1.6. Administración Fiscal

Esta función representa el 34,1% del total del crédito de la finalidad, cuyo principal componente son los programas de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que comprenden el 62,9% del total de la función.

La distribución del gasto de la AFIP fue: 20,2% a la Administración de Aduanas, el 23,4% a las actividades centrales y el 56,4% a la Dirección General Impositiva. Al cierre del ejercicio 2001, el organismo presentó una disminución del nivel del gasto respecto al mismo período del año anterior. Dicho ahorro, de 153,8 millones de pesos, se evidencia en el programa Recaudación, Fiscalización de Impuestos y Aportes sobre la Nómina Salarial, principalmente en el gasto en personal (-102,8 millones de pesos) por el efecto de los retiros voluntarios que comenzaron en el segundo semestre del 2000.

La recaudación tributaria por parte de la Dirección General Impositiva, acumulada al mes de diciembre registró una disminución respecto del mismo período del 2000. La variación se explica por el comportamiento observado en el Impuesto al Valor Agregado (IVA), Ganancias, Bienes Personales, Combustibles (Naftas), Impuesto sobre los Intereses Pagados y el Costo Financiero del Endeudamiento Empresario, Monotributo Impositivo, Ganancia Mínima Presunta, Impuesto Adicional de Emergencia sobre el Precio de Venta de Cigarrillos y en otros tributos de menor importancia.

En el caso del IVA, la caída fue del 19,8% producto de la falta de reactivación económica, de las modificaciones efectuadas en la legislación tributaria para la importación de bienes de capital, del impacto generado por el nuevo régimen de anticipos a cuenta de IVA previstos en el gravamen a los créditos y débitos en cuenta corriente, en los aportes patronales y en el Impuesto a la Transferencia de Combustibles (ITC – gasoil). En el mismo sentido incide la vigencia de convenios sectoriales destinados a estimular la competitividad, la disminución de los precios para los bienes de consumo final y, la difícil situación financiera que provocó aumentos sostenidos en las tasas de interés, las cuales encarecieron el crédito de las empresas provocando que las mismas se financiaran suspendiendo el pago de impuestos.

Por su parte, el Monotributo Impositivo y el Impuesto sobre los Bienes Personales reflejan una caída de 14,5% y 24,9% respectivamente, en comparación con igual período del año 2000. Estas diferencias se justifican, principalmente, por el nivel de incumplimiento que registran estos tributos.

Estas caídas fueron compensadas por la implementación del impuesto sobre los Créditos y Débitos en Cuenta Corriente Bancaria como también, por el aumento en la recaudación de Impuestos Internos, y Combustibles -Otros-. En el caso de combustibles – Otros (Gasoil y GNC), debe destacarse el incremento de la alícuota vigente desde el mes de junio (la misma se elevó desde $0,12 a $0,15 por litro).

Con relación a los impuestos internos (cigarrillos), cabe destacar que la mayor recaudación es consecuencia del aumento de la base imponible del impuesto.

Los ingresos por Contribuciones a la Seguridad Social fueron 9,9% inferiores a los del año anterior, básicamente por la menor distribución de los ingresos generados en los regímenes de facilidades de pago, la rebaja salarial en el Sector Público Nacional, la caída en la remuneración imponible de trabajadores dependientes, la disminución de la cantidad de aportantes al sistema de reparto, la caída del número de cotizantes autónomos y el elevado grado de evasión previsional.

El programa Fondo de Reestructuración Organizativa fue creado durante el ejercicio 2000, e implementado a partir del tercer trimestre, para hacer frente al pago del personal de planta permanente de la Administración Nacional que optó por el sistema de retiro voluntario. La diferencia en el nivel del gasto en los años 2000 y 2001, se debió a que durante el 2001 se completó el pago de indemnizaciones de los retirados. Se acogió al sistema un total de 7.821 agentes del sector público no financiero de los cuales 2501 agentes pertenecían a la Administración Federal de Ingresos Públicos. Los retiros se fueron realizando en forma escalonada, el 51% de los agentes lo hizo en el mes de agosto del año 2000, el 22,7% en el mes de septiembre, el 9,9% en octubre, el 5,6% en noviembre, el 2% en diciembre y 0,8% en enero del 2001.

 

Relaciones InterioresControl de la Gestión Pública

Oficina Nacional de Presupuesto Ministerio de Economia Secretaria de Hacienda Oficina Nacional de Presupuesto
Introduccion    Resumen Ejecutivo    Desarrollo Analítico
                                                                                            
Administracón Gubernamental   Servicios de Defensa y Seguridad   Servicios Sociales   Servicios Económicos