3.1 Salud
El 67,1% del crédito vigente de esta función y el 75,8% de la ejecución de este periodo, corresponde a los recursos que le son transferidos por la ANSeS al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) en cumplimiento de las disposiciones legales.
El resto del presupuesto para esta función se concentra en los programas de jurisdicción del Ministerio de Salud, en el correspondiente a las prestaciones médicas para los beneficiarios de las pensiones no contributivas y su grupo familiar y en los destinados a brindar cobertura sanitaria a integrantes a las Fuerzas Armadas y de Seguridad. También presentan cierta relevancia los recursos destinados a financiar los hospitales universitarios.
En la jurisdicción del Ministerio de Salud se destacan como organismos descentralizados la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) y la Administración de Programas Especiales (APE).
Si bien, como se observa en el cuadro anterior, la ejecución del primer trimestre de 2000 resulta un 8,6% mayor a la del mismo periodo de 1999, descontando las transferencias al I.N.S.S.J.P. esta relación se revierte y el gasto registra una disminución del 13,2%.
El monto promedio mensual transferido al I.N.S.S.J.P. fue de 191 millones de pesos a lo que debe sumarse la transferencia destinada a prestaciones sociales (30,1 millones de pesos) que se consigna en la función Promoción y Asistencia Social, totalizando 221,1 millones de pesos. La mayor asignación al Instituto en 2000 respecto de 1999 se debe a un aumento en la recaudación como efecto de la moratoria y un aporte del Tesoro Nacional de 62 millones de pesos en el trimestre para cubrir el déficit del organismo.
Los menores porcentajes de ejecución en esta función se verifican en los programas correspondientes a la Administración de Programas Especiales y la Superintendencia de Servicios de Salud y al nivel central del Ministerio de Salud, cuyos principales programas presentaron los siguientes valores.
Estos programas representan el 60,9% del crédito total del Ministerio de Salud en el año 2000 y el 74,8% si se descuentan las transferencias a Hospitales Públicos.
Dentro del Programa Atención de la Madre y el Niño el Subprograma Plan Nacional en Favor de la Madre y el Niño (bajo responsabilidad de la Dirección de Salud Materno Infantil) presentó un porcentaje de ejecución del 12,7%, mientras que Programa Materno Infantil y Nutrición (PROMIN II) tuvo una ejecución del 26,1%. Cabe mencionar que si bien la ejecución del PROMIN I finalizó a fines del año 1999 cuenta con crédito (7,6 millones de pesos) que será reasignado a otros programas. Si se descuenta este monto del crédito total del programa, la ejecución asciende al 16,7%.
En el primer subprograma mencionado se destaca el bajo nivel de las transferencias que alcanzaron una ejecución del 11,3%. Sin embargo, cabe aclarar que el Ministerio ejecutó toda la cuota disponible para efectuar transferencias.
En la baja ejecución del Programa Prevención y Control de Enfermedades y Riesgos Específicos incide, básicamente, la correspondiente a la compra de vacunas y otros insumos en el subprograma de Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles y de medicamentos para el Banco de Drogas Oncológicas. En todo el programa el nivel de ejecución del inciso bienes de consumo alcanzó el 1,4%, el de servicios no personales el 16,3% y las transferencias se ejecutaron en un 9,3%.
La baja ejecución en bienes de consumo se debe, fundamentalmente, a que la existencia de un stock adecuado de vacunas permitió postergar algunas licitaciones a la espera de introducir una nueva modalidad de adquisiciones que permitirá disminuir costos.
En el Programa de Lucha contra el SIDA y Enfermedades de Transmisión Sexual se concretaron licitaciones por el 30% del crédito vigente en bienes de consumo, aunque el devengamiento resultó inferior (19,1%). Cabe mencionar que se obtuvieron considerables bajas en los precios de compra de los medicamentos.
Mientras que la Superintendencia de Servicios de Salud presentó una ejecución del 16,9%, la Administración de Programas Especiales sólo alcanzó el 11,6%. En este caso la ejecución habría estado condicionada por las cuotas de compromiso que, dada la modalidad operativa según la cual se otorgan subsidios mediante resoluciones que cubren periodos mayores al trimestre, dificultaron la concreción de las prestaciones.
La cobertura brindada por el Programa de Atención Médico Social a Beneficiarios de Pensiones no Contributivas y su grupo familiar presentó un desvío negativo del 6% ubicándose en el orden del nivel del padrón al 31 de diciembre de 1999 (438.353 beneficiarios).
Los Programas del Ministerio de Salud presentaron el siguiente nivel de ejecución física acumulada en el periodo:
Los desvíos que se observan en las metas del subprograma obedecen, en parte, a la demora con que la Dirección de Salud Materno - Infantil recibe la información de las provincias, que son las que ejecutan la mayor parte de las prestaciones (estos valores corresponden a 15 jurisdicciones).Por otro lado, los desvíos también se explican por el bajo nivel de transferencias del ejercicio anterior -la compra de leche, en general, se realiza con fondos recibidos en el año anterior-, no compensado con los recursos de este periodo.
El programa Normatización y Desarrollo de los Recursos Humanos que financia residencias médicas y becas para la formación de auxiliares y técnicos en áreas críticas, informó porcentajes de ejecución sin desvíos en sus dos metas.
La información recibida sobre ejecución de metas de este programa del primer trimestre evidentemente no refleja la realidad en aquellos casos en que existe una coincidencia absoluta entre lo programado y lo ejecutado. Se ha solicitado a la jurisdicción la rectificación de las mismas.
Respecto de la Asistencia con Drogas Oncológicas el alto nivel de ejecución respecto de lo programado –a pesar de la baja ejecución financiera verificada- se debe a la utilización de medicamentos adquiridos a fines de 1999 y que fueron siendo entregados por los laboratorios en este trimestre.
Durante el primer trimestre del año el número de pacientes asistidos con medicamentos se incrementó un 8,5% respecto de lo ocurrido en el mismo periodo del año anterior y un 10,9% respecto de lo informado en el último trimestre de 1999.
Los desvíos que se observan en la ejecución de las metas físicas Control de Calidad de Productos, Autorización de Productos y Habilitación de Establecimientos – Alimentos responden a errores de la programación, la que será revisada al finalizar el segundo trimestre a efectos de contar con más información sobre la evolución de la demanda.
Respecto a las metas relacionadas con el material biomédico, el organismo se halla en un proceso de redefinición en el marco del Convenio Programa que será firmado en el próximo semestre.
La Administración de Programas Especiales (APE), presenta valores disímiles de desvíos en la ejecución e importantes diferencias con los valores correspondientes al mismo periodo del año anterior
Los altos desvíos positivos en los Subsidios a Personas y la Asistencia para Tratamiento de Afectados por SIDA se explican porque los subsidios que se otorgan a pacientes crónicos (tratamientos de SIDA, hormonas de crecimiento, entre otros) fueron efectuados mensualmente en lugar de hacerlo por periodo anual (como estaba previsto) y no se contabilizaron pacientes sino subsidios mensuales. En cuanto a Atención al Discapacitado, cabe aclarar que estos subsidios comenzaron a concretarse en el último trimestre de 1999.
La ejecución física de los programas sanitarios de las fuerzas de seguridad y las fuerzas armadas puede observarse en los siguientes cuadros.
La diferencia entre lo ejecutado en 1999 y el año 2000 se debe a que se redefinieron las metas de manera tal que reflejan la totalidad de las prestaciones efectuadas por las unidades sanitarias del ejército y no sólo aquellas brindadas al personal en actividad. Así se adoptó el mismo criterio que para el resto de los programas sanitarios del sector defensa.