3.7 Vivienda y Urbanismo
La ejecución del presupuesto destinado a la Función Vivienda y Urbanismo de los ejercicios 1999 y 2000 puede observarse en el siguiente cuadro:
La función, en general, registró niveles de ejecución mayores –25% aproximadamente- a los de 1999. Tanto el FONAVI como el programa de Mejoramiento Habitacional y de Infraestructura Básica son ejecutados por el Ministerio de Infraestructura y Vivienda, perteneciendo los restantes al Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente.
El Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) ocupa la fracción más importante del presupuesto destinado a esta función. Se encarga de realizar las transferencias a las provincias de acuerdo con la política de descentralización de los recursos del Fondo y supervisar las actividades que son ejecutadas en forma directa por los Institutos de Vivienda provinciales y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Las Acciones para el Mejoramiento Barrial – Lotes que pertenecen al programa de Infraestructura del Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente constituyen un instrumento de financiación destinado a mejorar la calidad de vida de las familias del primer quintil de ingresos mediante el acceso a los servicios de urbanización a través de la ejecución de proyectos en varias provincias. Financiadas en su mayor parte con crédito externo (BID/940) -15,1 millones de pesos sobre un total de 20,7 millones de pesos para 2000-, durante los primeros tres trimestres del año 2000 presentó bajos niveles de gasto, efectivizándose la mayor proporción de desembolsos durante el cuarto trimestre. La cobertura ascendió a 7 barrios habilitados abarcando a un total de 3.429 familias.
El programa Atención del Estado de Emergencia por Inundaciones creado en mayo de 1998, es compartido por varias jurisdicciones. En la parte que se refiere a esta función, hasta 1999 dependía de la Secretaría de Desarrollo Social y del Programa Arraigo de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación, unificándose en el año 2000 en el Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente, con un crédito que ocupa aproximadamente el 5% del total previsto para la totalidad del programa. El presupuesto inicial a cargo del Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente fue de 9,3 millones de pesos, resultando al finalizar el cuarto trimestre un 17,2% menor a éste. Financiado casi íntegramente con el préstamo otorgado por el BID (7,3 millones de pesos) para la rehabilitación de zonas inundadas y otras en emergencias climáticas.
El programa de Mejoramiento Habitacional y de Infraestructura Básica tiene como objetivo brindar soluciones habitacionales (regularización dominial, núcleos húmedos -baño y cocina-, etc.) a hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBI). Las líneas de acción comprenden vivienda y mejoramiento ambiental para comunidades aborígenes, rehabilitación de hábitat rural en zonas chagásicas, vivienda para población en situación crítica con reconversión productiva de minifundios. Esta línea de acción incorpora la rehabilitación de las condiciones de las viviendas en los hogares con NBI afectados por inundaciones y otras emergencias climáticas. La cobertura para el año 2000 fue de 6.991 beneficiarios sobre una cantidad programada anual de 6.005 beneficiarios. Para igual período del año 1999, la asistencia brindada ascendió a 6.908.
3.8 Agua Potable y Alcantarillado
El siguiente cuadro presenta la ejecución del presupuesto destinado a la Función Agua Potable y Alcantarillado:
Con un crédito inicial de 108,4 millones de pesos, registró, durante el año 2000, un incremento presupuestario de 41,2 millones, los cuales se destinaron mayoritariamente a la parte perteneciente a esta función del programa de Atención del Estado de Emergencias por Inundaciones que se ejecuta en el Ministerio de Infraestructura y Vivienda. Comparativamente, el gasto entre ambos años se mantuvo casi en el mismo nivel, pese a que su distribución por programas varió significativamente: el programa de Recursos Hídricos tuvo un gasto menor debido a la finalización de las obras del Acueducto Lago Muster y al mayor monto destinado a las emergencias por inundaciones.
El programa de Recursos Hídricos tiene como objetivo aprovechar y preservar en forma racional, íntegra y múltiple los recursos hídricos; participar en programas de prevención y defensa contra inundaciones, aluviones y erosión hídrica. También, se ocupa de promover, administrar y controlar programas de abastecimiento de agua potable, evacuación de excretas, riego, drenaje, hidroelectricidad y otros, buscando estimular conductas de preservación y mejoramiento de la calidad ambiental.
En el siguiente cuadro se presenta la evolución financiera del programa Recursos Hídricos al 31/12/2000:
Las transferencias que se realizan bajo la órbita de este programa, están destinadas a la asistencia técnica a provincias y al desarrollo de infraestructura hidráulica. Las principales obras son: la Presa de Embalse y Central Hidroeléctrica Cuesta del Viento (San Juan), el Acueducto Pampeano (Río Colorado) y Planta Depuradora La Viñita (Catamarca). Al 31/12/2000 la Presa de Embalse se encontraba casi lista para funcionar - con un 98% de ejecución y un monto total certificado de 112,4 millones de pesos. El costo total de la obra asciende a 114,5 millones de pesos y se prevé su finalización durante el primer trimestre de 2001. Respecto al acueducto, cabe destacar que a partir del segundo trimestre, el ritmo de la obra se vio afectado por dificultades económicas de la empresa constructora por lo que, en diciembre de 2000, la provincia de La Pampa rescindió el contrato por incumplimiento del plan de trabajo–al 31/12/2000 avance físico 30%-. Por su parte, la Planta Depuradora La Viñita registró algunas dificultades en el desarrollo de su obra –iniciada a principios de 1999- a raíz de falta de pago de la certificación, por lo que se le asignó durante el cuarto trimestre una partida complementaria con crédito interno. Su avance físico, al finalizar el ejercicio, fue del 52%.
El proyecto de Desagües Pluviales Red Acceso a Capital Federal tiene como objetivo evitar el anegamiento en áreas de la provincia de Buenos Aires, aledañas a los accesos a la Capital Federal. Tiene en ejecución dos de sus cuatros obras: Aliviador Arroyo Cildañez y Aliviador Holmberg. Al 31/12/2000, las obras de los aliviadores Cildañez y Holmberg-Villa Martelli se encontraban paralizadas aunque se suscribió un Acta Acuerdo con el objeto de regularizar la situación contractual y reiniciar de inmediato las obras. Dicho documento incluyó, entre otros aspectos, la ampliación del plazo de obra para ambos, no previéndose modificación alguna del monto contractual. Al cierre del ejercicio, el avance físico acumulado de la primera fue del 38,2% mientras que el de la segunda fue del 72,9%, no registrándose certificaciones durante el cuarto trimestre.
El Proyecto Bajos Submeridionales (Canal Línea Paraná, provincias de Santa Fe y Chaco), Etapas I y II comprende las obras de reversión de las condiciones de inundación que impiden el desarrollo urbano de las localidades que se encuentran en el área. En el primer trimestre las obras de la Etapa I se encontraban paralizadas por atrasos en los pagos de los certificados de obra. En el segundo trimestre se firmó un acta entre comitente y contratista estableciendo un plan de acciones y los plazos asociados para recomenzar los trabajos. Al 31/12/2000, el avance físico acumulado fue de 95,1%. Asimismo, se encuentran en proceso licitatorio algunos tramos correspondientes a la Etapa II, previéndose la apertura de los pliegos para febrero de 2001.
El Programa Ayuda Social para la Provisión de Agua Potable y Saneamiento Básico PROPASA (ex-PASPAyS) desarrolla las tareas de formulación, operación y seguimiento de programas de financiamiento de Sistemas de Agua Potable y módulos sanitarios en escuelas y comunidades rurales de menos de 500 habitantes, con carencias económicas y sanitarias. Dicho programa se ejecuta en la órbita del Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente.
El Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (ENOHSA) es el organismo encargado de financiar obras de construcción, rehabilitación y optimización de obras de agua potable y desagües cloacales mediante recursos del BIRF, BID y del Tesoro Nacional. Dado que administra operatorias de préstamos subsidiarios a cooperativas, estados provinciales, municipales, empresas, etc. su crédito figura mayormente como aplicaciones financieras. Del total de su crédito, al 31/12/2000 la asignación para préstamos se ubicó en 76,6 millones de pesos de los cuales ejecutó 51,8. Tiene a su cargo el programa de Asistencia Técnico – Financiera para Saneamiento. La evolución física de las obras de este programa se presenta en el siguiente cuadro: