Oficina Nacional de Presupuesto Ministerio de Economia - República Argentina Oficina Nacional de Presupuesto
                                                                                         
Introduccion    Resumen Ejecutivo    Desarrollo Analítico
Administracón Gubernamental   Servicios de Defensa y Seguridad   Servicios Sociales   Servicios Económicos

3.2. Promoción y Asistencia Social

Comprende los gastos destinados a la protección y ayuda directa a personas necesitadas, o aportes a instituciones sociales para impulsar por su intermedio el desarrollo social.

La Asistencia Financiera para el Gasto Social Provincial consiste en la transferencia de fondos automáticos a gobiernos provinciales. Sobre el monto transferido el 53,9% correspondió a la Provincia de Buenos Aires. Le siguen en importancia las provincias de Santa Fe (5,0%), Córdoba (4,4%), Chaco (3,1%) y Tucumán (3,0%).

Una parte de los recursos del PAMI está destinada a brindar prestaciones de promoción y asistencia social. Un tercio de estos recursos es erogado a través del programa Pro-bienestar, que brinda asistencia alimentaria a 400 mil ancianos del Instituto. Las restantes prestaciones son geriatría, sepelios y subsidios.

Las Políticas de Integración para las Personas Discapacitadas, que coordina el Comité Coordinador de la Ley de Cheques (Ley 24.452), insumieron 3,3 millones de pesos, el 17,1% del crédito vigente. Los desembolsos del trimestre correspondieron a subsidios aprobados en el ejercicio 1999.

El programa de Financiamiento a Municipios que ejecutaba la ex - Secretaría de Desarrollo Social y fuera transferido recientemente al Ministerio de Infraestructura y Vivienda, no registró ejecución en el primer trimestre.

Los programas del Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente ejecutaron el 12,6% de su crédito presupuestario. Con algunas excepciones, el desempeño de estos programas se vio afectado por los cambios funcionales y programáticos derivados de la aplicación de la nueva Ley de Ministerios sancionada a fines de 1999, la asunción de nuevas autoridades y la revisión y reformulación de políticas y programas para el área. Esto derivó en bajos niveles de ejecución financiera y física del gasto.

El gasto en Acciones Compensatorias fue de 2,2 millones de pesos, lo que significa una ejecución del 13,8% del crédito vigente para el presente año. El gasto fue un 24,7% inferior al de igual período del año anterior.

Los subsidios a personas se otorgan en función de la demanda espontánea de los potenciales beneficiarios. Esta demanda fue superior a la prevista, por lo cual se registró un desvío positivo para el período, el que se mantendría en los próximos meses. También fue superada la meta en relación con los subsidios institucionales.

El Programa de Asistencia Nutricional Alimentaria comprende las actividades Programa Alimentario Nutricional Infantil (PRANI), Apoyo Solidario a Mayores (ASOMA) y PROHUERTA. Su principal prestación es la asistencia alimentaria a los distintos grupos de beneficiarios (niños, ancianos o participantes de huertas), siendo estos grupos relativamente estables a lo largo del año en cuanto a su tamaño. Este programa cuenta con un crédito para 2000 de 58,6 millones de pesos, habiéndose ejecutado 6,9 millones de pesos (11,7% del crédito vigente), lo que significa una disminución respecto de igual período del año anterior, cuando el gasto alcanzó los 10,3 millones de pesos.

El PRANI ejecutó 4,4 millones de pesos, el 14,9% de su crédito. Fueron asistidos más de 330 mil niños, aunque se corregirá el atraso en el curso del año ya que la cobertura se va incrementando a lo largo del mismo. El ASOMA ejecutó el 1,6% del crédito indicativo para la actividad, sin embargo superó la cantidad prevista de bolsones entregados ya que la distribución de cajas fue financiada mediante transferencias realizadas a fines de 1999. Estos programas continúan ejecutándose por el momento, aunque se encuentran en revisión sus mecanismos operativos y se está reformulando la política de asistencia alimentaria, tendiéndose a la unificación de las prestaciones en un único programa alimentario.

El PROHUERTA gastó 2,2 millones de pesos, el 27,4% del crédito indicativo. Los datos de ejecución física son provisorios y corresponden a la campaña de huertas primavera - verano 1999/2000, los que muestran una mejora respecto de igual período de 1999.

La actividad Desarrollo Social en Áreas Fronterizas del NOA y NEA está incorporada al programa de Infraestructura de la Secretaría de Desarrollo Social, aunque su finalidad y función es la de promoción y asistencia social, mediante la ejecución de obras de agua potable, saneamiento básico, salud, educación, centros de usos comunitarios, etc. Cuenta con un crédito para 2000 de 6,7 millones de pesos de los que se devengaron 875 mil, el 13,1%. Las metas para el trimestre fueron superadas significativamente.

El programa de Desarrollo de Capital Social gastó 5,5 millones de pesos, que representan el 9,7% del crédito vigente. Comprende 11 (once) actividades las que se analizan desagregadamente para una mejor comprensión.

Las actividades de Interacción con Organizaciones Comunitarias, Fortalecimiento de la Sociedad Civil y Atención de Grupos Prioritarios, dependientes de la Secretaría de Tercera Edad y Acción Social no tuvieron ejecución física en el primer trimestre ya que, debido al cambio de autoridades, se realizaron tareas de diagnóstico y reformulación de objetivos y metas.

La actividad de Fortalecimiento del Desarrollo Juvenil fue integrada al programa de Fortalecimiento de las Relaciones con la Comunidad, motivo por el cual tampoco registró avance físico.

En el cuadro precedente se han agrupado tres actividades orientadas hacia niños y adolescentes:

La actividad Atención a Menores, financiada con un préstamo BID y que se encuentra en su fase final de ejecución, devengó el 30,4% del crédito indicativo para el presente año. La actividad Atención a Niños y Adolescentes en riesgo, que constituye un segundo préstamo destinado al mismo fin, gastó 64 mil pesos.

Entre las metas correspondientes a estas actividades se observa un desvío significativo en la cantidad de personas capacitadas en organizaciones de niñez y adolescencia, lo que obedece a causas operativas. En contraposición, se superó la cantidad de personas asistidas mediante el financiamiento de proyectos.

Esta actividad ejecutó 1,8 millones de pesos, esto es, el 12,7% del crédito presupuestario. Más del 70% de los recursos se canalizó mediante transferencias a gobiernos provinciales, que concentraron la mayor parte de los proyectos financiados, mientras que la participación de los proyectos presentados por municipios y sector privado fue inferior a la prevista.

Esta actividad ejecutó 1,9 millones de pesos, que representan el 14,5% del crédito asignado.

El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas gastó 214 mil pesos. Durante el trimestre se produjo la reestructuración del instituto y el traslado de sus oficinas a un nuevo edificio. Esto originó un retraso en el desarrollo de las actividades, que se corregirá en el curso del año.

El Proyecto de Desarrollo Integral Aborigen en el Departamento de Ramón Lista (DIRLI) desarrolla distintos componentes (vivienda, agricultura, educación, salud, etc.) en la comunidad wichi del departamento de Formosa. Dicho proyecto no informó el total de personas asistidas, aunque desarrolló los componentes de autoconstrucción de viviendas (726 beneficiarios), apicultura (69 beneficiarios), artesanías (210 beneficiarios), salud (65 beneficiarios), educación (250 beneficiarios), reforestación (12 beneficiarios) y agropecuario (93 beneficiarios). Asimismo, se realizó un diagnóstico participativo que involucró a 3.200 personas.

El Sistema de Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (SIEMPRO) devengó 260 mil pesos, mostrando atrasos en la ejecución física. Durante el período se elaboraron también 290 informes sobre condiciones de vida de la población.

El Consejo Nacional del Menor y la Familia destina algo más del 50% del crédito a transferencias.

A pesar del cambio de autoridades y el traslado de las instalaciones del organismo, ocurridos en el primer trimestre del año, la institución mantuvo un adecuado nivel de prestaciones. Los desvíos negativos obedecieron a la época del año, cuando se produce la feria judicial y, en consecuencia, es menor la derivación de menores por parte de los juzgados.

La atención de consultas telefónicas superó la programación efectuada por el organismo ya que ampliaron las prestaciones brindadas por ese medio, lo que derivó en una mayor demanda. La prevención y el tratamiento de salud en consultorios se vieron afectados por la falta de insumos.

La demora en el nombramiento de las nuevas autoridades del organismo determinó un retraso en el comienzo de las actividades del año en curso, pero aún así se superaron las metas de capacitación a integrantes de fuerzas de seguridad y realización de operaciones conjuntas (programas coordinados de acción entre las fuerzas intervinientes en la lucha contra el tráfico de droga y sus delitos conexos). La capacitación consiste en la realización de cursos y jornadas. Los cursos tienen como objetivo capacitar al personal como auxiliares superiores operativos para la lucha contra el narcotráfico, destacándose el estudio de aspectos sustantivos sobre producción y tráfico ilícito de drogas de abuso. Las jornadas están dirigidas al personal superior y tienen por objetivo actualizar el conocimiento profesional en técnicas investigativas contra el tráfico ilícito de drogas y sus delitos conexos. La asistencia al drogadependiente, que consiste en el otorgamiento de subsidios para la atención ambulatoria y/o con internación de personas con conductas adictivas, si bien fue inferior a lo programado para el período, se encuentra dentro de lo esperable, ya que la incorporación de pacientes se incrementa a lo largo del año. La Secretaría cuenta con un Registro Nacional de Precursores Químicos en el que se registran las empresas que importan y/o exportan sustancias químicas que pueden ser utilizadas en el proceso de producción de estupefacientes. Dichas empresas deben presentar trimestralmente un informe de sus actividades.

El gasto del Instituto Nacional de Acción Cooperativa y Mutual (INACyM) se concentró en personal y en servicios no personales.

Durante el período no se brindó asistencia directa a las instituciones ya que se estuvo implementando un nuevo sistema de otorgamiento de subsidios. En cuanto al control de cooperativas se registró un fuerte desvío positivo, producto de un proceso de reempadronamiento solicitado por la Administración Federal de Ingresos Públicos. La creación de nuevas cooperativas y mutuales fue inferior a lo previsto, debido a que se trató de un período de transición por la asunción de una nueva conducción.

El Programa Social Agropecuario - PROINDER de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación ejecutó 425 mil pesos, sólo el 3,9% del crédito vigente, lo que se tradujo en importantes desvíos en la ejecución física.

Las acciones llevadas a cabo por el Centro de Reeducación Social (CENARESO) se pueden observar en el siguiente cuadro:

SaludSeguridad Social