3.4. Educación y Cultura
Dentro de esta función se hallan comprendidos, principalmente, los programas del Ministerio de Cultura y Educación, los de formación y capacitación de las Fuerzas de Defensa y Seguridad y los correspondientes a la Secretaria de Cultura, la Biblioteca del Congreso y al Instituto del Cine y Artes Audiovisuales.
La Biblioteca del Congreso registró, con respecto al ejercicio anterior, un incremento en la ejecución del 9,0%. Esto se vio reflejado en su aspecto físico, en un incremento en el número de usuarios (15%) que, contrariamente a lo esperado, consultaron una menor cantidad de material bibliográfico.
Los Programas de Formación y Capacitación de las Fuerzas de Defensa y Seguridad son un conjunto de programas individuales de organismos, como la Gendarmería Nacional, la Prefectura Naval Argentina, el Estado Mayor General del Ejército, etc., que presentan similares productos y unidades de medida. Se expone a continuación el cuadro con la ejecución física de los programas más representativos.
En general, los principales desvíos se verifican en los programas de formación del personal. Esto responde a que durante el proceso de formación anual se registraron bajas de cadetes y aspirantes.
En la capacitación el principal desvío se registró en los cuadros de la Gendarmería Nacional, motivado principalmente por la insuficiencia de crédito presupuestario que afectó la partida de pasajes y viáticos e imposibilitó el dictado de los cursos durante el cuarto trimestre.
Asimismo, el Estado Mayor General del Ejército capacitó a 2.055 oficiales, principalmente en cursos de Capacitación Inicial de Armas, Oficiales de Estado Mayor, Auxiliar de Inteligencia, Comunicación a Distancia, Básicos de Plana Mayor, de Residencias Médicas y Odontológicas, Básicos de Armas y de Licenciatura en Ciencias de la Educación. De igual manera, fueron 1.325 los suboficiales capacitados, fundamentalmente en cursos de Perfeccionamiento Medio y Avanzado, Buzos de Ejército, Auxiliar del Servicio de Estado Mayor y Curso Antártico.
El programa de Desarrollo de la Educación Superior, que representó el 54,5% del total de la función, contó con un alto nivel de ejecución, similar al ejercicio anterior. En cuanto a las programaciones físicas, sólo se presentaron desvíos negativos en la distribución de equipos informáticos (30,0%), en el acrecentamiento bibliográfico en bibliotecas (21,0%) y en las publicaciones universitarias (27,9%) debido a reducciones del crédito y en la convalidación de títulos extranjeros (63,5%), como consecuencia de los atrasos en la gestión de los trámites, producto del cambio de autoridades superiores.
Por otra parte, el programa Formación Perfeccionamiento y Actualización Docente, llevó a cabo a lo largo del ejercicio la acreditación de Institutos de Formación Docente y Carreras. La aprobación de dichos institutos requiere de tres tipos diferentes de dictámenes. Hasta la fecha se constituyeron 20 unidades de evaluación y sólo las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Neuquén y Santa Cruz, no cuentan con las mismas. En el resto fueron evaluados 340 institutos de formación docente y 359 carreras.
Asimismo, este programa presentó una caída, con respecto al año anterior, de 59,6% en el nivel de ejecución. Esto respondió en gran medida, a que el crédito para el estímulo a las cabeceras provinciales de la Red Federal de Formación Docente Continua fue reducido durante el ejercicio 1999 en 32,6 millones de pesos.
Durante el transcurso del año, el programa de Evaluación de la Calidad Educativa realizó el operativo de evaluaciones en el Nivel Medio a 498.500 alumnos y a 190.000 alumnos del Nivel Primario, dejando sin ejecutar la Aplicación de Prototipos de Prueba para la Validación de la Ejecución. Esto representó un incremento del 3,1% en el número de evaluados del Nivel Primario, con respecto al ejercicio anterior.
El programa de Acciones Compensatorias en Educación, que busca mejorar la calidad y equidad de las escuelas de sectores menos favorecidos socialmente, ejecutó un monto de 131,0 millones de pesos de los cuales 75,1 millones de pesos se destinaron al otorgamiento de 116.797 becas para estudiantes pertenecientes a familias de escasos recursos que se encuentran cursando el nivel medio y otras 2.242 a alumnos de nivel primario, hijos de los combatientes del conflicto de Malvinas o ahijados presidenciales.
Por otra parte, durante 1999, este programa efectivizó la entrega, en todo el país, de 2.151.150 libros de texto. La provisión de útiles escolares favoreció a 1.734.070 alumnos. El equipamiento didáctico y de laboratorio benefició a 12.658 escuelas del E.G.B.
El programa de Infraestructura y Equipamiento Escolar, que está orientado a asegurar la capacidad edilicia de los servicios educativos brindando espacios y mobiliarios necesarios, presentó un nivel de ejecución financiera un 65,2% inferior al año anterior, devengando 67,0 millones de pesos.
Asimismo, durante el transcurso de la primera mitad del año y con motivo de haberse hecho efectivo el pago de resoluciones pendientes del ejercicio 1998, el programa prestó asistencia financiera para equipar 2.621 aulas, mejorar 170.155 metros cuadrados de infraestructura y reparar 607 escuelas.
Por su parte, con el presupuesto correspondiente al ejercicio 1999 se ejecutaron las siguientes acciones:
Finalmente, cabe destacar la incorporación realizada durante el tercer trimestre de 1999 del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Ley 25.053) por 350 millones de pesos. El mismo devengó en el transcurso del año 323,8 millones de pesos.