4.5 Agricultura

La función Agricultura incluye actividades consistentes en la promoción, regulación y control de la producción agrícola, ganadera, avícola, apícola, la caza comercial, protección de flora y fauna y explotación ictícola.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA) tiene asignado el 41,5 % del crédito de la función. A través del Programa de Formulación de Políticas del Sector Primario se desarrolla la elaboración y seguimiento de políticas y estrategias de aplicación micro y macroeconómicas, en el orden agropecuario, forestal, pesquero y de alimentación. En ese sentido, por intermedio de dicho programa se realiza la transferencia de fondos al sector privado e instituciones provinciales y municipales con el objetivo de promocionar la producción y la inversión sectorial, como así también el cambio tecnológico.

Dentro de este programa, hasta el tercer trimestre, el gasto principal correspondió a la actividad de Apoyo a la Reconversión del Sector Tabacalero. Sin embargo, a partir de la promulgación de la Ley 25.465 y el Decreto 1196/01 (publicado en el Boletín Oficial el 25/9/01), se resolvió la exclusión del Fondo Especial del Tabaco del Presupuesto Nacional, el cual contaba con un crédito de $186,8 millones y representaba el 83,8% de los recursos del programa. Casi la totalidad de las erogaciones correspondieron a transferencias destinadas a las provincias y en los últimos años representaron el 95% del gasto total.

Asimismo, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación realiza otras actividades, en el marco del programa de Formulación de Políticas del Sector Primario, cuya ejecución se muestra a continuación:

La baja ejecución realizada en publicaciones se debió a problemas de origen presupuestario. Los desvíos negativos acumulados en capacitación y en asistencia financiera a productores agropecuarios obedecieron a dificultades institucionales y legales en los procesos de ejecución de las acciones y a la insuficiencia de recursos. En efecto, de las cuatro provincias integrantes del programa (Chaco, Formosa, Misiones y Corrientes) sólo dos de ellas se encuentran ejecutando las acciones previstas. Misiones, inició las actividades en el año 1999 y Chaco en el año 2000. Por su parte, la provincia de Formosa se encuentra preparando las condiciones necesarias previas al primer desembolso y la provincia de Corrientes no ha sancionado aún la Ley de Endeudamiento (requisito para incorporarse al proyecto).

El desvío negativo acumulado al cuarto trimestre, observado en asistencia financiera a productores forestales, está relacionado con la insuficiencia de fondos de la primera parte del año. No obstante, durante el cuarto trimestre, la solución de ciertas demoras en la tramitación de los pagos generó una mayor ejecución, con respecto a la esperada, pero que no alcanzó a revertir la ejecución de trimestres anteriores.

En cuanto a la construcción de drenajes para rehabilitar áreas, el desvío negativo se produjo a raíz del retraso en la preparación de proyectos en Montecaseros y Constitución (Pcia. de Mendoza)

Por su parte, en la construcción de canales de riego se observa una mayor ejecución con respecto a la programado, que corresponden al avance del Canal Nuevo Retamo y del tramo inferior del Río Mendoza.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) es el encargado de ejecutar las políticas en lo referente a la salud y sanidad animal y vegetal, programando las tareas necesarias para diagnosticar, prevenir, controlar y erradicar las enfermedades y plagas de los mismos.

Los programas que lleva a cabo el SENASA son: Protección Vegetal, Servicios de Laboratorio, Aprobación de Agroquímicos, Productos Farmacológicos y Veterinarios, Fiscalización Agroalimentaria y Sanidad Animal.

El programa de Protección Vegetal cuenta con un crédito asignado para el año 2001 de $1,63 millones, y su accionar se muestra a continuación:

 

La emisión de autorizaciones fitosanitarias de importación mostró una demanda acumulada al cuarto trimestre superior a la esperada. Sin embargo, en los análisis de tratamientos especiales sobre protección fitosanitaria se modificó la operatoria y al igual que en las autorizaciones fitosanitarias de importación de organismos de control biológico se recibió un menor número de solicitudes que las programadas, generando como consecuencia los desvíos negativos correspondientes. En el mismo sentido, no hubo demanda para el diseño y desarrollo de tratamientos de control de plagas durante el primer semestre del año, lo que trajo como consecuencia el desvío negativo acumulado al cuarto trimestre.

Las publicaciones y ejemplares distribuidos del informe anual de interceptación de plagas no pudieron realizarse según lo programado como consecuencia de modificaciones en las normativas vigentes.

La incorporación de lotes en el programa de certificación fitosanitaria para exportación mostró una mayor ejecución con respecto a lo programado como consecuencia de acciones de mejoras llevadas a cabo por el programa.

El desvío negativo acumulado en lotes cítricos certificados como libre de cancrosis, se generó como consecuencia de la mayor incidencia de esta enfermedad durante el tercer trimestre del año.

El desvío negativo en la habilitación de cámaras para tratamiento cuarentenarios resultó de la falta de solicitudes para la habilitación de nuevas cámaras. Por su parte, la menor ejecución en habilitación de predios cuarentenarios se generó como consecuencia de una disminución en la importación de material de propagación vegetal. Con respecto al control de focos de plagas se produjo una ejecución inferior a la programada debido a la menor presencia de las mismas.

La supervisión de tratamientos con machos estériles para el control de la mosca de la fruta y la supervisión de la red de trampeo mostraron un desvío negativo acumulado debido a la falta de recursos del primer semestre.

El desvío negativo acumulado en la erradicación del picudo algodonero en áreas infectadas se originó como consecuencia de la disminución de la superficie sembrada en la campaña 2001/2002.

La capacitación en temas fitosanitarios se vio afectada por problemas financieros.

En los análisis cualitativos y cuantitativos de riesgo de plagas se observó una ejecución menor a la programada, debido a que se priorizó el análisis de riesgo reducido como consecuencia del aumento de la demanda de autorizaciones fitosanitarias de importación de nuevos productos que ya contaban con antecedentes del género y no de la especie vegetal.

 

El Programa Servicios de Laboratorio presenta un crédito vigente para el año 2001 de $ 7,1 millones del que se devengó 97,2%. A continuación se muestra el desarrollo del programa:

Si bien el desvío acumulado en producción de biológicos fue positivo, en el transcurso del último semestre se generó una menor cantidad de dosis con respecto a lo programado para ese período, como consecuencia de problemas en la gestión de compras y en la recepción de insumos.

 

Por su parte, la menor cantidad de análisis para el diagnóstico de enfermedades animales se produjo como consecuencia de problemas en la recepción de insumos.

Los desvíos positivos observados en análisis de alimentos; análisis de aditivos, envases y conexos; análisis de medicamentos veterinarios y de productos vegetales, agroquímicos e inoculantes se generaron como consecuencia de fluctuaciones del mercado.

El análisis de medicamentos veterinarios mostró una ejecución mayor a la esperada como consecuencia del incremento en la remisión de muestras de alimentos balanceados tomadas en procedimientos para la determinación de beta-agonistas.

El programa de Aprobación de Agroquímicos, Productos Farmacológicos y Veterinarios; encargado de la fiscalización, control y farmacovigilancia de todos los productos destinados al diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades de los animales, cuenta con un crédito vigente de $1,71 millones del que se devengó, hasta el cuarto trimestre, el 97,7% del mismo.

El desvío positivo observado en la aprobación de productos farmacológicos veterinarios fue consecuencia de la mayor demanda externa.

Los desvíos de ejecución, acumulados al cuarto trimestre, en el control de importación y exportación de productos farmacológicos al igual que los controles de importación y exportación de productos alimenticios para animales se generaron como consecuencia de fluctuaciones de la demanda externa.

La aprobación de productos alimenticios para animales mostró una menor ejecución acumulada, como consecuencia de demoras administrativas registradas en el primer trimestre.

Asimismo, la habilitación de establecimientos de productos alimenticios para animales y la de establecimientos de productos agroquímicos se vieron perjudicadas por la demora en la disponibilidad de fondos.

El programa Fiscalización Agroalimentaria controla en el ámbito federal el cumplimiento de las normas higiénico-sanitarias de establecimientos elaboradores, industrializadores y/o transportadores de captura pesquera, o de aquellos que almacenen productos, subproductos y derivados de origen animal. Para tal fin, los créditos otorgados al programa para el año 2001 fueron de $34,9 millones, de los cuales se devengó un 94,5%.

 

En la aprobación de productos alimenticios el desvío negativo acumulado al cuarto trimestre, se generó como consecuencia de la menor demanda.

En cuanto a las fiscalizaciones de buques pesqueros, la menor ejecución acumulada se debió a razones comerciales, por lo cual muchos buques no salieron a pescar y las fiscalizaciones se están ajustando a la cantidad de pescado (materia prima) existente. Por su parte, la fiscalización de la faena de aves mostró un desvío negativo, como consecuencia de las oscilaciones financieras que provocaron una disminución de las faenas programadas.

La fiscalización de faena de liebres si bien presentó en el tercer trimestre un resultado positivo como consecuencia del retraso del inicio de la zafra, el desvío acumulado al cuarto refleja un valor negativo producto del primer semestre. Del mismo modo, la fiscalización de alimentos de origen pesquero mostró una menor ejecución acumulada con respecto a la programada, debido a la reducción de la biomasa. Por su parte se redujo la fiscalización de faena de bovinos producto de la situación económica y de la suspensión de mercados para exportar.

Asimismo, la fiscalización de la faena de ovinos fue menor a la programada por el cierre de los mercados durante la primera parte del año. No obstante en el cuarto trimestre se produjo un incremento como consecuencia de la reducción de costos y de precios. Sin embargo, dicho incremento no pudo contrarrestar la ejecución de trimestres anteriores. En cuanto a la fiscalización de faena de porcinos, la mayor ejecución realizada se generó como consecuencia de la reducción de los costos y del precio.

La menor cantidad de certificados sanitarios expedidos para productos alimenticios y animales de exportación y de importación, se originó por la disminución del flujo comercial de exportación e importación.

Los controles en aduanas secas y pasos fronterizos fueron menores debido a la disminución del comercio exterior que continúa con la tendencia iniciada en 1999, sin haberse experimentado repuntes. Por el contrario, se profundizó dicha tendencia en el presente período como resultado de una disminución de los envíos de productos vegetales argentinos a los demás países del Mercosur a raíz de las restricciones interpuestas con motivo de la presencia de fiebre aftosa en nuestro territorio. Asimismo, se produjo el cierre de otros importantes mercados (Rusia e Indonesia) motivados por la presencia de la citada enfermedad.

En cuanto a la fiscalización de alimentos de origen apícola, el desvío positivo acumulado se originó en el aumento de las exportaciones a mercados no tradicionales y la incipiente apertura del mercado de Estados Unidos.

 

El programa de Sanidad Animal, es el encargado de asegurar el status sanitario del país implementando las medidas indicadas en el análisis de riesgo, que básicamente indica los pasos a seguir para poder erradicar la aftosa de la Argentina. Asimismo, dirige y coordina las campañas de control y erradicación de las enfermedades de los animales domésticos e implementa los sistemas de detección de enfermedades persistentes y emergentes.

Dicho programa, cuenta con un crédito vigente de $73,6 millones, sobre el cual, las actividades relativas al control de la aftosa en la Argentina tienen asignado $36,4 millones. Las diferentes estrategias contempladas en el Plan de Erradicación de la Fiebre Aftosa, establecido por Resolución N°05/01 del SENASA, se describen a continuación:

 

La subejecución acumulada en terneras bajo el programa contra la brucelosis, obedeció a la emergencia sanitaria declarada por fiebre aftosa que provocó la derivación de los recursos existentes hacia ese tema. No obstante, en el último semestre del año se cumplió con la meta programada si bien no se pudo revertir la menor cantidad ejecutada durante el primer semestre del año. Asimismo, en la inspección de establecimientos avícolas se observa una menor ejecución como resultado de restricciones presupuestarias agravadas por la necesidad de priorizar otras actividades y destinar, consecuentemente, el personal técnico a las mismas.

La demanda del mercado importador y exportador explica el desvío negativo en la expedición de certificados de calidad genética.

 

 

El objetivo del programa Investigación y Desarrollo Pesquero, llevado a cabo por el Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero (INIDEP), es contribuir a la administración racional de los recursos vivos del mar y de las aguas interiores nacionales, asesorando a las autoridades gubernamentales y al sector productivo. Asimismo, son de su competencia el perfeccionamiento y desarrollo de los sistemas de captura, artes de pesca y procesos asociados, el desarrollo y/o captación de tecnologías de cultivo de organismos marinos y de agua dulce de interés comercial, y la adquisición de información y conocimiento para la evaluación económica y social de las pesquerías, además de la valoración de los efectivos pesqueros y la biodiversidad.

Las actividades más relevantes de dicho programa son la de pesquerías, información, operación, tecnología y control ($3,0 millones) y armamento de buques ($ 3,9 millones).

Las actividades permanentes que realiza la entidad están relacionadas con la obtención de información a partir de campañas en buques de investigación, observadores a bordo de la flota comercial y muestreo de desembarque. Realiza el relevamiento ambiental a partir de muestreos de campo y telemetría satelital. Asimismo, es el encargado de la proyección del estado de los recursos en el futuro, ante cambios de origen natural y/o antrópico. Es de su competencia la adaptación de instalaciones para la producción masiva de semillas de especies marinas, utilizando mecanismos de cooperación técnica internacional, así como extender la penetración de nuevos productos de las especies tradicionales e incorporar al circuito comercial especies no tradicionales. También efectúa el análisis económico de la viabilidad de las pesquerías bajo el nuevo sistema regulatorio, estimando las fluctuaciones del valor de los efectivos pesqueros bajo explotación.

 

El objetivo del programa denominado Promoción de Comercio y Producción de Semillas es lograr una mayor eficiencia en la producción agrícola merced al análisis y control de las semillas que la misma utiliza. También es su responsabilidad la de estimular el desarrollo de la actividad de fitomejoramiento y complementariamente la exportación de semillas.

 

 

El desvío negativo acumulado en la certificación de semillas obedeció a la actualización de pedidos de certificación para especies híbridas que habían sido postergados durante el segundo trimestre.

La menor cantidad de inspecciones realizadas para el control de la calidad de productos, se originó como consecuencia de llevar a cabo dichas inspecciones en las firmas semilleras, por lo cual la inspección de cada lote sembrado insume mayor cantidad de tiempo, que impacta negativamente en el número de firmas inspeccionadas.

Asimismo, el otorgamiento de títulos de propiedad intelectual mostró un desvío negativo acumulado originado en la nula ejecución del primer trimestre, posteriormente se produjo la regularización de la firma y una mayor respuesta de los solicitantes de inscripción.

La mayor cantidad de análisis de calidad de semillas registrada obedeció al incremento de las cantidades así como a la implementación de nuevos controles de calidad.

 

Ecología y Medio AmbienteIndustria

Oficina Nacional de Presupuesto Ministerio de Economia Secretaria de Hacienda Oficina Nacional de Presupuesto
Introduccion    Resumen Ejecutivo    Desarrollo Analítico
                                                                                            
Administracón Gubernamental   Servicios de Defensa y Seguridad   Servicios Sociales   Servicios Económicos