3.3. Seguridad Social.
Los gastos de esta función corresponden, mayormente, a las transferencias destinadas al pago de jubilaciones y pensiones del Sistema Nacional de Seguridad Social, incluyendo a la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS) y a las cajas de los regímenes especiales de jubilación.
El total de jubilaciones, retiros y pensiones de la Seguridad Social que corresponde al Estado Nacional ascendió en el año 1999 a 3.867.580 beneficiarios. Esta cifra resultó un 1,1% inferior a la observada en el año 1998. Sin embargo, esta disminución en la cantidad de casos atendidos estuvo acompañada de un aumento en el gasto por prestaciones del 0,1% lo que implicó una suba en el gasto medio en prestaciones del orden del 1,2%.
Durante 1999 los beneficios por jubilaciones y pensiones que administra la ANSeS decrecieron un 1,5% respecto de 1998. La serie de jubilaciones muestra una disminución del 2,9%, producto del envejecimiento de la población beneficiaria que observa una edad mediana de 73 años para las mujeres y de 71 años para los hombres. Por su parte las pensiones se incrementaron sólo en un 0,5% debido a que la mayor cantidad de beneficios derivados de bajas de jubilaciones fueron compensadas por las bajas producidas como consecuencia de la elevada edad mediana que observaron estos beneficios (mujeres 71 años y hombres 68 años). El gasto medio prestacional, tanto de jubilaciones como de pensiones, aumentó en un 2,0% para las primeras y un 0,2% para las segundas.
Las jubilaciones de las Ex-Cajas Provinciales de Previsión se incrementaron en un 0,2% respecto de 1998 como consecuencia de la incorporación del régimen de amas de casa de la Ex-Caja provincial de La Rioja. En el caso de las pensiones, la disminución observada (2,7%) se correspondió con la baja de pensiones coparticipadas a menores que cumplieron la mayoría de edad.
El Seguro de Desempleo incrementó sus erogaciones en un 26,5% respecto del año 1998, siendo la cantidad de casos atendidos un 25,9% superior. Este aumento en la cantidad de casos atendidos por el seguro fue consecuencia de la recesión ocurrida a partir de la crisis brasileña que incrementó el número de trabajadores despedidos. En este sentido, en el año 1999 el 69,0% de los beneficiarios del seguro de desempleo se desempeñó en el sector de comercio y servicios, en tanto que el 27,6% lo hizo en el sector industrial.
El programa de Asignaciones Familiares ejecutó financieramente durante 1999 un 31,4% más que en el año 1998. El porcentaje de ejecución fue bajo porque éste no registró por el bruto el Fondo Compensador de Asignaciones Familiares (1.295,7 millones de pesos), con el cual se hubiera observado una sobreejecución del 14,4%.
El programa de Pensiones No Contributivas ejecutó financieramente un 3,8% menos que en el año anterior. Sin embargo, la cantidad de casos atendidos se incrementó en un 1,1%, esto es, 3.659 casos más. De esta manera, las prestaciones que se incrementaron fueron Pensiones ex-combatientes (8,4%), Madres de 7 o más hijos (7,5%) y las otorgadas por los legisladores (4,3%). Las pensiones graciables por vejez e invalidez se redujeron en un 5,7% como así también las de familiares de desaparecidos que lo hicieron en un 10,4%. Como consecuencia de lo anterior el gasto medio en Pensiones No Contributivas se redujo en un 4,8%.
Los beneficiarios del Servicio Penitenciario Federal se incrementaron en un 3,7% mientras que sus prestaciones medias lo hicieron en un 0,8%. Estos efectos combinados arrojaron un incremento en los gastos prestacionales del orden del 4,5% respecto de 1998.