3.5. Ciencia y Técnica
Dentro de los programas que agrupa esta función, son mayoritarios los correspondientes al Ministerio de Educación. También se destacan organismos descentralizados como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), correspondientes al Ministerio de Economía, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CONEA) de la Presidencia de la Nación y la Administración Nacional de Laboratorios e Instituciones de Salud (ANLIS) bajo la órbita del Ministerio de Salud.
En el Instituto Nacional de Tecnología Industrial los gastos en personal permanente, representaron el 82,5% del total del gasto. Si bien la variación en el nivel de ejecución de las metas físicas responde a oscilaciones registradas en la demanda externa, en el siguiente cuadro se observa, que con respecto a igual período del ejercicio anterior, se registró un incremento en las órdenes de trabajo referidas a análisis y ensayos y servicios de desarrollo. Estas metas se lograron habiendo devengado un 6,3% menos del crédito, que en 1999.
La Comisión Nacional de Energía Atómica presentó en el programa Desarrollo de Tecnología Nuclear y Provisión de Insumos un bajo porcentaje de ejecución en la producción radioisótopos para la utilización en medicina nuclear. Influyó directamente en estos resultados la detención en agosto de 1999 del reactor, debido a problemas técnicos y la parada programada para realizar mejoras en busca de lograr un aumento de la potencia del mismo. Por otro lado, el bajo nivel de relevamiento de las 57 Zonas Geológicas-Uraníferas respondió a limitaciones de índole presupuestaria.
En cuanto a la sobre ejecución registrada en el almacenamiento interino de baja / media actividad, esta fue consecuencia de razones operativas imprevistas.
El programa de Inversión y Formación de Recursos Humanos en Ciencias Bases de la Tecnología, presentó un desvío respecto de lo programado en la Formación de Becarios como consecuencia de la renuncia de 8 becarios.
El Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) que combina actividades de investigación y desarrollo sobre geología y minería, con otras de difusión y provisión de servicios a empresas mineras privadas, al sistema educativo, a los gobiernos nacional y subnacionales y a la población en general, a comienzos de 2000 también presento modificaciones en sus programas debido a la transferencia del Instituto de Prevención Sísmica (INPRES) al ámbito de la Secretaria de Obras Públicas del Ministerio de Infraestructura y Vivienda.
Si bien dentro del programa Desarrollo y Aplicación de la Tecnología Minera, el cumplimiento de las metas está sujeto a la demanda externa de servicios y por lo tanto no se puede prever con exactitud, el desvío de la atención a empresas mineras privadas fue significativo. La causa del mismo respondió al importante aumento de la demanda privada de este servicio, especialmente en el asesoramiento de "Análisis Químicos de Sustancias de Origen Mineral".
El Instituto Nacional del Agua y el Ambiente, desarrolla estudios e investigación básica y aplicada, tendientes al mejor conocimiento, aprovechamiento, control y preservación del agua y el ambiente. Como resultado de los trabajos realizados en el marco del Convenio por Programa Presupuestario desarrollado durante el transcurso de 1999, el organismo incorporó nuevas metas.
Servicios de asistencia técnica: comprende la totalidad de estudios elaborados por el INAA a partir de contratos remunerados firmados con terceros, ya sean públicos o privados.
Estudios e investigaciones: comprende la totalidad de estudios de investigación básica elaborados por el INAA a partir de iniciativas de cada uno de los Centros de Investigación.
Control de emisiones sonoras y gaseosas en nuevos vehículos automotores: comprende la cantidad de estudios elaborados sobre el nivel de contaminación sonora y gaseosa de vehículos 0 km., a partir de contratos remunerados firmados con las terminales automotrices.
Control de efluentes industriales: comprende la totalidad de inspecciones realizadas por el INAA a industrias, con el objeto de fiscalizar el cumplimiento de la normativa referida al control de la contaminación del agua.
El fin del trimestre presentó desvíos en la ejecución de algunas metas. En lo referente a análisis químicos especializados, se realizaron 236 análisis químicos, siendo la meta trimestral de 25. El desvío producido (844,0%) es consecuencia de varios factores entre los que se destacan el cambio de autoridades políticas en el mes de febrero y el receso vacacional durante los meses de enero y febrero, que habría provocado errores en la programación inicial según información no documental proporcionada por el organismo.
Por otra parte, el control de emisiones sonoras y gaseosas en nuevos vehículos automotores, también registró desvíos. Se realizaron sólo 27 controles, siendo la meta trimestral de 70. Esto fue producto, además de los factores mencionados para el indicador anterior, del retraso en la firma de un contrato con la firma Ciadea SA. En este sentido, se espera ajustar el desvío durante el próximo trimestre.