4.7 Comercio, Turismo y Otros Servicios
Esta función tiene por objetivo las acciones inherentes a las actividades comerciales, las destinadas a la promoción del turismo por medio de la divulgación, promoción y conocimiento del país y las acciones correspondientes al turismo social.
El crédito total de la función se redujo en un 20% con respecto al ejercicio fiscal anterior.
La Secretaría de Turismo concentra el 45% de crédito asignado a la función. La misma comprende los programas de Desarrollo y Promoción del Turismo y Prestaciones Turísticas.
El programa de Desarrollo y Promoción del Turismo realiza acciones promocionales tendientes a incrementar el turismo en el interior de país y a posicionarlo en el exterior, actividades relacionadas al mejoramiento del turismo a través de congresos y seminarios nacionales e internacionales y tareas de regulación de la prestación de servicios turísticos.
El crédito asignado a este programa se redujo en un 27% con respecto al primer semestre de 1999, mientras que el monto devengado cayó un 46%. A continuación se observa su desempeño durante el período:
El servicio de Capacitación Hotelera Turística fue suspendido por la autoridad, mientras que los encuentros de comercialización no se realizaron por insuficiencia de crédito presupuestario.
El programa de Prestaciones Turísticas de la Secretaría de Turismo está destinado a jubilados y pensionados y también a personas de escasos recursos, quienes se ven favorecidos con servicios de turismo y recreación. Los servicios se ofrecen en las localidades de Embalse Río Tercero (Provincia de Córdoba) y Chapadmalal (Provincia de Buenos Aires).
El crédito asignado a este programa se redujo en un 44% con respecto al año 1999, mientras que el monto devengado cayó un 74%. A continuación se observa su desempeño durante el primer semestre:
Durante el período se desarrollaron prestaciones de turismo social mostrándose un leve desvío positivo originado en que se reprogramaron ingresos pendientes del primer trimestre.
El Ministerio de Economía, concentra el 23% del crédito asignado a la función. El mismo comprende los programas de Definición de Políticas de Comercio Interior, Defensa de la Libre Competencia, Definición de Políticas de Comercio Exterior y Promoción de Inversiones.
El objetivo del programa Definición de Políticas de Comercio Interior del Ministerio de Economía es la formulación, seguimiento y control de la aplicación de la política de comercio interior y su desregulación de la actividad económica.
El crédito asignado a este programa se redujo un 10% con respecto a 1999, mientras que el monto devengado con respecto al primer semestre de ese año cayó un 12%. A continuación se observa su desempeño durante el primer semestre:
A través de este programa se capacita a funcionarios del interior del país en materia de defensa del consumidor, para esto, se realizan viajes a las diferentes localidades que lo demanden. El desvío observado en las tareas de asistencia técnica a provincias se originó en una decisión política.
Los subsidios a entidades de consumidores no pudieron ser otorgados por insuficiencia de crédito presupuestario.
La caída en la cantidad de intervenciones en conflictos entre consumidores y empresas responde a la menor cantidad de denuncias de conflictos, reclamos y solicitudes de arbitrajes debido a la descentralización de los Tribunales Arbitrales de Consumo y de la Dirección de Defensa del Consumidor, siendo complementadas por similares a nivel provincial, municipal y del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
En cuanto a las tareas de verificación y/o aprobación de instrumentos de medición cabe destacar que durante el período se organizaron viajes para realizar inspecciones en el interior del país.
La realización de Operaciones sobre Lealtad Comercial fue inferior a la programada ya que se destinó el personal a atender las verificaciones de instrumentos de medición. Dado que la cantidad de sumarios instruidos a empresas depende de la realización de Operaciones sobre Lealtad Comercial, su nivel de ejecución también fue inferior al programado para el período.
El objetivo del programa Defensa de la Libre Competencia es asegurar que los mercados no regulados funcionen con un alto nivel de competencia. Para ello la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia tiene las facultades necesarias para prevenir y sancionar las conductas anticompetitivas.
El año 2000 representa un período de cambio para la Comisión Nacional de Defensa del Consumidor, especialmente al ser promulgada la Ley 25.156 de Defensa de la Competencia. Dicha ley ha contemplado la incorporación de una nueva actividad de control de las principales operaciones de concentración económica (fusiones y adquisiciones).
Esta actividad implica la necesidad de capacitar los recursos humanos, motivo por el cual se adoptó el criterio de realizar seminarios de análisis sobre estos temas. La baja cantidad de profesionales capacitados en el período se originó en que no se dictaron los cursos y seminarios.
Durante el período no se realizaron llamados a audiencias públicas, razón por la cual no se dio cumplimiento a lo programado para el período.
Los dictámenes complejos y simples presentaron una subejecución ocasionada en que a partir de octubre de 1999 se instrumentó el análisis de fusiones y adquisiciones que se mencionara anteriormente. La gran cantidad de casos de concentraciones económicas a analizar motivó el desvío de personal especializado hacia estos temas, atrasándose el análisis y resolución de casos de violación de la Ley de Defensa del Consumidor. A partir de la menor realización de dictámenes simples y complejos se explica que no hayan sido efectuadas las auditorías a empresas programadas para el período, ya que su relación es directa.
El análisis de fusiones y adquisiciones requiere de un minucioso estudio de los mercados sobre los cuales se dictamina. La sobreejecución presentada en la elaboración de estudios de mercado se originó en la optimización de los recursos humanos, que permitió afectarlos prioritariamente a la atención de las presentaciones originadas en estos temas.
Durante el período no se realizaron auditorías a empresas ya que se dio prioridad a los análisis antes mencionados, reasignando personal hacia éstas tareas. Similares motivos justifican la falta de autorizaciones de prácticas complejas otorgadas.
La notable sobreejecución que muestran los análisis de fusiones y adquisiciones se debe, como se mencionara anteriormente, a la mayor relevancia que se otorgó a esta actividad a través de la Ley 25.156.
El principal objetivo del programa Definición de Políticas de Comercio Exterior es promover la expansión de todas las actividades productivas internas, con miras al desarrollo de las exportaciones argentinas. En este sentido, realiza acciones tendientes a profundizar la apertura económica, el incremento del comercio internacional, la definición y consolidación de estrategias en el marco del MERCOSUR, y la verificación y perfeccionamiento del funcionamiento de instrumentos de comercio exterior, aplicadas tanto a las exportaciones, como a las importaciones.
El crédito asignado para este programa se redujo en un 35% con respecto a 1999 (8,6 y 5,5 millones de pesos para los años 1999 y 2000 respectivamente), mientras que el monto devengado para el primer semestre cayó un 18%. A continuación se observan algunos indicadores físicos de su desempeño durante el período:
La ley de Zonas Francas dispone la habilitación de 24 zonas francas, una en cada provincia y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las mismas no pudieron ser realizadas hasta el momento por demoras en los trámites de creación.
La menor actividad económica en relación a la estimada, principalmente durante el primer trimestre del año, determinó una leve subejecución en los beneficios del régimen de admisión temporaria de insumos para el semestre.
La emisión de certificados de productos de exportación y los reintegros a empresas dependen, en forma directa, de las exportaciones realizadas. Es de destacar que la emisión de certificados presenta un desvío positivo para el período, mientras que en los reintegros el desvío es de signo contrario.
La menor cantidad de controles a empresas beneficiarias del Régimen Plantas Llave en Mano obedeció tanto a problemas en el proceso de contratación del personal como a inconvenientes en la programación de las auditorías con las empresas afectadas.
La sobreejecución observada en el régimen de financiamiento del IVA sobre bienes de capital fue producto del desfasaje en la tramitación de los expedientes del trimestre anterior.
La subejecución en la resolución de casos de dumping se originó en que durante el primer trimestre no se presentaron casos para su investigación.
En el ámbito del Ministerio de Infraestructura y Vivienda se destaca el programa de Ejecución de Obras de Arquitectura con un crédito vigente de 16,5 millones de pesos y un gasto devengado de 5 millones de pesos. Este programa tiene como principal objetivo preservar, conservar y restaurar monumentos y lugares históricos nacionales.
Dentro de este programa es relevante el proyecto Restauración de Monumentos Históricos que cuenta con un crédito vigente de 6,8 millones y una ejecución financiera de 2,5 millones de pesos. Durante el primer semestre del año se realizaron trabajos en la Catedral Metropolitana, Museo Histórico Bartolomé Mitre, Palacio San José y Museo Urquiza, Catedral Santiago del Estero, Capilla San Roque, Casa Fotheringham (Museo Histórico) e Iglesia San Francisco (frescos y techos).
En cuanto al proyecto Construcción, Conservación y Reciclaje de Edificios Fiscales, el monto devengado durante el primer semestre fue de 0,8 millones de pesos. Hubo certificaciones de obras en el Colegio Nacional Agustín Alvarez, Instituto Juan Manuel de Rosas, Museo de Arte Oriental, Museo Nacional de Aeronáutica, Secretaría de Cultura de La Nación, Centro de Frontera Bernardo de Yrigoyen y en el Centro de Frontera San Antonio.
En el proyecto del Centro Regional de Investigación y Desarrollo (CE.R.I.DE- Obras Complementarias) la ejecución física se realizó de acuerdo a lo programado y en el proyecto Basílica Nuestra Señora de Lujan hubo demoras en el proceso licitatorio.