3.6 Trabajo
Los programas pertenecientes a la función trabajo son ejecutados en la jurisdicción Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. La ejecución del presupuesto para esta función al 31/12/99 puede observarse en el siguiente cuadro:
El crédito inicial para la función Trabajo fue de 428,5 millones de pesos, pero durante el transcurso del año 1999 se registraron rebajas presupuestarias por un total de 67,6 millones de pesos, que afectaron principalmente al programa de Apoyo a la Productividad y Empleabilidad de Jóvenes.
La mayor parte del crédito del programa Políticas de Empleo y Capacitación está destinado a las Acciones de Empleo Laboral (50,7 millones de pesos).
Las Acciones de Empleo que comprenden el conjunto de líneas de acción destinadas a promover el empleo presentaron al 31/12/99 la siguiente ejecución física:
En Empleo Transitorio se incluye la operatoria Servicios Comunitarios, cuyo objetivo es brindar ocupación transitoria a trabajadores desocupados a través de la realización de proyectos de servicios sociales a la comunidad. Los organismos ejecutores pueden ser organismos públicos, provinciales y municipales. Si bien las líneas de acción de este programa comenzaron a ejecutarse con retrasos en el segundo trimestre, durante el tercero y cuarto trimestre superaron la cobertura prevista para todo el año. El alto porcentaje de desvío (114,8%) se justificó por el aumento del monto destinado a esta línea de acción proveniente del programa de Empleo Privado (PROEMPRI), creado durante 1999 y que figura en el cuadro financiero dentro del concepto Resto. El importe transferido desde este programa fue de 13,0 millones de pesos. Asimismo, cabe destacar que el total de la cobertura alcanzada durante 1999 se encontró por debajo de la del año 1998, debido a la importante diferencia de créditos existentes entre ambos períodos. El 25% de su cobertura se concentró en la provincia de Buenos Aires.
Dentro de Fomento de Empleo Privado se incluyen las siguientes modalidades: Programas Especiales de Empleo, Proempleo, FORESTAR y PROER (Programa de Empleo Rural). Los Programas Especiales de Empleo y Proempleo tienen como objetivos fomentar la creación de empleo privado en sectores productivos o regiones en reconversión, mientras que FORESTAR está destinado a la creación de empleo en empresas privadas que realizan actividades en el sector forestal. Estos programas superaron levemente la cobertura total prevista para el año, siendo el número de beneficiarios menor respecto a 1998. Sin embargo, la cantidad de beneficios otorgados - pago mensual - se mantuvieron aún por debajo de lo previsto ascendiendo a 63.924, sobre una cantidad programada de 129.167. Si se analiza la evolución desagregada por provincia, se registra el mayor número de beneficiarios para las provincias de La Rioja - principalmente en la línea de los Programas Especiales de Empleo con 11.444 beneficiarios sobre un total de 17.457 para el total del país -, Buenos Aires y Capital Federal - en Proempleo - y Misiones y Santiago del Estero - en FORESTAR.
Las Acciones de Capacitación tuvieron, al 31/12/99, un crédito de 20,8 millones de pesos, de los cuales se devengaron 18,2 millones de pesos. La ejecución fue mínima durante el primer semestre (menos del 5%). Este comportamiento se revirtió a partir del tercer trimestre, no obstante el número de personas capacitadas en el año, que alcanzó las 8.491, fue inferior a la cantidad programada en un 33%. Cabe señalar que si se analiza el gasto por persona, éste ascendió a 2.144 pesos.
Trabajar III tiene como objetivo brindar ocupación transitoria a trabajadores desocupados con baja calificación y en condiciones de pobreza o situaciones de vulnerabilidad social. Los organismos ejecutores pueden ser organismos públicos nacionales, provinciales y municipales, entidades comunitarias sin fines de lucro, empresas públicas, entes autárquicos y organismos descentralizados.
Durante el transcurso del año 1999, el programa Trabajar III registró rebajas presupuestarias por un monto total de 24,7 millones de pesos - un 11% menos de lo asignado inicialmente -. La financiación del programa se efectuó en su mayor parte con crédito externo. El nivel de ejecución financiera para el ejercicio 1999 alcanzó a completarse casi en su totalidad, superando el monto del año 1998. En cuanto al seguimiento físico se dio de alta en el cuarto trimestre a 30.694 nuevos beneficiarios y se otorgaron 165.166 beneficios que incluyen a los nuevos y anteriores beneficiarios en cumplimiento de la ayuda remunerativa. De esta manera, se brindó en el año 1999 la cobertura a 170.012 beneficiarios y 918.449 beneficios, aumentando la cantidad de beneficiarios respecto a 1998. El Ministerio explicó las diferencias respecto a lo programado por la menor incorporación de proyectos para 1999. Los beneficiarios se concentraron en su mayor parte en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Chaco, donde se presenta el mayor porcentaje de desocupados.
El programa de Apoyo a la Productividad y Empleabilidad de Jóvenes es la segunda fase del programa de Apoyo a la Reconversión Productiva, ejecutado entre 1993 y 1998. Su principal componente es Proyecto Joven y tiene por objetivo mejorar las posibilidades de inserción laboral de jóvenes entre 16 y 35 años provenientes de hogares de bajos ingresos y con un nivel máximo de secundario completo. Sus instrumentos son la capacitación y el apoyo a la búsqueda de empleo.
La capacitación de jóvenes fue iniciada a partir del segundo trimestre, con retrasos en su ejecución debido a cuestiones legales e institucionales alcanzando al finalizar el año las 12.911 personas. Durante 1998 dicha capacitación sólo comenzó a ejecutarse a partir del tercer trimestre.
Sobre una cobertura prevista para 1999 de 150.000 jóvenes, las acciones de Apoyo para la Búsqueda de Empleo otorgaron prestación a 1.598 personas. Durante 1998, dichas acciones estuvieron suspendidas.
En ambos casos, los altos desvíos físicos fueron explicados por problemas de organización interna. Además, se señala que el programa no adaptó las metas físicas programadas a las reducciones que lo afectaron por un monto de 38,6 millones de pesos, un 75% menos respecto al crédito inicial.
El programa de Formulación y Regulación de la Política Laboral comprende las siguientes actividades: Conducción y Coordinación, Negociaciones Colectivas y Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria. Con un crédito de 24,0 millones de pesos destinados mayoritariamente a las actividades de Conducción y Coordinación, dicho programa alcanzó un nivel de ejecución financiera cercano al 94%.
El Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria tiene por función primaria recibir y gestionar todos los reclamos individuales y conjuntos que versen sobre conflictos de derecho laboral en el ámbito de la Capital Federal. Su carácter es obligatorio y previo a la demanda judicial. Sus principales acciones se orientan hacia el perfeccionamiento y la consolidación de su diseño organizacional así como a la calidad de atención a los usuarios y a la profundización de los contactos con las administraciones provinciales del trabajo. Durante 1999, se negociaron 180 convenios sobre un total previsto de 300 para el año debido a una disminución del ritmo de negociación y se registraron 38.263 conciliaciones para la resolución de controversias sobre 33.000 programadas para el año 1999. En este último caso, el desvío fue consecuencia del mayor número de reclamos iniciados.