4.3 Transporte

Las principales acciones que se llevan a cabo en esta función consisten en el apoyo al desarrollo de los servicios públicos y privados de transporte terrestre, fluvial, marítimo y aéreo, tanto en lo que respecta a transporte de pasajeros como al de cargas. Asimismo, se emprenden acciones de construcción, remodelación y mantenimiento de infraestructura de caminos, autopistas, rutas, túneles, puentes, puertos, aeropuertos y canales de navegación.

El Fondo Vial constituye, básicamente, un fondo de ayuda financiera a los gobiernos provinciales para favorecer el desarrollo vial, sobre el cual no se realiza seguimiento físico a nivel nacional. El total de estas transferencias de capital es distribuido entre 23 provincias, donde se destacan los aportes a Buenos Aires (83,9 millones de pesos), Santa Fe (63,2 millones de pesos), Córdoba (33,6 millones de pesos), Entre Ríos (21 millones de pesos) y Mendoza (18,4 millones de pesos).

En el cuadro siguiente se pueden observar las distintas categorías de gestión que la Dirección Nacional de Vialidad ha establecido para el mantenimiento, rehabilitación y construcción de rutas.

En términos físicos los kilómetros mantenidos directamente por la Dirección Nacional de Vialidad alcanzaron a 5.623 kilómetros, en promedio, al cierre de cuarto trimestre del año 2001. Esto responde a que se mantuvieron los km que fueron desafectados de otros sistemas de gestión. Las diferencias de km en los sistemas de Mantenimiento por Contrato, Mantenimiento por Convenio con Entes Provinciales y Recuperación y Mantenimiento de Rutas I, respecto a la programación responde a reducciones o aumentos de la longitud de los tramos mantenidos en los nuevos convenios.

Con referencia a las construcciones, en el cuarto trimestre del 2001, se finalizó en la provincia de Corrientes el tramo Empalme Ruta Nacional Nš117 Guaviraví en la Ruta Nš 14 de 62 kilómetros.

Es importante por su magnitud la continuación del proyecto Corredor Vial Ruta Internacional por Paso de Jama (Provincia de Jujuy) con una ejecución financiera de 28,3 millones de pesos; el avance físico acumulado al cuarto trimestre alcanza al 45% aproximadamente; el mismo facilitará el transporte internacional entre Argentina-Chile y Argentina-Bolivia, al tránsito local e incluso al turismo que visita la Quebrada de Humahuaca.

Los Contratos de Recuperación y Mantenimiento de Rutas (C.Re.Ma. I y II) comprenden distintas mallas viales. Cada malla abarca tramos de una o varias rutas, divididos en secciones homogéneas en cuanto a características estructurales de tránsito o de calzada. El contratista tiene la responsabilidad de ejecutar, durante el primer año del plazo de la obra, las tareas de recuperación necesarias para dotar a dichos tramos de estándares preestablecidos. Posteriormente, se efectúan todas las tareas de conservación necesarias para el mantenimiento de las condiciones logradas. Estos proyectos se encuentran en ejecución y, al cierre del cuarto trimestre, los kilómetros correspondienes al C.Re.Ma. I alcanzan a 11.232 km. Las obras correspondientes al C.Re.Ma.II iniciadas en el tercer trimestre son las mallas Nš 314 y 409A, en las provincias de Mendoza y Tucumán, respectivamente.

El crédito asignado a la Formulación, Programación y Control de Proyectos de Obras Públicas representa el 7,3% del monto total otorgado a la función transporte. Se destaca el Proyecto de la Autopista Rosario-Córdoba, con un crédito otorgado de 30 millones de pesos. Durante el año, el monto devengado fue de 7,6 millones.

En la Asistencia Financiera a Sectores Económicos, se encuentran los créditos asignados al Apoyo a los Operadores Privados del Transporte, que incluyen a FEMESA y Metrovías, entre otros. A pesar de que el crédito vigente para este año con respecto al 2000 se incrementó en 18,7 millones de pesos, el porcentaje de ejecución disminuyó en un 20,6%, debido a que durante el cuarto trimestre sólo se devengaron 5,6 millones de pesos.

El programa de Formulación y Conducción de Políticas Portuarias y de Vías Navegables comprende las acciones de ejecución y control de políticas y planes de la actividad portuaria, vías navegables y concesión de puertos y servicios portuarios. Con este fin, se ejecutan obras de remodelación y modernización de puertos, financiadas a través de créditos externos. Asimismo, se efectúan los trabajos de dragado, señalización, relevamiento de canales, zonas críticas, mediciones hidrométricas y control de tráfico.

A través de la Modernización Portuaria, con financiamiento BID 962 OC-AR, se intenta reducir el costo del transporte y mejorar la capacidad y las condiciones de seguridad del sistema portuario. Durante el año se devengaron 0,5 millones de pesos. Cabe destacar que dicha suma representa el 7,5% de lo devengado durante el año 2000. Esta actividad incluye el estudio, la reparación y las obras de ampliación de los puertos de Santa Fe, Quequén, Rosario, Ushuaia, Madryn, Deseado, Barranqueras, Concepción del Uruguay y Diamante.

En la actividad de Ejecución y Control del Dragado y Balizamiento se devengaron 17 millones de pesos durante el período, lo que representa un 67,5% del monto devengado durante el año anterior. La misma incluye un proyecto que transfiere fondos a concesionarios privados para el desarrollo de las tareas de mantenimiento y señalización de las vías navegables.

Los programas de Transporte Aéreo de Fomento y de Apoyo a la Actividad Aérea Nacional están bajo la responsabilidad de la Fuerza Aérea.

El objetivo del programa de Transporte Aéreo es el fomento de rutas de especial interés para la Nación y el desarrollo de nuevas rutas comerciales de pasajeros y carga. Para esto, Líneas Aéreas del Estado presta servicios en las rutas alimentadoras de servicios troncales y mantiene un servicio de atención a las poblaciones menores del área patagónica, a fin de apoyar las actividades productivas de la región y contribuir al bienestar de la población. En materia de transporte de carga realiza acciones tendientes a fomentar su desarrollo a nivel doméstico, regional e internacional. A continuación se reproducen los indicadores físicos correspondientes:

La sobrejecución en cuanto al Transporte de Pasajeros en Rutas Aéreas de Fomento se debe a la efectivización de un contrato con la Secretaría de Turismo para promocionar la región patagónica. Además, debe considerarse la incidencia de los vuelos efectuados para las Naciones Unidas.

En cuanto al Transporte de Carga, el desvío negativo que se observa es consecuencia de la caída de la actividad económica y la competencia de varios transportadores en un mercado restringido.

Con respecto al Programa de Apoyo a la Actividad Aérea Nacional, éste tiene como responsabilidad brindar, en el espacio aéreo nacional, servicios necesarios para la seguridad y protección de la aeronavegación, impartiendo sus directivas según la legislación vigente, observando y aplicando las disposiciones de convenios internacionales, siendo el país estado miembro de la OACI (organización reguladora de la aviación civil en el ámbito internacional).

Este programa concentra el 95,4% del crédito asignado al Estado Mayor General de la Fuerza Aérea dentro de la función transporte Su desempeño durante el período en análisis puede observarse a través del siguiente cuadro:

s/i: sin información.

(*) Se rectificó este indicador para 2001.

La administración y operación de los Servicios de Aeronavegación para la Protección y Seguridad en los vuelos y el control del Tránsito Aéreo depende de los requerimientos hechos para la operatividad tanto de las aeronaves de matrícula nacional, privadas y militares, como de aeronaves con matrícula extranjera que operen sobre el espacio aéreo nacional.

No se observan desvíos en la cantidad de pronósticos del Servicio de Meteorología Nacional. Esto se debe a que se contabilizan los pronósticos de emisión regular para distintos aeródromos, que fueron realizados conforme con los planes de labor asignados a las diferentes oficinas meteorológicas de aeródromos, que son responsables de su elaboración y difusión.

La Habilitación de Aeronaves y Talleres depende exclusivamente de la demanda de los usuarios. Cabe aclarar que el parque aeronáutico civil, tanto privado como comercial, está sujeto a un cronograma de inspecciones y habilitaciones, en cumplimiento de la normativa OACI vigente.

La cantidad de Licencias y Habilitaciones Personales de Aeronavegación se incrementó sustancialmente con respecto a lo programado, debido a que todo el personal afectado a la actividad aeronáutica, tanto de servicios en tierra como de cabina de pasajeros (TCP), debe estar habilitado, según lo establece el reglamento RAG23.

La mayor cantidad de personal técnico de aeronavegación capacitada con respecto a la programada se originó en el dictado de cursos fuera de la programación regular.

La Habilitación de Aeródromos Públicos y Privados presenta un desvío positivo a lo largo del año, debido a que la proyección se basa en datos estadísticos, pero su ejecución depende de los requerimientos, que son extrainstitucionales.

En cuanto a la Capacitación de Personal Operativo de Aeropuertos y Aeródromos, cabe destacar que a partir del atentado del 11 de septiembre de 2001, se debieron dictar cursos, seminarios y conferencias no programados de capacitación y actualización al personal afectado a las actividades propias de los servicios de seguridad y protección al vuelo, originando un incremento en la ejecución con respecto a lo programado.

El desvío en la cantidad de Vuelos de Verificación se debe a que el cumplimiento del cronograma establecido por la normativa OACI vigente en lo relacionado al Plan de Verificación de Radioayudas está sujeto no sólo a una verificación programada, sino también al estado de operatividad del equipamiento instalado para el Servicio de Protección del Vuelo en Ruta.

La sobreejecución que puede observarse en cuanto a las Publicaciones de Uso Aeronáutico se debe a que dependen de las novedades acerca del equipamiento instalado y de la infraestructura aeroportuaria, por lo cual se producen emisiones de informes extraordinarios, a los fines de brindar mayor seguridad en lo que a la actividad aérea se refiere, tanto en la protección del vuelo en ruta como en el aterrizaje-despegue.

El programa Formulación y Conducción de Políticas de Transporte Terrestre, a cargo del Ministerio de Infraestructura y Vivienda, procura proporcionar un marco jurídico adecuado para que el operador privado actúe y se desarrolle en competencia, mejorando también la seguridad en el transporte y preservando el medio ambiente. Para esto, realiza acciones tendientes a incrementar la eficiencia del sistema de transporte. Estas consisten, principalmente, en crear conciencia en los distintos sectores sobre la educación vial, capacitar a los conductores y regular las condiciones de seguridad en la operación de los servicios, coordinar las políticas con los órganos reguladores del sector, y proponer y dictar normas necesarias para el mejoramiento del transporte automotor.

El Organismo de Control Concesiones Red de Accesos a la Ciudad de Buenos Aires (OCRABA) tiene como principal objetivo fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones de los concesionarios de la Red de Accesos a la Ciudad de Buenos Aires, en lo referente a la construcción, explotación, mantenimiento, prestación de servicios a los usuarios y protección del medio ambiente, en los aspectos técnicos, financieros, y jurídicos. A continuación puede observarse su desempeño, en materia de seguimiento, durante el período:

El Órgano Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA) entró en operaciones en el último trimestre de 1998 como consecuencia de la privatización de los Aeropuertos Nacionales. El organismo vela por la operación confiable de los servicios e instalaciones tanto como por la razonabilidad de las tarifas. Sus acciones radican principalmente en el control sobre el sistema de aeropuertos a través del desarrollo de un marco jurídico adecuado, tendiente a proteger el medio ambiente y el cumplimiento de las disposiciones nacionales e internacionales, como así también el desarrollo de la infraestructura aeroportuaria prevista en los contratos de concesión.

En el siguiente cuadro puede observarse su desempeño durante el año:

s/i: sin información.

La atención de usuarios por parte del organismo se encuentra sujeta a la demanda. Sin embargo, cabe aclarar que durante el cuarto trimestre la subejecución que se observa se origina principalmente en la situación de emergencia y excepción de actividades aerocomerciales causada por el atentado del 11 de septiembre de 2001.

El programa Fiscalización, Regulación y Control del Servicio de Transporte Terrestre, a cargo de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) realiza acciones de regulación, control y fiscalización de las actividades desarrolladas por los operadores del transporte automotor y ferroviario de pasajeros y de carga y de la Estación Terminal de Omnibus de Larga Distancia de la Ciudad de Buenos Aires. Dichas actividades de control se realizan procurando la calidad y eficacia de los servicios, atendiendo a la evaluación psicofísica de los conductores, control técnico de vehículos, control de la inscripción en los registros, emisión de la Tasa Nacional de Fiscalización del Transporte Automotor y otros recursos, aplicación de multas o sanciones por infracciones, y fiscalización de los contratos de concesiones del transporte ferroviario metropolitano y de larga distancia. A continuación puede observarse su desempeño durante el período bajo análisis:

La cantidad de vehículos controlados es superior a la programada debido a la mayor presión en la fiscalización de los mismos.

Por su parte, se ejecutaron más reconocimientos médicos de los programados por el vencimiento de licencias emitidas por dos años.

Con relación a los Subsidios a Empresas Públicas, Entes Binacionales y Concesionarios de Servicios Públicos el crédito total asignado, tras haber sufrido una disminución en el período anterior, para el presente ejercicio se mantuvo en 4,5 millones de pesos. Durante el período se devengó un monto de 2,3 millones de pesos.

 

 

ComunicacionesEcología y Medio Ambiente

Introduccion    Resumen Ejecutivo    Desarrollo Analítico
                                                                                            
Administracón Gubernamental   Servicios de Defensa y Seguridad   Servicios Sociales   Servicios Económicos
Oficina Nacional de Presupuesto Ministerio de Economia Secretaria de Hacienda Oficina Nacional de Presupuesto