3.6 Trabajo
Los programas pertenecientes a la función trabajo son ejecutados en la jurisdicción Ministerio de Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos. La ejecución del presupuesto para esta función al 31/12/2000 puede observarse en el siguiente cuadro:
Con un crédito inicial de 278,3 millones de pesos, esta función registró un aumento neto de 10,4 millones de pesos. Cabe destacar que de dicho incremento, 35,0 millones de pesos correspondieron al programa Trabajar III mientras que el programa de Apoyo a la Productividad y Empleabilidad de Jóvenes registró una reducción de 29,2 millones. El gasto devengado durante el año 2000 fue menor al registrado en 1999 debido básicamente a los menores niveles de crédito asignado para estos programas.
Los programas más destacados por sus montos asignados, son los de Políticas de Empleo y Capacitación Laboral – 40,1% del total -, que aumentó su crédito respecto a 1999, y el Trabajar III – 36,4% del total -.
El primero comprende principalmente las actividades de Acciones de Empleo y Capacitación y en menor medida la de Formación Técnica y Profesional de Mujeres de Bajos Ingresos. El conjunto de acciones en materia de promoción de empleo abarcan cuatro grandes áreas:
- Programas de empleo directo.
- Programas de capacitación.
- Incentivos al empleo privado.
- Apoyo a la intermediación.
A continuación se presenta la evolución física del programa al 31/12/2000:
En general, durante el año 2000, se ofreció cobertura a un total de 301.798 beneficiarios de los cuales aproximadamente el 24% correspondía a la provincia de Buenos Aires, siguiendo Santa Fe, Córdoba y Corrientes. La ejecución financiera se vincula con las prestaciones liquidadas que fueron de 1.019.548 para el período. Seguidamente se detalla, en particular, el seguimiento de las principales líneas de acción del programa.
Los Programas Especiales de Empleo apuntan a promover la creación de empleo privado en sectores productivos, regiones en reconversión, o en emergencia laboral. Durante el año no se incorporaron nuevos beneficiarios ya que el programa dejó de funcionar, pero su ejecución financiera correspondió a 5.259 beneficios que pertenecen a los beneficiarios dados de alta el año anterior.
Los programas de Empleo Transitorio, son financiados con recursos del Fondo Nacional de Empleo. Los mismos comprenden básicamente dos líneas de acción: Programa de Emergencia Laboral y Servicios Comunitarios.
El Programa de Emergencia Laboral (PEL) tiene dos componentes: el primero, Desarrollo Comunitario, brinda ocupación transitoria mediante la realización de proyectos de servicios de utilidad pública y social a la comunidad cuyos beneficiarios son desocupados con baja calificación laboral, pertenecientes a hogares de bajos recursos y el segundo, Empleo Productivo Local, promueve la creación de empleos mediante dos líneas de acción: Consorcios Productivos Locales Creadores de Empleo y Autoempleo Productivo. Durante el año se dio de alta a 156.459 beneficiarios y se otorgaron 456.096 beneficios. Con respecto a Servicios Comunitarios, cabe señalar que, únicamente incorporó 30.552 altas durante el primer trimestre del año 2000 debido a su finalización. Por tanto, la ejecución financiera al 31/12/2000 correspondió al conjunto de ayudas remunerativas tanto del PEL como de Servicios Comunitarios, por un total de 530.941 prestaciones, superándose la cobertura programada.
Dentro de Fomento de Empleo Privado se incluyen las siguientes modalidades: Proempleo, FORESTAR y Emplear PYME - Apoyo al Empleo Privado. Los niveles de gasto correspondientes al año 2000, reflejaron el total de las ayudas remunerativas otorgadas a los beneficiarios dados de alta tanto en el primer trimestre como a los del año anterior. Tanto Proempleo como FORESTAR dejaron prácticamente de operar durante el año 2000 –sólo 24 nuevos beneficiarios en el primer trimestre-. En cambio, Emplear PYME - Apoyo al Empleo Privado fue incorporado durante el presente ejercicio, presentando una muy baja ejecución. Este programa fomenta la creación de empleo permanente, otorgando al empleador un incentivo mensual de 100 pesos por cada nueva relación laboral durante 12 meses.
Por su parte, la capacitación laboral se reinició durante el cuarto trimestre para 3.194 personas. La misma alterna actividades en aula/taller con prácticas calificantes en un lugar de trabajo, destinándose a trabajadores de ciertas ramas de actividades favoreciendo su empleabilidad. Si bien los cursos son totalmente gratuitos, se abonan adicionalmente becas a los desocupados. La cantidad de becas otorgadas en el 2000 fue de 3.669 que correspondieron tanto a los nuevos beneficiarios dados de alta en el cuarto trimestre como a los que se capacitaron durante 1999.
Trabajar III brinda ocupación transitoria a trabajadores desocupados con baja calificación y en condiciones de pobreza o situaciones de vulnerabilidad social. Asimismo, y con el objetivo de complementarse con otros programas sociales que financian asistencia técnica, capacitación y/o insumos para realizar obras de infraestructura, prevé un componente que incorpora la ayuda económica para la provisión de materiales, mediante la cobertura de hasta el 80% del costo de los insumos necesarios para la ejecución de los proyectos, en aquellos municipios que presentan dificultades para realizar inversiones en obras de infraestructura prioritarias para la comunidad.
Dicho programa se financia con crédito externo a través del Préstamo BIRF Nº 4366-AR. Con un presupuesto inicial de 70,0 millones de pesos, registró durante el año 2000 un aumento de 35,0 millones de pesos aunque el mismo continuaba siendo menor en comparación a igual período del año 1999. Durante 2000, se dieron de alta a 107.700 nuevos beneficiarios y se otorgaron 476.672 beneficios que incluían a los nuevos y anteriores beneficiarios en cumplimiento de la ayuda remunerativa. La cobertura aumentó respecto a lo programado debido al incremento presupuestario mencionado aunque cabe señalar que, la misma, fue un 58,4% menor a la registrada durante 1999, lo cual concuerda con la tendencia reflejada en su gasto, que se redujo en un 52,3% respecto a 1999.
El programa de Apoyo a la Productividad y Empleabilidad de Jóvenes es la segunda fase del programa de Apoyo a la Reconversión Productiva, ejecutado entre 1993 y 1998. Su principal componente es Proyecto Joven y tiene por objetivo mejorar las posibilidades de inserción laboral de jóvenes entre 16 y 35 años provenientes de hogares de bajos ingresos y con secundario completo como máximo nivel de educación. Sus instrumentos son la capacitación y el apoyo a la búsqueda de empleo.
Con un presupuesto inicial 32,2 millones de pesos, el programa registró una reducción de 29,2 millones de pesos lo cual incidió tanto en el cumplimiento de los objetivos de Capacitación Laboral así como en las actividades de Apoyo para la Búsqueda de Empleo, las cuales venían ejecutándose con retrasos desde comienzos del año 2000 debido a la existencia de dificultades legales e institucionales en el proceso de ejecución. Cabe señalar que hasta el año 1999, este programa se financiaba mediante transferencias internas y en mayor medida con crédito externo, resultando nula esta última fuente para el año 2000.
El programa de Formulación y Regulación de la Política Laboral comprende las siguientes actividades: Conducción y Coordinación, Negociaciones Colectivas y Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria. Su crédito de 20,3 millones de pesos se mantuvo por debajo del registrado en el año 1999, al igual que su gasto devengado que se redujo en un 20,2%.
La mayor parte de su presupuesto se destina a la actividad de Conducción y Coordinación que comprende principalmente la fiscalización del cumplimiento de la legislación laboral vigente. Entre otras funciones, realiza habilitaciones y fiscalizaciones de las empresas de servicios eventuales, rúbrica de libros, etc. en todo el país. Dentro de su ámbito, funciona el Tribunal de Servicio Doméstico para atender los conflictos provenientes del personal.
En cuanto a las Negociaciones Colectivas, su principal competencia es la aplicación de normas relativas al funcionamiento de las Asociaciones Sindicales de Trabajadores y del Registro de las Asociaciones Profesionales de Empleadores, así como la regulación de las condiciones de trabajo de pequeñas empresas.
El Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria tiene por función primaria recepcionar y gestionar todos los reclamos individuales y conjuntos que versen sobre conflictos de derecho laboral correspondientes a la competencia de la Justicia Nacional del Trabajo. Su carácter es obligatorio y previo a la demanda judicial. Debido a su reciente creación, sus principales acciones para el año 2000 se orientaron hacia el perfeccionamiento y la consolidación de su diseño organizacional así como a la calidad de atención a los usuarios y a la profundización de los contactos con las administraciones provinciales del trabajo.
Si bien posee una escasa participación dentro de la función, el programa de Empleo Privado tiene como prioridad apoyar activamente la creación de nuevos puestos de trabajo y el mejoramiento de la productividad y la calidad del empleo, atendiendo a aquellos sectores sociales que presentan mayores dificultades ocupacionales. También, incluye un componente destinado a proteger empleos en relación de dependencia, pertenecientes a regiones, sectores o empresas en crisis y/o en proceso de reconversión. Su crédito al 31/12/2000 fue de 4,2 millones de pesos, de los cuales se ejecutó el 12,5%.
A través del programa de Fiscalización-Cumplimiento de la Ley de Riesgos del Trabajo, la misión de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo como ente de regulación y control de la Ley Nº 24.557 de Riesgos de Trabajo, consiste en reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos del trabajo, reparar los daños derivados de los siniestros laborales y promover la reclasificación y la reinserción laboral de los trabajadores accidentados. Para ello realiza las siguientes actividades: controlar el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad en el trabajo; supervisar y fiscalizar el funcionamiento de las Aseguradoras de Riesgo de Trabajo; imponer las sanciones previstas en la Ley de Riesgos del Trabajo y mantener actualizado el Registro Nacional de Incapacidades Laborales, entre otras.
La ejecución física del programa evolucionó de acuerdo a lo programado, debiendo señalarse un importante incremento en la Auditoría de Calidad de Atención de Accidentados Leves, justificado por un cambio metodológico en las encuestas, las cuales se realizan por correo mediante respuesta postal paga.
Es importante señalar, por último, la incorporación del programa Servicio Integral de Contralor. A través del Plan Nacional de Fiscalización de la Seguridad Social se desarrollan acciones de fiscalización y concientización del cumplimiento de las obligaciones que establecen las regulaciones laborales, respecto del empleo y de la seguridad social, que se llevarán a cabo mediante la actuación coordinada entre las Secretarías de Trabajo y de Seguridad Social del Ministerio, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Mediante la Fiscalización de Establecimientos y la Constatación de Condiciones en Programas de Empleo se verifican el cumplimiento de las condiciones y objetivos fijados en los mismos.