3.7 Vivienda y Urbanismo

La ejecución del presupuesto destinado a la Función Vivienda y Urbanismo durante los ejercicios 1998 y 1999 puede observarse en el siguiente cuadro:

Con un presupuesto inicial que ascendía a 981,1 millones de pesos, esta función registró una rebaja presupuestaria de 233,4 millones de pesos que afectó principalmente al Fondo Nacional para la Vivienda (FONAVI). Durante 1999, por disposición legal no se hizo efectiva la garantía de recursos del Tesoro Nacional prevista para el FONAVI. El crédito para atender esta obligación será incorporado en el proyecto de Ley de Presupuesto del año 2001.

En el siguiente cuadro se presenta la evolución física de las Acciones para el Mejoramiento Barrial- Lotes con Servicios y de Mejoramiento Habitacional y de Infraestructura Básica, ejecutados en la Secretaría de Desarrollo Social:

Las Acciones para el Mejoramiento Barrial constituyen un instrumento de financiación destinado a mejorar la calidad de vida de las familias del primer quintil de ingresos mediante el acceso a los servicios de urbanización a través de la ejecución de proyectos para las 24 provincias. Las mismas se financian en su mayor parte con crédito externo (BID/940) el cual al 31/12/99 ascendió a 5,6 millones de pesos sobre un total de 8,4 millones de pesos para 1999. Dicho monto se destinó en su mayor parte a la Ciudad de Buenos Aires y a las provincias de Salta y Jujuy. Los proyectos ejecutados en el período fueron 41 sobre un total previsto de 33 debido a que, durante el cuarto trimestre, se adelantaron proyectos previstos para enero del 2000.

La actividad de Mejoramiento Habitacional y de Infraestructura Básica tiene como objetivo brindar soluciones habitacionales (regularización dominial, núcleos húmedos (baño y cocina), etc.) a hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBI). Las líneas de acción comprenden vivienda y mejoramiento ambiental para comunidades aborígenes, rehabilitación de hábitat rural en zonas chagásicas, vivienda con reconversión productiva de minifundios y población en situación crítica. Esta línea de acción incorpora la rehabilitación de las condiciones de las viviendas en los hogares con NBI afectados por inundaciones y otras emergencias climáticas. La cobertura prevista para 1999 ascendió a 6.005 beneficiarios la cual al 31/12/99 fue superada alcanzando las 6.591 personas, mayoritariamente en las provincias de Córdoba, Jujuy, La Pampa, Río Negro y Santiago del Estero.

El Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) realiza las transferencias a las provincias de acuerdo con la política de descentralización de los recursos del Fondo y supervisa las actividades que son ejecutadas en forma directa por los Institutos de Vivienda provinciales y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En este trimestre fueron dados a conocer los resultados de la Auditoría que la Subsecretaría de Vivienda realizó en las jurisdicciones con relación a la aplicación de los recursos del FONAVI durante 1998. Se pudo establecer que durante el año pasado el sistema contó con un volumen total de recursos de 1.816,7 millones de pesos, computando las transferencias automáticas, los recuperos, otros ingresos (aportes provinciales, préstamos bancarios) y el saldo del ejercicio 1997 y se realizaron inversiones por 1.459,3 millones de pesos. La cantidad de viviendas y otro tipo de soluciones habitacionales terminadas fueron de 49.585 y 7.424 respectivamente, encontrándose en ejecución al 31/12/99, 92.265 viviendas y 11.326 soluciones habitacionales.

El programa de Atención del Estado de Emergencia por Inundaciones fue creado en mayo de 1998. Su crédito de 8,6 millones de pesos, financiado casi íntegramente con un préstamo otorgado por el BID, para reparar parte de los daños ocasionados por las inundaciones producidas en el año 1998 es compartido por la Secretaría de Desarrollo Social (7,0 millones de pesos) y el Programa Arraigo de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación.

TrabajoAgua Potable y Alcantarillado