Autoridades  Introducción Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capitulo 7  Indice de Cuadros
                                                                                                                                        

III – GASTOS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA NACIONAL

III.1 - Evolución del Gasto 2003/2002 - Base Devengado

En este apartado se comenta la evolución comparativa del nivel de gastos devengados del presupuesto consolidado de la Administración Nacional correspondiente al primer semestre de los años 2002 y 2003.

El nivel del gasto primario global registró durante el período indicado un incremento de 5.690,8 millones de pesos, tal como se observa a partir de los datos del cuadro siguiente. Según surge de la clasificación económica, los gastos corrientes se incrementaron en 5.154,1 millones de pesos, explicados básicamente por el financiamiento del programa Plan Jefes y Jefas de Hogar, la restitución del descuento del 13% en las remuneraciones y los haberes jubilatorios y las transferencias a provincias en concepto de infraestructura básica social influidas por el aumento en la recaudación del impuesto a las ganancias destinado a financiarlas. Asimismo, se destaca la atención del Fondo de Incentivo Docente –Ley Nº25.053 (durante el año pasado se realizaron pagos con cargo al devengado del ejercicio 2001, pero no se previeron créditos presupuestarios en el Presupuesto 2002), la cobertura de la Emergencia Alimentaria, la Atención a Grupos Vulnerables, las Acciones Compensatorias de Educación y los gastos derivados de la realización de las elecciones presidenciales.

Con relación a los intereses, la comparación interanual refleja un incremento de 1.430,2 millones de pesos, el cual se explica, principalmente, por la atención de los vencimientos de la deuda con los organismos internacionales de crédito y, en menor medida, por los intereses correspondientes a los préstamos garantizados y a los BODEN.

 

ADMINISTRACION PUBLICA NACIONAL

Comparativo Gastos Devengados

-en Millones de Pesos-

 

 

Acumulado

al I Sem. 2002

Acumulado

al I Sem. 2003

Diferencias

Variación %

CONCEPTO

 

GASTOS CORRIENTES

16.785,5

21.939,6

5.154,1

30,7

Gastos de Consumo

3.588,3

4.538,5

950,2

26,5

Remuneraciones

2.913,5

3.682,7

769,2

26,4

Bienes y Servicios

674,7

855,8

181,1

26,8

Rentas de la Propiedad

0,8

1,8

1,0

125,0

Prestaciones de la Seguridad Social

8.219,6

9.068,0

848,4

10,3

Otros Corrientes

0,6

0,6

0,0

0,0

Transferencias Corrientes

4.976,2

8.330,7

3.354,5

67,4

GASTOS DE CAPITAL

935,6

1.472,3

536,7

57,4

Inversión Real

117,8

217,0

99,2

84,2

Transferencias de Capital

813,9

1.236,4

422,5

51,9

Inversión Financiera

3,9

18,9

15,0

385,4

TOTAL GASTO PRIMARIO

17.721,1

23.411,9

5.690,8

32,1

Intereses

2.292,1

3.722,3

1.430,2

62,4

TOTAL GASTO

20.013,2

27.134,2

7.121,0

35,6

 

Las Remuneraciones presentaron durante el primer semestre del año 2003 un incremento de 769,2 millones de pesos, explicado principalmente por la restitución, a partir de enero de 2003, de la rebaja del 13% de acuerdo a lo establecido en el Decreto Nº1.819/02.

En menor medida, se señala la incorporación al haber mensual del personal de las Fuerzas Armadas y de Seguridad y del personal del Servicio de Inteligencia del Estado (SIDE) de los conceptos Compensación por Inestabilidad de Residencia (CIR) y Suma Fija, a partir de la aplicación de sentencias judiciales reconociendo el carácter remunerativo y bonificable de tal beneficio(18) .

En el rubro Bienes y Servicios se registró un aumento neto de 181,1 millones de pesos, identificándose a continuación los principales gastos:

Dichos aumentos fueron parcialmente compensados por las menores comisiones y otros gastos de la deuda en moneda extranjera (-19,5 millones de pesos).

Las Prestaciones de la Seguridad Social registraron un aumento de 848,4 millones de pesos debido fundamentalmente a la restitución del 13% en los haberes superiores a 500 pesos a partir de enero de 2003. En menor medida, en las pasividades de las fuerzas de defensa y seguridad, se destacan tanto la recomposición como el blanqueo de haberes (Compensación por Inestabilidad de Residencia y Suma Fija) a partir del reconocimiento de sentencias judiciales. En sentido opuesto, incidió el cambio en la registración de los beneficiarios pasivos de asignaciones familiares a partir de marzo de 2002 (ver Transferencias Corrientes – Asignaciones Familiares).

Las Transferencias Corrientes realizadas en el primer semestre de 2003 experimentaron un incremento neto de 3.354,5 millones de pesos respecto de igual período del año anterior. La modificación más significativa radica en la plena vigencia, durante 2003, del Plan Jefes y Jefas de Hogar (1.407,5 millones de pesos).

Los principales incrementos se exponen a continuación:

Por su parte, las disminuciones más significativas fueron:

La Inversión Real presentó un aumento de 99,2 millones de pesos; fundamentalmente, en las obras de construcción (62,7 millones de pesos) y en el sistema de gestión denominado Contratos de Recuperación y Mantenimiento (C.Re.Ma) (11,5 millones de pesos) de la Dirección Nacional de Vialidad. En menor medida, se señalan los proyectos Misiones Satelitales de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (5,1 millones de pesos), las inversiones en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (4,9 millones de pesos), en el Estado Mayor General del Ejército (4,2 millones de pesos) y en el Estado Mayor General de la Fuerza Aérea (3,7 millones de pesos).

Las Transferencias de Capital registraron un aumento de 422,5 millones de pesos que, en su mayoría, correspondieron a los siguientes conceptos:

La Inversión Financiera registró un aumento de 15,0 millones de pesos explicados, principalmente, por préstamos al sector privado a largo plazo para modernización tecnológica (6,2 millones de pesos), el aporte de capital al Fondo para la Recuperación de la Actividad Ovina (FARO) (8,0 millones de pesos) y préstamos a cooperativas de servicios energéticos (1,2 millones de pesos).