3. Servicios Sociales
Comprende principalmente los
gastos destinados a la Seguridad Social, siguiendo en importancia los asignados
a Educación y Cultura, Salud y Promoción y Asistencia Social.
- El 68,2% del crédito de la función
Salud y el 66,7% del gasto, corresponde a los recursos que son transferidos
por la ANSeS al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados
y Pensionados (I.N.S.S.J.P.), en cumplimiento de disposiciones legales.
La ejecución financiera de dicha función, resultó inferior
a la del mismo período de 2000 como consecuencia, básicamente,
de la menor asignación al I.N.S.S.J.P. No obstante, se registran
bajas en el gasto de todos los programas, destacándose los de regulación,
control y asistencia a obras sociales y los que se desarrollan a nivel central
en el Ministerio de Salud.
- El gasto del I.N.S.S.J.P. resultó un
20,3% inferior al del año anterior y el monto promedio mensual aplicable
a Salud, que le fue transferido durante 2001 fue de $138,6 millones (contra
177,7 del año anterior). A esto debe sumarse la transferencia destinada
a prestaciones sociales ($30,7 millones mensuales) que se registran en la
función Promoción y Asistencia Social y una ayuda financiera
de $15,0 millones consignados en Seguridad Social. La caída de los
ingresos provocó el atraso en los pagos a los proveedores de servicios
y esto derivó en la suspensión o demora de las prestaciones,
en varias jurisdicciones, afectando la sustentabilidad del sistema.
- La cobertura brindada por el Programa de Atención
Médico Social a Beneficiarios de Pensiones no Contributivas y su
grupo familiar fue un 14% inferior a la programada, mientras que la ejecución
financiera fue casi un 10% menor a la del año 2000 debido, principalmente
a la aplicación de las incompatibilidades previstas por el artículo
55 la Ley N° 25.401.
- La Administración de Programas Especiales
(APE), que estuvo inactiva los tres primeros meses del año, devengó
al cabo del cuarto trimestre el 83,7% de su crédito y corrigió,
en parte, el atraso en los pagos de los programas especiales de salud.
- La demanda de asistencia con medicamentos
de entrega gratuita para combatir el HIV/SIDA, se incrementó en todo
el país un 11,6%, con respecto a lo ocurrido el año anterior.
Asimismo, durante el cuarto trimestre se distribuyeron reactivos para realizar
1.155.210 determinaciones serológicas, producto de la concreción
de una importante compra en el trimestre anterior.
- Durante 2001 se regularizó la distribución
de vacunas correspondientes al Calendario Nacional, que había enfrentado
dificultades en 2000 debido a una de crisis de abastecimiento a escala mundial.
El único atraso que persistía al cierre del segundo trimestre,
se solucionó con el arribo de más de un millón de dosis
de vacuna cuádruple bacteriana, tramitada ante el Fondo Rotatorio
de la Organización Panamericana de la Salud.
- El Plan Nacional a Favor de la Madre y el Niño
ejecutó $14,3 millones, que fueron
destinados en un 91% a realizar transferencias de recursos a las provincias
para la compra de leche en polvo, medicamentos, etc.
- La asistencia con drogas oncológicas
a pacientes sin cobertura social superó en más de un 11% lo
realizado en el año 2000. Por otra parte, la asistencia con hormonas
de crecimiento, se realizó en este ejercicio por medio de productos
donados por los laboratorios proveedores. No obstante, se informó
que en el último trimestre se ha estado distribuyendo el remanente
de seguridad con el que se cuenta para niños de alto riesgo.
- Los programas del Ministerio de Desarrollo
Social y Medio Ambiente superaron en un 16% la ejecución financiera
del año anterior. El programa Tercera Edad y Acción Social
y el programa Lucha contra la Exclusión Social "Solidaridad"
se destacan por la elevada ejecución del crédito con porcentajes
del 95,0% y 94,2% respectivamente. Se destaca también el aumento
en la ejecución de la actividad Asistencia a Poblaciones en Situación
de Emergencia, cuya ejecución alcanzó 12,5 millones de pesos
- Las principales prestaciones del programa
Acciones Compensatorias, que devengó 43,0 millones de pesos, fue
la asistencia mediante el financiamiento de proyectos para niños
y adolescentes, a 6679 personas (promedio) por mes. Dentro del programa
Tercera Edad y Acción Social, cuyo gasto fue de 18,6 millones de
pesos, se destacó la asistencia financiera periódica a 1.190
mujeres jefas de hogar desocupadas. Asimismo, ambos programas asistieron
técnica y financieramente a distintas organizaciones e instituciones
de la sociedad civil.
- El programa Alimentario y de Apoyo Familiar
ejecutó 34,3 millones de pesos. Mediante el UNIDOS se remitieron
2.239.840 bolsones alimentarios y se financiaron otros 218.941, asistiendo
a un promedio de 517.370 hogares indigentes. El PROHUERTA alcanzó
una cobertura de 2.536.375 personas.
- El Consejo Nacional de Niñez, Adolescencia
y Familia ejecutó el 85,2% del crédito vigente. En el Programa
de Atención Institucionalizada la insuficiencia de fondos obligó
a suspender los ingresos a los institutos. Por otra parte, la menor ejecución
observada respecto a lo programado en el Programa Sistemas Alternativos
a la Institucionalización obedece fundamentalmente a demoras en las
tramitaciones en los juzgados y a la falta de personal especializado. El
programa Aplicación Nacional de la Convención por los Derechos
del Niño, una nueva línea de acción en el Consejo,
financió 52 proyectos regionales y 13 proyectos interinstitucionales
de niñez y adolescencia. La subejecución de la meta correspondiente
a proyectos regionales obedece a demoras en la protocolización de
convenios y al aumento de costos; en contraposición, se superó
la cantidad de proyectos interinstitucionales promovidos.
- El total de jubilaciones, retiros y pensiones
de la Seguridad Social que corresponde al Estado Nacional ascendió
a 3.776.549. Esta cifra es inferior en 45.607 beneficiarios (1,2%) a la
observada en el año 2000. Esta disminución es producto del
incremento en la edad legal para acceder al beneficio jubilatorio.
- Por su parte, el haber medio de jubilaciones
y pensiones (incluyendo subsidios) que administra la ANSeS se incrementó
con relación año anterior en un 2,1% y 1,0% respectivamente,
ubicándose en $ 377,9 y $ 262,4 continuando con la tendencia que
se viene observando desde 1995.
- El Seguro de Desempleo incrementó sus
erogaciones en un 17,0% en relación con el observado en el año
2000, siendo la cantidad de casos atendidos un 16,2% superior.
- En el Ministerio de Educación, la ejecución
del programa de Desarrollo de la Educación Superior devengó
en el período un importe de 1.523,8 millones de pesos. Este programa,
representa el 50,1% del total de la función. Los desvíos negativos
más significativos de las metas programadas se presentaron en el
otorgamiento de becas a docentes universitarios y en el otorgamiento de
créditos a estudiantes universitarios. Mientras que en el primer
caso fue consecuencia de la falta de fondos por parte de las universidades,
el segundo respondió a reasignaciones de partidas presupuestarias.
- El programa de Infraestructura, que devengó
71,2 millones de pesos, presentó un bajo nivel de ejecución
debido, fundamentalmente, a demoras en los desembolsos por parte de los
bancos otorgantes de préstamos y a problemas operativos surgidos
en las provincias como ser el incumplimiento de las rendiciones de fondos
en tiempo y/o forma y el retiro de los fondos transferidos con destinos
a cuentas provinciales de uso general. Esto, sumado a la insuficiencia de
fondos ocasionó que el programa solo transfiriera 34,4% del presupuesto
original.
- Los Programas de Formación y Capacitación
de las Fuerzas de Defensa y Seguridad, que representan el 11,0% del total
del crédito de la función, presentaron desvíos en la
capacitación de oficiales, suboficiales, cuadros y civiles. Esto
respondió, esencialmente, a la suspensión y reprogramación
de cursos por insuficiencia de fondos.
- La función Ciencia y Técnica,
conformada por los quehaceres de distintos organismos tales como CONICET,
INTI, INTA, CONEA, ANLIS, INAA, SEGEMAR, etc. y por los recursos destinados
a las Universidades Nacionales para el desarrollo de tareas de investigación
sólo ejecutó el 88,2% de su crédito, coherente con
una disminución del 13,5% en el gasto devengado respecto al año
anterior.
- El gasto de la función Trabajo resultó
un 27,3% mayor respecto al año 2000, debido a la incorporación
del monto para la atención de programas de empleo local provincial
como consecuencia de los convenios firmados en el marco del Compromiso Federal.
Por su parte, se registró una reducción de más del
50% respecto a 2000 en el nivel de gasto del programa Trabajar III, financiado
con crédito externo, debido a la reducción de los desembolsos
previstos según cronograma plurianual del préstamo, otorgándose
un total de 245.029 ayudas económicas. No obstante, esta reducción
fue compensada por los incrementos en los planes de empleo transitorio del
Programa de Empleo y Capacitación Laboral, financiado con recursos
locales.
- Durante 2001, el crédito de la función
Vivienda y Urbanismo disminuyó en 94,3 millones de pesos debido principalmente
a una reducción presupuestaria del FONAVI dado que se prevé
la cancelación de parte de la garantía pendiente del año
1999 mediante la entrega de Bonos de Consolidación – Tercera Serie
(PRO 6), según lo dispuesto por el Decreto Nº799/2001, artículo
2.
- El presupuesto para la función Agua
Potable y Alcantarillado registró, respecto a su asignación
original, una reducción de 55,3 millones de pesos debido básicamente
a la disminución del monto destinado al proyecto de Desagües
Pluviales Red de Accesos a la Capital Federal, en el programa Recursos Hídricos
del Ministerio de Infraestructura y Vivienda. En general, el gasto fue menor
respecto al año 2000 fundamentalmente por el menor monto destinado
a la atención de emergencias por inundaciones dentro de esta función.

