3.8 Agua Potable y Alcantarillado

El siguiente cuadro presenta la ejecución del presupuesto destinado a la Función Agua Potable y Alcantarillado:

Con un crédito inicial de 186,1 millones de pesos, esta función registró durante el transcurso del año reducciones presupuestarias que alcanzaron los 55,8 millones de pesos.

El Programa Ayuda Social para la Provisión de Agua Potable y Saneamiento Básico PROPASA (ex-PASPAyS) desarrolla las tareas de formulación, operación y seguimiento de programas de financiamiento de Sistemas de Agua Potable y módulos sanitarios en escuelas y comunidades rurales de menos de 500 habitantes, con carencias económicas y sanitarias. Durante el curso del primer semestre, dicho programa fue transferido a la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, donde cambió de denominación.

Asimismo, la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable lleva adelante el programa de Recursos Hídricos cuyo objetivo es aprovechar y preservar en forma racional, íntegra y múltiple los recursos hídricos; participar en programas de prevención y defensa contra inundaciones, aluviones y erosión hídrica. También, se ocupa de promover, administrar y controlar programas de abastecimiento de agua potable, evacuación de excretas, riego, drenaje, hidroelectricidad y otros usos de estos recursos. Busca estimular conductas de preservación y mejoramiento de la calidad ambiental.

En el siguiente cuadro se presenta la ejecución financiera del programa Recursos Hídricos al 31/12/99, el cual presentó disminuciones en su crédito por un total de 33,3 millones de pesos principalmente por la aplicación del Decreto Nº455/99:

Las transferencias que realiza este programa están destinadas a la asistencia técnica a provincias y el desarrollo de infraestructura hidráulica a través de las siguientes obras: Planta Depuradora "La Viñita", Presa de Embalse y Central Hidroeléctrica Cuesta del Viento, Aliviador Ruta 168 (desagües), Sistema Colectivo Cloacal y Estación Depuradora Zona Oeste Gran Tucumán, Acueducto del Colorado, entre otras. En 1999 el gasto más significativo fue la transferencia por un monto de 18,0 millones de pesos a la provincia de La Pampa destinado a la construcción del acueducto citado. Asimismo, se destaca la finalización de las obras de la Planta Depuradora "La Viñita" y de la Presa de Embalse Cuesta del Viento.

El Acueducto Lago Musters tiene por finalidad la provisión de agua potable a Comodoro Rivadavia, Sarmiento, y Rada Tilly, en el centro y sur de Chubut, y a Caleta Olivia, en el norte de Santa Cruz, beneficiando a una población de 160.000 habitantes. Si bien la obra física se terminó, el crédito en 1999 fue destinado al pago de certificados de adicionales.

El proyecto de Desagües Pluviales Red Acceso a Capital Federal tiene como objetivo evitar el anegamiento en áreas de la provincia de Buenos Aires, aledañas a los accesos a la Capital Federal. Consta de tres obras: Aliviador Arroyo Cildañez, Aliviador Holmberg y Aliviador Arroyo Pavón. La primera tuvo demoras lo cual generó la necesidad de ampliación de su plazo de terminación para principios del 2001 siendo su avance físico acumulado del 38,1%. El Aliviador Holmberg se encuentra en etapa de construcción, las obras avanzaron según lo programado aunque se aprobó una ampliación del plazo de las obras previendo la finalización de las mismas al 31 de agosto del 2000, siendo su porcentaje de avance acumulado del 72,9% para 1999. La iniciación de las obras del aliviador Pavón, en cambio, fue postergada para el ejercicio 2000 debido a la rebaja presupuestaria del Decreto Nº455/99.

El Proyecto Bajos Submeridionales que comprende las obras de reversión de las condiciones de inundación que impiden el desarrollo urbano de las localidades que se encuentran en el área (Canal Línea Paraná, provincias de Santa Fe y Chaco), observó un retraso debido a que las zonas se encontraban anegadas y recién en el curso del tercer trimestre se retomaron los trabajos, por lo que el porcentaje de avance físico acumulado al 31/12/99 fue del 59,5%.

El Plan Desarrollo Hídrico La Rioja tiene por objetivo el estudio de las condiciones hidrológicas, estructurales y de funcionamiento de las presas, proponiendo la reparación de aquellas obras que resultan de fundamental importancia para el abastecimiento de agua. Su ejecución financiera en 1999 fue de 0,4 millones de pesos que se destinaron a la realización de parte de los trabajos en la Presa Los Sauces y en el Canal de Sanagasta. Las obras de la Represa de Chuquis, así como las de reparación e impermeabilización del embalse al cierre del ejercicio se encontraban en proceso licitatorio.

El Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (ENOHSA) es el organismo encargado de financiar obras de construcción, rehabilitación y optimización de obras de agua potable y desagües cloacales mediante recursos del BIRF, BID y del Tesoro Nacional. Dado que administra operatorias de préstamos subsidiarios a cooperativas, estados provinciales, municipales, empresas, etc. su crédito figura mayormente como aplicaciones financieras. Al 31/12/99 la asignación para préstamos se ubicó en 75,9 millones de pesos de los cuales ejecutó 58,5. La evolución física de las obras se presenta en el siguiente cuadro:

 

Vivienda y Urbanismo