscalizaciones de buques pesqueros, la menor ejecución se debió a razones comerciales, por lo cual muchos buques no salieron a pescar.

Asimismo, la fiscalización de la faena de ovinos fue menor a la programada por razones climáticas.

La menor cantidad de certificados sanitarios expedidos para productos alimenticios y animales de exportación y de importación, se originó por la disminución del flujo comercial de exportación e importación ocurridos durante el primer trimestre. Dichos desvíos impactaron en los resultados acumulados al primer semestre.

Los controles en aduanas secas y pasos fronterizos fueron menores debido a la disminución del comercio exterior que continúa con la tendencia iniciada en 1999, sin haberse experimentado repuntes. Por el contrario, se profundizó dicha tendencia en el presente período como resultado de una disminución de los envíos de productos vegetales argentinos a los demás países del Mercosur a raíz de las restricciones interpuestas con motivo de la presencia de fiebre aftosa en nuestro territorio. Asimismo, se produjo el cierre de otros importantes mercados (Rusia e Indonesia) motivados por la presencia de la citada enfermedad.

En cuanto a la fiscalización de alimentos de origen apícola, el desvío negativo se originó en la disminución de las exportaciones como consecuencia de problemas arancelarios.

El programa de Sanidad Animal, es el encargado de asegurar el status sanitario del país implementando las medidas indicadas en el análisis de riesgo, que básicamente indica los pasos a seguir para poder erradicar la aftosa de la Argentina. Asimismo, dirige y coordina las campañas de control y erradicación de las enfermedades de los animales domésticos e implementa los sistemas de detección de enfermedades persistentes y emergentes.

Dicho programa, cuenta en el año 2001 con un crédito vigente de $44,3 millones del que se devengó el 40,3% durante el primer semestre del año.

Asimismo, las actividades relativas al control de la aftosa en la Argentina tienen asignado un crédito vigente de $21,4 millones, por lo cual su presupuesto relativo se incrementó un 756% con respecto al año 2000. Las diferentes estrategias contempladas en el Plan de Erradicación de la Fiebre Aftosa, establecido por Resolución N°05/01 del SENASA, se describen a continuación:

La subejecución observada en terneras bajo el programa contra la brucelosis, obedeció a la emergencia sanitaria declarada por fiebre aftosa. Las terneras faltantes podrán ser inoculadas en el último semestre a fin de alcanzar la vacunación del 93% de las existencias. Asimismo, en la inspección de establecimientos avícolas se observa una menor ejecución como resultado de restricciones presupuestarias agravadas por la necesidad de priorizar otras actividades y destinar, consecuentemente, el personal técnico a las mismas.

La demanda del mercado importador y exportador explica el desvío negativo en la expedición de certificados de calidad genética.

El objetivo del programa Investigación y Desarrollo Pesquero, llevado a cabo por el Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero (INIDEP), es contribuir a la administración racional de los recursos vivos del mar y de las aguas interiores nacionales, asesorando a las autoridades gubernamentales y al sector productivo. Asimismo, son de su competencia el perfeccionamiento y desarrollo de los sistemas de captura, artes de pesca y procesos asociados, el desarrollo y/o captación de tecnologías de cultivo de organismos marinos y de agua dulce de interés comercial, y la adquisición de información y conocimiento para la evaluación económica y social de las pesquerías, además de la valoración de los efectivos pesqueros y la biodiversidad.

Las actividades más relevantes de dicho programa son la de pesquerías, información, operación, tecnología y control ($ 3,6 millones) y armamento de buques ($ 3,7 millones).

Las actividades permanentes que realiza la entidad están relacionadas con la obtención de información a partir de campañas en buques de investigación, observadores a bordo de la flota comercial y muestreo de desembarque. Realiza el relevamiento ambiental a partir de muestreos de campo y telemetría satelital. Asimismo, es el encargado de la proyección del estado de los recursos en el futuro, ante cambios de origen natural y/o antrópicas. Es de su competencia la adaptación de instalaciones para la producción masiva de semillas de especies marinas, utilizando mecanismos de cooperación técnica internacional. Expande la penetración de nuevos productos de las especies tradicionales e incorpora al circuito comercial especies no tradicionales. También efectúa el análisis económico de la viabilidad de las pesquerías bajo el nuevo sistema regulatorio estimando las fluctuaciones del valor de los efectivos pesqueros bajo explotación.

El Instituto Nacional de Semillas, fue disuelto como organismo descentralizado de la SAGPyA por el Dto 1104/00, incorporándose a la Administración Central sus objetivos, responsabilidades primarias, recursos humanos, físicos y financieros.

El objetivo del actual programa denominado Promoción de Comercio y Producción de Semillas, es lograr una mayor eficiencia en la producción agrícola merced al análisis y control de las semillas que la misma utiliza. También es responsable de estimular el desarrollo de la actividad de fitomejoramiento y complementariamente busca estimular la exportación de semillas de producción local.

El desvío positivo acumulado en la certificación de semillas obedeció a un aumento de la demanda del mercado por una nueva variedad de semillas de trigo durante el primer trimestre, sin embargo en el transcurso del segundo trimestre se generó la postergación de pedidos para especies híbridas, por lo cual queda explicado el resultado semestral.

La menor cantidad de inspecciones realizadas para el control de la calidad de productos, se originó como consecuencia de los problemas de circulación de los camiones con cereales en las rutas.

Asimismo, el otorgamiento de títulos de propiedad intelectual mostró un desvío negativo originado en la falta de respuesta de los solicitantes a los requisitos de la Ley de Procedimientos Administrativos, y al no envío de las constancias de publicación de avisos de oposición a terceros.

La mayor cantidad de análisis de calidad de semillas registrados durante el segundo trimestre obedeció al incremento de análisis realizados en el Laboratorio de Marcadores Moleculares.

Ecología y Medio AmbienteIndustria