4.4 Ecología y Medio Ambiente
Esta función reúne los programas que tienen por objetivo preservar el medio ambiente y mejorar las condiciones ecológicas en nuestro país.
La Administración de Parques Nacionales, en el ámbito de la Secretaría de Turismo, ejerce las funciones concernientes a la gestión, manejo, administración y fiscalización de los Parques Nacionales, Reservas y Monumentos Naturales. Tiene la responsabilidad de administrar el territorio desarrollando acciones de control, vigilancia y despliegue en el terreno, como también de prevención y lucha contra incendios forestales. Asimismo, lleva a cabo acciones vinculadas con la construcción y mantenimiento de servicios públicos y obras de infraestructura para los visitantes y la fiscalización de los servicios destinados a éstos.
Se pueden distinguir 17 eco-regiones ó provincias biogeográficas dentro del territorio argentino que alcanzan una extensión aproximada de 3,4 millones de hectáreas protegidas, las cuales se encuentran a cargo de 252 guardaparques.
Desde el año 1999, en el marco del convenio que formalizaron la Administración de Parques Nacionales (A.P.N.) y la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), la capacitación para el ingreso al Cuerpo de Guardaparques se realiza en el Consorcio Académico Instituto Dr. Claes Olrog. La sede central del Consorcio Académico se ubica en la Residencia Universitaria de Horco Molle (Parque Biológico Sierra de San Javier-Tucumán) de la Universidad Nacional de Tucumán. Dichas dependencias se utilizan como instalaciones de residencia, espacio para la estadía de los becarios y para el dictado de las carreras resultantes del convenio. En el año 2001 se está realizando la capacitación de un total de 30 becarios argentinos como así también de otras nacionalidades.
La Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental (en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente) ejecuta los programas de Desarrollo Sustentable de los Recursos Naturales ($13,4 millones) y Ordenamiento Ambiental ($5,3 millones).
Estos programas tienen por objetivo aumentar el conocimiento de los recursos naturales, cuantificarlos, recuperarlos y lograr su utilización y manejo en forma sustentable, así como también implementar políticas y acciones en materia de ordenamiento y conservación del medio ambiente.
El sistema aéreo de prevención y lucha contra incendios mostró una mayor cantidad de horas de vuelo acumuladas al segundo trimestre, como consecuencia de los incendios ocurridos en las provincias de Mendoza y La Pampa durante los primeros tres meses del año. Los desvíos en las metas referidas a autorizaciones de exportación e importación de fauna silvestre, certificación del valor internacional de especies amenazadas, inscripciones para operar con fauna silvestre y otorgamiento de guía de tránsito interprovincial para fauna silvestre, se debieron a fluctuaciones propias del mercado.
En capacitación y promoción de recursos naturales el desvío positivo se generó como consecuencia de una mayor asistencia, con respecto al promedio esperado, y a la incorporación del dictado de conferencias, no planificadas al comienzo del ejercicio.
La ejecución nula en control de oceanarios se debió a razones operativas. En la elaboración de publicaciones sobre recursos naturales se observa una ejecución acumulada mayor a la programada debido a que se finalizaron tareas en el primer trimestre del año que correspondían al ejercicio anterior (300 ejemplares del Anuario Estadística Forestal 1999 y Separatas) y se distribuyeron en diskettes 1.000 ejemplares que corresponden a divulgación de sitios RAMSAR (Convención sobre los Humedales) que entró en vigencia en 1975. En la actualidad 124 países de todo el mundo han adherido a la misma (Partes Contratantes). No obstante, en el segundo trimestre la ejecución fue nula como consecuencia de demoras administrativas en la tramitación de nuevas publicaciones.
En cuanto al desarrollo de programas y proyectos la ejecución observada fue resultado de trámites iniciados en el ejercicio fiscal anterior, en ese sentido, el desvío negativo registrado en el primer semestre del año obedeció a demoras en la ratificación de acuerdos.
La cantidad de cursos a combatientes de incendios mostró una menor ejecución como resultado de la falta de recursos, en consecuencia los cursos de capacitación fueron reprogramados para el tercer trimestre.
La entrega de equipamiento a unidades regionales para la lucha contra incendios se difirió para el tercer trimestre por estar el equipamiento en proceso de compra. Asimismo se dispuso que, la entrega de dicho equipamiento a las provincias se realizará en una sola entrega, y no en forma parcial, cuando se reúna la totalidad de los mismos.
Bajo el programa de Ordenamiento Ambiental, se desarrollan acciones para la asistencia y promoción del desarrollo sustentable que garanticen la calidad de vida, disponibilidad y conservación de los recursos naturales. A tal fin, se llevan a cabo actividades relacionadas con la aplicación del Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, el protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono, y el Convenio de Basilea relacionado con el movimiento transfronterizo de los desechos peligrosos y no peligrosos.
En el primer semestre año 2001 se expidieron 156 certificados ambientales a operadores, generadores y transportistas de residuos peligrosos, se otorgaron 46 autorizaciones para movimientos transfronterizos de residuos peligrosos, se asistió a 4 municipios para la valorización de los residuos sólidos urbanos, se asistió a 3 empresas en el sistema de gestión ambiental, se realizaron 10 cursos de capacitación ambiental, se expidieron 28 certificados de evaluación de impacto ambiental y se realizaron 76 inspecciones a generadores de residuos peligrosos.
El Plan de Gestión Ambiental Matanza Riachuelo es de características muy diversificadas y la superposición de jurisdicciones y normativas actuaron como obstáculo a la hora de encarar las tareas de saneamiento. A través de los 2.240 Km2 que ocupa la cuenca, están comprometidas la Nación, la Provincia de Buenos Aires, quince municipios del conurbano y la ciudad de Buenos Aires. Sobre el mismo territorio, conformado por diferentes comunas, se asientan 1,700.000 habitantes que no tienen servicios cloacales, por lo cual utilizan pozos ciegos que provocan la contaminación del río y de las napas freáticas.
A continuación se sintetizan las principales actividades que realiza el programa con el aporte de la Nación, debido a que las obras hídricas de mayor envergadura se encuentran a cargo de la provincia:
Limpieza de márgenes, realizadas a través de un convenio con el CEAMSE (Cordón Ecológico Area Metropolitana Sociedad del Estado), asimismo, se realizan estudios de consultoría, entre los cuales, en el segundo trimestre, se destacan los siguientes:
Estudios y propuestas para la formulación de un plan para el ordenamiento del uso del suelo.
Estudio e investigación sobre seis basurales integrales en la Ciudad de Buenos Aires para su desactivación y/o recuperación del mismo.
Estudio de compatibilidad del sistema normativo en materia ambiental de la cuenca Matanza Riachuelo.
Entre las obras en ejecución, se encuentra la limpieza del espejo de agua del Riachuelo, en el tramo Camino de Cintura hasta el puente Nicolás Avellaneda; la limpieza, desmalezado y forestación en márgenes Provincia y Capital, en el tramo Camino de Cintura-Puente Uriburu y Puente Bosch-portón de Ecologística (Ex Astilleros Alianza). Asimismo se realizaron trabajos de reflotamiento, remoción y/o extracción de cuatro barcos hundidos en el Riachuelo y se continuó con obras de drenaje pluvial en los barrios de La Boca y Barracas, y resto del area sur de la Ciudad de Buenos Aires.