3.1 Salud
La función Salud comprende las acciones inherentes a asegurar el óptimo estado sanitario de la comunidad.
El crédito vigente de la función Salud es en este período un 2,1% más bajo que el correspondiente al año 2000.
El 64,5% de dicho crédito y el 73,6% del gasto de este periodo, corresponde a los recursos que son transferidos por la ANSeS al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (I.N.S.S.J.P.), en cumplimiento de las disposiciones legales.
El resto del presupuesto para esta función se concentra en los programas de jurisdicción del Ministerio de Salud, en el correspondiente a las prestaciones médicas para los beneficiarios de las pensiones no contributivas y su grupo familiar, en los destinados a brindar cobertura sanitaria a integrantes a las Fuerzas Armadas y de Seguridad y a financiar los hospitales universitarios. También se consignan los recursos destinados a prestar asistencia social integral al personal del Congreso de la Nación.
En la jurisdicción del Ministerio de Salud se destacan, desde el punto de vista presupuestario, como organismos descentralizados, la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) y la Administración de Programas Especiales (APE), así como la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
La denominación "Otros Programas Descentralizados del Ministerio de Salud" incluye los correspondientes a los siguientes organismos: Hospital Nacional Dr. Baldomero Sommer, Instituto Nacional Central Unico Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), Colonia Montes de Oca, Instituto de Rehabilitación Psicofísica del Sur y Servicio Nacional de Rehabilitación y Promoción de la Persona con Discapacidad.
Como se observa en el cuadro precedente, la ejecución financiera de la función Salud, resultó inferior a la del mismo período de 2000, como consecuencia de la menor asignación al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, y del bajo porcentaje de ejecución del programa de Prestaciones Médicas a Beneficiarios de Pensiones no Contributivas y de la Administración de Programas Especiales.
El crédito vigente del I.N.S.S.J.P. en este período, resultó un 5,7% inferior al correspondiente al año 2000; mientras que el gasto se redujo en más de un 21% con relación al mismo lapso del año anterior.
Cabe recordar que en 2000 se produjo un aumento en la recaudación como efecto de una moratoria impositiva y que, en el primer trimestre, el Instituto recibió un aporte del Tesoro Nacional de 62 millones de pesos, destinado a cubrir el déficit del organismo. En 2001, el artículo 64 de la Ley N° 25.401 autoriza los aportes del Tesoro Nacional, pero exclusivamente con destino a la amortización de deudas.
En tal sentido, el monto promedio mensual transferido al I.N.S.S.J.P. en el primer trimestre del año en curso, fue de $150,1 millones, a lo que debe sumarse la transferencia destinada a prestaciones sociales ($33,4 millones mensuales) que se consigna en la función Promoción y Asistencia Social.
El crédito vigente para Prestaciones Médicas a Beneficiarios de Pensiones no Contributivas es superior al de 2000, no obstante la ejecución en el primer trimestre resultó inferior a la de ese año.
El menor porcentaje de ejecución corresponde a los programas de Regulación, Control y Asistencia a Obras Sociales, a cargo de la S.S.S. y la APE, debido a que ésta última, que tiene asignado 117,4 millones de pesos, sólo ejecutó gastos en personal. Esto obedeció a la puesta en práctica de medidas de carácter reorganizativo, que se especifican a continuación, las que finalmente quedaron sin efecto. El Decreto N° 446/00 suprimió a partir del 1° de enero de 2001 el Servicio Administrativo Financiero 913, correspondiente a la APE. Posteriormente, el Decreto N° 1305/00, reglamentario del anterior, transfirió a la S.S.S. los recursos materiales, humanos y financieros de la APE, incluyendo los créditos presupuestarios para el año 2000, asignados al Programa 23 del Ministerio de Salud. Ante esta situación distintos Agentes del Seguro de la Salud interpusieron recurso de amparo y la justicia dictó la medida de no innovar. Finalmente, en el mes de marzo, se sancionó el Decreto N° 270/01, que dispuso la transferencia a la APE de los cargos y créditos presupuestarios del Programa 23 del Ministerio de Salud, con excepción de las cuotas de compromiso y devengado ejecutados en el primer trimestre por ese programa. Tal situación impidió la ejecución presupuestaria y, en consecuencia, la concreción de las prestaciones, por lo cual en este trimestre no se registra ejecución física.
Los principales programas bajo la responsabilidad directa del Ministerio de Salud presentaron los siguientes valores:
Estos programas representan el 65,8% del crédito total del Ministerio de Salud en el año 2001 y el 82,1% si se descuentan las transferencias a los hospitales públicos Garrahan (45,0 millones) y Posadas (30,3 millones).
El porcentaje de ejecución financiera presentó gran variación entre los distintos programas y, en general, el gasto resultó inferior al esperado para el período.
En el Programa de Lucha contra el SIDA y Enfermedades de Transmisión Sexual se concretaron licitaciones por $20,2 millones, lo que representa el 28,8% del crédito vigente en bienes de consumo, no obstante lo devengado resultó inferior (20,7%). Las transferencias alcanzaron el 50% de los recursos disponibles.
Si bien la ejecución del Programa de Prevención y Control de Enfermedades y Riesgos Específicos fue baja, superó en forma significativa a la del primer trimestre del año anterior debido, principalmente, a que la actividad Normatización, Suministro y Supervisión de Vacunaciones, devengó el 16,7% del crédito de que dispone para bienes de consumo ($20,1 millones). El gasto realizado por las demás actividades que integran el programa alcanzó los siguientes porcentajes: Prevención Epidemiológica y Control de Enfermedades Agudas, 2.6%; Control de Enfermedades Transmisibles por Vectores, 11,2%; Vigilancia Epidemiológica VIGI-A, 10,6%; Prevención y Control del Cólera, 4,1%.
Dentro del Programa de Atención de la Madre y el Niño, el Subprograma Plan Nacional en Favor de la Madre y el Niño (bajo responsabilidad de la Dirección de Salud Materno Infantil), que cuenta con $35,5 millones de crédito total y concentra el 95,6% del mismo en transferencias, presentó un porcentaje de ejecución del 16,6% en ese inciso y un nivel de compromiso del 34,4%. Por su parte, los recursos transferidos por el Programa Materno Infantil y Nutrición (PROMIN II) corresponden al 18,9% de su crédito.
El 95,4% de lo ejecutado en este trimestre por el Programa de Detección y Tratamiento de Enfermedades Crónica y Conductas Adictivas (integrado por actividades que en 2000 formaban parte de distintos programas), correspondió al gasto realizado para adquirir drogas oncológicas.
El Programa Atención Primaria de la Salud, está integrado por los subprogramas Estrategias para la Atención Primaria de la Salud, Fortalecimiento de la Atención Primaria de la Salud y Reforma de la Atención Primaria de la Salud. El primero de ellos se inició en este ejercicio, y en el primer trimestre recibió una reasignación presupuestaria que incrementó el crédito vigente de $0,5 millones a $6,8 millones. Los dos últimos están conformados por actividades provenientes de otros programas. En todos ellos el nivel de ejecución fue bajo: 7,6%, 15,6% y 3,6% respectivamente.
Es de señalar que el Decreto N° 1007/00 del 1/11/2000 autorizó al Ministerio de Salud a ingresar al Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud, hecho que posibilita la adquisición de insumos (vacunas, medicamentos) a través de ese organismo. Se considera que esta nueva herramienta permitirá reorganizar las compras, mejorar los plazos de entrega y obtener precios más beneficiosos. En ese sentido, es de destacar que desde el año anterior se registra una importante baja en los costos de medicamentos e insumos, en especial en drogas oncológicas, para tratamiento de HIV/SIDA y en algunos reactivos.
Los cuadros que se presentan a continuación dan cuenta de la producción física acumulada de los programas considerados.
Si bien la cobertura brindada por el Programa de Atención Médico Social a Beneficiarios de Pensiones no Contributivas y su grupo familiar resultó inferior a la programada, se encuentra en el orden de la brindada en el último trimestre de 2000 (440.099 beneficiarios). Cabe aclarar que si bien el padrón de beneficiarios se mantiene estable en el transcurso del año, se registran altas y bajas que producen variaciones.
Los Programas del Ministerio de Salud presentaron el siguiente nivel de ejecución física acumulada en el periodo:
Los desvíos que se observan en la producción física de este subprograma obedecen, en parte, a la demora con que la Dirección de Salud Materno - Infantil recibe la información de las provincias, que son las que ejecutan la mayor parte de las prestaciones, por esa razón estos datos son parciales. Con el objeto de apreciar el rendimiento del programa, en los próximos informes de ejecución se ampliará la base de información, incluyendo los reportes recibidos con posterioridad al cierre de los respectivos trimestres.
Por otra parte, las diferencias responden también a que, en general, las metas que se realizan mediante transferencias, como la compra de leche, muestran el avance alcanzado con fondos del ejercicio anterior, mientras que la programación responde a los recursos del año en curso. En el presente ejercicio interviene un factor adicional, la mayor parte de las transferencias realizadas en 2000 ($21,6 millones, más del 60% del crédito vigente del programa en ese año) fueron devengadas sobre el cierre del ejercicio y pagadas en 2001. Dado que los fondos demoran en estar disponibles, es de prever que esta situación resienta la ejecución.
En línea con lo dicho anteriormente, no se previó ejecutar asistencia con medicamentos para los primeros meses de 2001, debido a que en el ejercicio anterior la demora en la concreción de la licitación de los mismos, impidió el envío en forma directa (a excepción de medicamentos comprados en 1999 y recibidos en 2000) por lo que se decidió un cambio de modalidad y se realizó una trasferencia de $5 millones a 22 provincias, en los últimos días del año.
El programa Normatización y Desarrollo de los Recursos Humanos, que concentra el 97,3% del crédito del programa y destina sus recursos al financiamiento de residencias médicas, presentó valores próximos a lo programado.
En cambio, aún no registraron ejecución, las becas para la formación de auxiliares y técnicos en áreas críticas y para perfeccionamiento profesional, correspondientes al Programa Formar.
La distribución de vacunas fue irregular, debido a la falta de las mismas a nivel mundial. Esta situación, que se prolonga desde el año anterior, repercutió también en la cobertura de vacunación.
No obstante, en los desvíos que presenta la ejecución de las metas referidas a inmunizaciones, así como en las relacionadas con el control de enfermedades transmisibles por vectores (Chagas/Paludismo), incide la demora con que la Dirección de Epidemiología recibe información de parte de las provincias. Por esta razón, al igual que con el programa Materno Infantil, en los próximos informes de ejecución se incluirán los reportes recibidos con posterioridad al cierre de los respectivos trimestres.
La ejecución de acciones destinadas a proteger a la población contra el dengue superó lo programado para el primer trimestre, debido a la situación epidemiológica. Asimismo, fue necesario realizar más cursos multidisciplinarios y talleres en zonas de alto riego que los previstos.
La contratación de agentes sanitarios para la prevención y control del cólera se realizó de acuerdo con lo programado, pero la cobertura de la población con potabilización del agua y otras metas vinculadas a la educación sanitaria de la población no presentaron ejecución, situación que persiste desde el año anterior. En esa oportunidad, el programa informó que la falta producción se debía a la revisión operativa de las líneas de acción. Por lo antedicho, se hace preciso analizar la producción física del programa y, eventualmente, revisar las metas.
Durante el primer trimestre del año el número de pacientes asistidos con medicamentos se incrementó un 7,3% respecto de lo ocurrido en el mismo periodo del año anterior y un 1,5% con relación a lo informado en el último trimestre de 2000.
No suelen distribuirse reactivos de uso diagnóstico en el período analizado, ya que la provisión del cuarto trimestre del año anterior es calculada para cubrirlo, en razón de que durante esta etapa se diligencia la compra.
La ejecución inherente a la refuncionalización de hospitales está prevista para el último semestre del año. Las obras corresponden a la reprogramación efectuada el año anterior y acordada con el Banco Mundial.
La asistencia con drogas oncológicas, a cargo del Banco de Drogas Antineoplásicas, se realizó en valores próximos a los programados, aunque la entrega decreció un 6,4% con relación a lo informado en el último trimestre de 2000.
Entre las actividades desarrolladas cabe destacar la realización de un taller de Homologación de Cáncer de Cuello Uterino y la difusión de información educativa sobre cáncer de colon.
Si bien el número de pacientes en tratamiento con hormona de crecimiento fue superior al previsto, el programa informó que la entrega se realizó en forma parcial por stock insuficiente y en trámite de licitación.
La sobreejecución de las metas referidas al Plan Nacional Médicos de Cabecera obedece a que las mismas no fueron aún reprogramadas, en función de la reasignación presupuestaria recibida. Las provincias comenzaron a incorporarse al Plan a partir del mes de julio del año 2000 y la cobertura alcanza a 124 municipios.
El subprograma de Fortalecimiento de la Atención Primaria de la Salud, comprende las actividades de atención primaria en salud ambiental y riesgos específicos, educación sanitaria de la población, apoyo nacional de acciones humanitarias para las poblaciones indígenas (ANAHI) y prestaciones de alta complejidad en enfermedades cardiovasculares. A excepción de la meta vinculada a esta última actividad, el subprograma informó que la ejecución se desarrolló de acuerdo a lo programado en todas sus metas, .
Los desvíos que se observan en la ejecución de las metas físicas de la ANMAT responden, en general, a discrepancias de la programación con relación a la evolución de la demada.
Tal como se describió en detalle al realizar el análisis financiero, la APE no registra ejecución física en el primer trimestre, debido a la imposición de medidas de carácter reorganizativo que derivaron en la intervención de la justicia, la que dispuso no innovar. A partir de la resolución de tal situación en el mes de marzo de 2001, se comenzaron a concretar las prestaciones.
La ejecución física de los programas sanitarios de las fuerzas de seguridad y de las fuerzas armadas puede observarse en los siguientes cuadros: