3.2. Promoción y Asistencia Social

Comprende los gastos destinados a la protección y ayuda directa a personas necesitadas, o aportes a instituciones sociales para impulsar por su intermedio el desarrollo social.

La Asistencia Financiera para el Gasto Social Provincial consiste en la transferencia de fondos automáticos a gobiernos provinciales. El monto transferido alcanzó los 1.227,2 millones de pesos de los cuales 52,2% correspondió a la Provincia de Buenos Aires (Fondo del Conurbano Bonaerense). Le siguen en importancia, de acuerdo con los montos transferidos, las provincias de Santa Fe (4,9%), Córdoba (4,4%), Chaco (3,1%) y Tucumán (3,0%).

Una parte de los recursos del PAMI está destinada a brindar prestaciones de promoción y asistencia social. Un tercio de estos recursos es erogado a través del programa Pro-bienestar, que brinda asistencia alimentaria a 400 mil ancianos del Instituto. Las restantes prestaciones son geriatría, sepelios y subsidios.

Las Políticas de Integración para las Personas Discapacitadas, que coordina el Comité Coordinador de la Ley de Cheques (Ley 24.452), insumieron 28,5 millones de pesos, el 78,7% del crédito vigente. Se aprobaron 933 subsidios, el 58% de los mismos se destinó a atención de prestaciones básicas para personas con discapacidad, el 13,4% a la adjudicación de vehículos a organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para la prestación de servicios de transporte a las personas discapacitadas y el 13,3% a promoción de la integración a la escolaridad común (subsidios para materiales para aula). El 71,6% de los subsidios se concentró en la Ciudad de Buenos Aires y en la Provincia de Buenos Aires.

El Programa de Atención del Estado de Emergencia por Inundaciones de la Secretaría de Obras Públicas (Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos) ejecutó el 74,5% de su crédito asignado.

Los programas de la Secretaría de Desarrollo Social ejecutaron el 91,8% de su crédito presupuestario. Todos los programas presentan niveles de ejecución superiores al 88%.

El gasto en Acciones Compensatorias fue de 13,2 millones de pesos, lo que significa una ejecución del 94,7% del crédito vigente para el presente año. El gasto fue un 44% inferior al de igual período del año anterior.

Los subsidios a personas se otorgan en función de la demanda espontánea de los potenciales beneficiarios. Esta demanda fue menor a la prevista, por lo cual se registró un desvío negativo para el período. En relación con los subsidios institucionales fue ampliamente superada la programación anual, habiéndose reducido el monto por subsidio otorgado.

El Programa de Asistencia Nutricional Alimentaria comprende las actividades Programa Alimentario Nutricional Infantil (PRANI), Apoyo Solidario a Mayores (ASOMA) y PROHUERTA. Su principal prestación es la asistencia alimentaria a los distintos grupos de beneficiarios (niños, ancianos o participantes de huertas), siendo estos grupos relativamente estables a lo largo del año en cuanto a su tamaño. Este programa contó con un crédito para 1999 de 58,4 millones de pesos, habiéndose ejecutado 52,2 millones de pesos (89,4% del crédito vigente), lo que significa una disminución respecto de igual período del año anterior, cuando el gasto alcanzó los 77,4 millones de pesos. Aún con un menor gasto y tal como se explica más adelante, la cobertura del PRANI superó a la de 1998, mientras que el ASOMA registró una caída en sus prestaciones.

El PRANI ejecutó 23,3 millones de pesos, el 76,4% de su crédito indicativo. Se destinaron 12,3 millones de pesos a la compra o financiamiento de 979 mil módulos alimentarios.

Sin embargo, se distribuyeron 1.792.963 módulos alimentarios entre niños de 2 a 5 años, lo que fue posible gracias a la disminución de stocks existentes. Asimismo se otorgó financiamiento para 2.948.152 refuerzos de dieta, 67 soluciones de infraestructura, 113 soluciones de equipamiento y numerosas actividades de fortalecimiento y capacitación. En promedio fueron atendidos mensualmente más de 394 mil niños, habiéndose alcanzado un total 419 mil beneficiarios en el año, 338 mil de 2 a 5 años y 81 mil de 6 a 14 años.

El ASOMA excedió en un 13,6% el crédito indicativo para la actividad, lo que le permitió superar la meta programada para el año y corregir el retraso en la distribución de bolsones que se había registrado durante los primeros nueve meses del año.

El PROHUERTA, que había dispuesto de un crédito menor que el de 1998, superó sus metas anuales de cobertura debido a que en agosto recibió recursos adicionales que le permitieron continuar con las prestaciones, dando inicio a la campaña Primavera-Verano 1999/2000. Ha gastado el 81,2% del crédito, asistiendo técnica y financieramente a 398.969 huertas familiares, 5.992 escolares y 2.344 comunitarias.

El Programa de Desarrollo Local ejecutó 2,6 millones de pesos, que representan el 88,2% de su crédito para 1999. El mismo superó sus metas en cuanto a la finalización de proyectos asistidos financieramente, aunque la cantidad de convenios firmados en el año fue inferior a la prevista en un 30,5% ya que las provincias registraron demoras en las tareas de formulación necesarias para su rúbrica. Por otra parte, se superó la meta de constitución de fondos de apoyo al desarrollo ya que se redujo el monto por fondo aportado por la Secretaría, lo que permitió constituir una mayor cantidad de fondos municipales.

La actividad Desarrollo Social en Áreas Fronterizas del NOA y NEA está incorporada al programa de Infraestructura de la Secretaría de Desarrollo Social, aunque su finalidad y función es la de promoción y asistencia social, mediante la ejecución de obras de agua potable, saneamiento básico, salud, educación, centros de usos comunitarios, etc. Contó con un crédito para 1999 de 4,04 millones de pesos, los que se devengaron en su totalidad, aunque sólo implementó algo más de la mitad de los nuevos proyectos programados para el año. A pesar de que el programa había reprogramado su meta en el segundo trimestre en función de un menor crédito presupuestario, esta reprogramación no se realizó adecuadamente.

El programa de Desarrollo de Capital Social comprende 11 (once) actividades que en años anteriores estaban incorporadas a distintos programas o constituían programas en sí mismas. Algunas de ellas carecían de seguimiento físico (Atención a Poblaciones Indígenas, CENOC) y otras, dada la reorganización programática, realizaron una reformulación de sus metas para el presente año. Por este motivo, en la mayoría de los casos no es posible realizar un análisis comparado de la ejecución física entre 1999 y 1998.

En el cuadro precedente se han agrupado tres actividades orientadas hacia niños, adolescentes y jóvenes: Atención a Menores, Apoyo Integral a la Socialización de Menores Marginados del Gran Buenos Aires y Fortalecimiento del Desarrollo Juvenil.

La actividad de Atención a Menores, ejecutó el 75,2% de su crédito indicativo de 10,7 millones de pesos. La Secretaría de Desarrollo Social informó que en el cuarto trimestre capacitó a 26 mil personas en organizaciones no gubernamentales y asistió a 109 mil personas mediante el financiamiento de proyectos para niños y adolescentes en riesgo, ya que la cobertura de los proyectos en ejecución fue superior a lo esperado. Como promedio mensual, la cantidad de personas capacitadas y de personas asistidas alcanzó 25 mil y 92 mil respectivamente. En contraposición, existe un desvío negativo en la asistencia técnica a organizaciones gubernamentales. Este retraso no es atribuible al programa sino al comportamiento de las provincias, ya que son éstas quienes tienen la facultad de destinar a asistencia técnica una parte de los recursos que reciben para fortalecimiento institucional. Las jurisdicciones provinciales ya recibieron la totalidad del monto asignado para dichos fines. Durante el año contrataron asistencia técnica las provincias de Catamarca, Chubut, Jujuy, La Pampa, Misiones, Río Negro y Salta, arrojando un promedio de tres provincias asistidas por trimestre.

La actividad de Fortalecimiento del Desarrollo Juvenil, que ejecutó el 71,9% del crédito anual, pudo alcanzar sus metas corrigiendo en los últimos dos trimestres los atrasos acumulados en la primera mitad del año.

Esta actividad ejecutó 5,3 millones de pesos, esto es, el 89,4% del crédito presupuestario superando las metas establecidas para el período. El 97,7% de los recursos se canalizó mediante transferencias a instituciones culturales y sociales sin fines de lucro y a gobiernos municipales, que concentraron la mayor parte de los proyectos financiados, mientras que la participación de los proyectos presentados por las provincias fue inferior a la prevista.

Esta actividad ejecutó 1,08 millón de pesos (82% del crédito) y superó sus metas en cuanto a proyectos de capacitación. La baja ejecución de los proyectos para discapacitados que se habían previsto y de la asistencia técnica y financiera para grupos comunitarios se debió a la postergación de dichas actividades, habiéndose redireccionado los recursos hacia los cuidados domiciliarios. En el cuarto trimestre 717 ancianos y discapacitados recibieron asistencia en domicilio.

Esta actividad ejecutó 7,2 millones de pesos, que representan el 92,5% del crédito vigente para el presente año. La superación de la meta de apoyo a organizaciones comunitarias se debió a la significativa participación y a los esfuerzos de promoción que tuvieron como resultado un aumento de las iniciativas comunitarias. Asimismo, durante el cuarto trimestre se compensaron los desvíos registrados en trimestres anteriores, superándose la cantidad programada de proyectos promovidos.

El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas gastó 5,8 millones de pesos, superando levemente el crédito indicativo para la actividad, aunque no alcanzó las metas previstas.

El Proyecto de Desarrollo Integral Ramón Lista (DIRLI) desarrolló los componentes de autoconstrucción de viviendas, apicultura, artesanías, salud, educación, reforestación, agricultura y participación, beneficiando en forma directa a 1.435 personas en el último trimestre de 1999.

Esta actividad ejecutó 1,7 millones de pesos, un 59% menos que en igual período del año anterior y que representa el 81,6% de su crédito vigente para 1999. Superó sus metas anuales mediante la articulación de recursos con instituciones y áreas de gobiernos locales.

El CENOC (Centro de Organizaciones Comunitarias) ejecutó 3,0 millones de pesos, superando el crédito indicativo de 1,9 millones de pesos previsto para la actividad. Aún así, los recursos resultaron insuficientes para cumplir su meta de fortalecimiento de las actividades de organizaciones comunitarias.

El Sistema de Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (SIEMPRO), ejecutó 1,2 millones de pesos y alcanzó la mayor parte de las metas previstas. Los desvíos negativos registrados obedecen a la demora en la firma de un segundo préstamo para el programa, lo que provocó retraso o suspensión de las actividades previstas durante 1999.

El Consejo Nacional del Menor y la Familia ejecutó 67,2 millones de pesos, lo que representa el 87,5% de su crédito vigente y un 10,6% menos que en igual período de 1998. Algo más del 45% del crédito se destinó a transferencias.

La atención de consultas telefónicas superó la programación efectuada por el organismo ya que se registró un incremento temporal en la demanda. La reinserción social también superó lo esperado ya que se incrementaron los egresos. Las restantes metas registran desvíos negativos de distinta magnitud. Los de mayor importancia se relacionan con la asistencia de menores y familias y fueron atribuidos a la insuficiencia de cuota. En este sentido, durante todo el año las cuotas asignadas para el inciso transferencias donde se concentran las becas y las ayudas sociales a personas fueron significativamente inferiores al requerimiento, representando la cuota del cuarto trimestre el 57% de lo requerido. La subejecución de la meta de evaluación de guardadores con fines de adopción se relaciona con la caída en el número de postulantes.

La Secretaría de Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico ejecutó 10,8 millones de pesos, lo cual representa el 77,5% de su crédito.

Aún cuando se registra un desvío significativo en la atención al drogadependiente, se ha mejorado la cobertura respecto de la primera mitad del año, asistiéndose a 419 personas en el cuarto trimestre.

En el mismo período el programa continuó con sus actividades en el área de prevención y asistencia (reuniones en el marco del Consejo Federal, capacitación de agentes de sensibilización en prevención de adicciones, organización de jornadas de prevención, realización de congresos, seminarios y cátedras públicas, desarrollo y exhibición de spots publicitarios). Asimismo, continuó funcionando el servicio gratuito de llamadas que, desde su creación en febrero del presente año hasta el 31 de octubre, recibió 23.315 llamados de los cuales 13.330 fueron efectivos, correspondiendo 8.643 a consultas por adicciones y 4.687 a otro tipo de pedidos o consultas.

En el área de coordinación de lucha contra el narcotráfico y sus delitos conexos, se realizaron gestiones a nivel internacional, se efectuó el seguimiento parlamentario de la Ley que previene y reprime la legitimación de activos provenientes de ilícitos y se continuó con el desarrollo de operativos programados con las Fuerzas de Seguridad para el control del narcotráfico, habiéndose logrado resultados positivos.

El crédito final del Instituto Nacional de Acción Cooperativa y Mutual (INACyM) fue de 8,9 millones de pesos y registró una elevada ejecución financiera (94,5%). El gasto se concentró en personal (54%) y servicios no personales (28%).

El desvío en la cantidad de mutuales controladas se relaciona con un aumento en la cantidad de acciones requeridas y recursos insumidos para el control de cada una de ellas, lo que imposibilitó alcanzar la meta deseada en cuanto a cantidad. El desvío en creación de nuevas cooperativas, es considerado normal por el organismo.

En cuanto a la asistencia a instituciones, en el último trimestre del año fue posible asistir a 3 (tres) entidades mediante un ajuste presupuestario obtenido como excepción al Decreto 455/99. Aún así, el organismo no pudo cumplir las metas programadas para el año.

El Programa Social Agropecuario - PROINDER de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación ejecutó 20,1 millones de pesos. Debido a restricciones originadas en la utilización del crédito externo, el PROINDER debió redireccionar sus recursos ejecutando un programa de emergencia que insumió la mayor parte de los fondos del programa. Con el fin de atender la emergencia por inundaciones se otorgaron créditos de honor a las provincias de Misiones, Corrientes, Santa Fe y Santiago del Estero, habiéndose asistido a 21.000 beneficiarios, los que no habían sido considerados en la programación de la meta física. La asistencia a grupos de pequeños productores muestra un nivel de ejecución notoriamente bajo, lo que obedece a que no fueron reprogramadas las metas en función de las modificaciones presupuestarias y a demoras en la transferencia de fondos a los ejecutores.

El CENARESO ejecutó el 94,3% de su crédito presupuestario para 1999.

Durante el presente año fue variando el perfil de la demanda hacia el organismo. La gran mayoría de los pacientes que se presentan, requieren internación en el Servicio de Residencia, ya que se trata de casos de mayor gravedad. Esto provocó los desvíos en las altas médicas del Servicio de Centro de Día, por la disminución de pacientes cuyas patologías requieren este tipo de tratamiento. Este cambio en el perfil de la demanda también incidió negativamente en los servicios de reinserción social, ya que quienes llegan a esta instancia son aquéllos que han obtenido altas médicas en los servicios anteriores.

En cuanto a las actividades de prevención en el ámbito escolar, se alcanzó la meta de personas capacitadas, aunque con un número inferior de talleres que el previsto. En el caso de los talleres y personas capacitadas en acciones de prevención en la comunidad, la merma se debe a fluctuaciones espontáneas de la demanda social, que obligaron a reorientar los recursos hacia otras actividades.

SaludSeguridad Social