3.8 Agua Potable y Alcantarillado
El siguiente cuadro presenta la ejecución del presupuesto destinado a la Función Agua Potable y Alcantarillado:
El programa Recursos Hídricos del Ministerio de Infraestructura y Vivienda absorbe el 65,8% de la asignación presupuestaria para esta función. El monto total es mayor al registrado en el año 2000, sin embargo, comparativamente el gasto para el primer trimestre de 2001, se mantuvo por debajo al del año 2000.
El programa de Recursos Hídricos tiene como objetivo aprovechar y preservar en forma racional, íntegra y múltiple los recursos hídricos; participar en programas de prevención y defensa contra inundaciones, aluviones y erosión hídrica. También, se ocupa de promover, administrar y controlar programas de abastecimiento de agua potable, evacuación de excretas, riego, drenaje, hidroelectricidad y otros, buscando estimular conductas de preservación y mejoramiento de la calidad ambiental.
En el siguiente cuadro se presenta la evolución financiera del programa Recursos Hídricos al 31/03/2001:
Las transferencias -35,5 millones de pesos- que se realizan bajo la órbita de este programa, están destinadas a la asistencia técnica a provincias y al desarrollo de infraestructura hidráulica. Las principales obras por su monto asignado son: el Acueducto Pampeano (Río Colorado), Planta Depuradora La Viñita (Catamarca), Sistemas Colectores y Establecimiento de Depuración Zona Oeste del Gran San Miguel de Tucumán (Tucumán) y la Presa de Embalse y Central Hidroeléctrica Cuesta del Viento (San Juan). Respecto al proyecto Acueducto del Río Colorado se rescindió el contrato en diciembre de 2000, por incumplimiento del plan de trabajo de la empresa contratista, licitándose nuevamente los trabajos para la construcción de dos de sus obras y confeccionándose los pliegos para el nuevo llamado a licitación para la ejecución de las obras faltantes. Por su parte, la Planta Depuradora La Viñita registró un avance físico al cierre del primer trimestre del 59,0 % comenzando a normalizarse el pago de los certificados atrasados. El proyecto Sistemas Colectores y Establecimiento de Depuración Zona Oeste del Gran San Miguel de Tucumán - iniciada en 1994 - con un porcentaje de avance al cierre del primer trimestre de 52,0%, tiene un monto asignado para el año 2001 de 3,4 millones de pesos. El proyecto Presa y Central Hidroeléctrica Cuesta del Viento está prácticamente terminado -avance físico al 31/03/2001 de 99,0%-. Si bien se previó la finalización del proyecto para el primer trimestre del ejercicio 2001, por razones técnicas sé postergó la finalización hasta mayo con la conexión de la central hidroeléctrica a la red pública.
El proyecto, Desagües Pluviales Red de Accesos a la Capital Federal, tiene en ejecución dos de sus cuatro obras programadas: el Aliviador Cildañez y el Aliviador Holmberg Villa Martelli con un avance físico al 31/12/2000 de 38,2% y 72,9%, respectivamente. En ambas obras no se reiniciaron los trabajos conforme al compromiso asumido en la firma del Acta Acuerdo el 14/06/2000 y su posterior ratificación, a través de la respectiva resolución. El proyecto comprende además los aliviadores Pavón y Alberdi que aún no comenzaron su ejecución.
El proyecto Bajos Submeridionales (Chaco y Santa Fe) tiene por objeto lograr el traslado en forma ordenada de los excedentes hídricos que generan las precipitaciones en la provincia del Chaco y que escurren naturalmente hacia el río Paraná haciendo más viable la producción agrícola y pecuaria y mejorando la transitabilidad de los caminos. Durante el año 2000, se extendieron los plazos de finalización de las obras por las condiciones climáticas adversas otorgándose una prórroga para la recepción provisoria luego concretada el 26 de Enero del 2001. A partir de ese momento rige el plazo de conservación y garantía por un período de 180 días.
El Programa Ayuda Social para la Provisión de Agua Potable y Saneamiento Básico PROPASA (ex-PASPAyS) desarrolla las tareas de formulación, operación y seguimiento de programas de financiamiento de Sistemas de Agua Potable y módulos sanitarios en escuelas y comunidades rurales de menos de 500 habitantes, con carencias económicas y sanitarias. Durante el primer trimestre de 2001, se ejecutaron 78 proyectos previéndose un total de 300 para este año.
El Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (ENOHSA) es el organismo encargado de financiar obras de construcción, rehabilitación y optimización de obras de agua potable y desagües cloacales mediante recursos del BIRF, BID y del Tesoro Nacional. Dado que administra operatorias de préstamos subsidiarios a cooperativas, estados provinciales, municipales, empresas, etc. su crédito figura mayormente como aplicaciones financieras. Tiene a su cargo el programa de Asistencia Técnico – Financiera para Saneamiento. La evolución física de las obras de este programa se presenta en el siguiente cuadro: