RESOLUCIÓN Nº 71/03 de la Secretaría de Hacienda
1.3 |
Fuentes financieras |
1.3.1 |
Disminución de la inversión financiera |
1.3.1.1 |
Venta de acciones y participaciones de capital4 |
1.3.1.1.1 |
Del sector privado empresarial |
1.3.1.1.2 |
Del sector público empresarial |
1.3.1.1.2.1 |
De empresas públicas no financieras |
1.3.1.1.2.2 |
De instituciones públicas financieras |
1.3.1.1.3 |
Del sector externo |
|
|
—————— 4 Recursos generados por el subsector Empresas y Sociedades del Estado y el Sector Público Financiero por transacciones que se realizan a los fines de administrar liquidez (ver capítulo dedicado a la explicación de la cuenta Ahorro-Inversión-Financiamiento). |
1.3.1.2 |
Recuperación de préstamos de corto plazo4 |
1.3.1.2.1 |
Del sector privado |
1.3.1.2.2 |
Del sector público |
1.3.1.2.2.1 |
De la administración nacional |
1.3.1.2.2.1.1 |
De la administración central |
1.3.1.2.2.1.2 |
De los organismos descentralizados |
1.3.1.2.2.1.3 |
De las instituciones de seguridad social |
1.3.1.2.2.2 |
De otras entidades del sector público nacional |
1.3.1.2.2.2.1 |
De las empresas públicas no financieras |
1.3.1.2.2.2.2 |
De las instituciones públicas financieras |
1.3.1.2.2.2.3 |
De los fondos fiduciarios y otros entes del sector público nacional no financiero |
1.3.1.2.2.3 |
De las provincias y municipios |
1.3.1.2.3 |
Del sector externo |
|
|
—————— 4 Recursos generados por el subsector Empresas y Sociedades del Estado y el Sector Público Financiero por transacciones que se realizan a los fines de administrar liquidez (ver capítulo dedicado a la explicación de la cuenta Ahorro-Inversión-Financiamiento). |
1.3.1.3 |
Venta de títulos y valores |
1.3.1.3.1 |
Títulos y valores de corto plazo |
1.3.1.3.6 |
Títulos y valores de largo plazo |
1.3.1.4 |
Disminución de otros activos financieros |
1.3.1.4.1 |
Disminución de disponibilidades |
1.3.1.4.1.1 |
Disminución de caja y bancos |
1.3.1.4.1.2 |
Disminución de inversiones financieras temporarias |
1.3.1.4.2 |
Disminución de cuentas a cobrar |
1.3.1.4.2.1 |
Disminución de cuentas comerciales a cobrar a corto plazo |
1.3.1.4.2.2 |
Disminución de otras cuentas a cobrar a corto plazo |
1.3.1.4.2.6 |
Disminución de cuentas comerciales a cobrar a largo plazo |
1.3.1.4.2.7 |
Disminución de otras cuentas a cobrar a largo plazo |
1.3.1.4.3 |
Disminución de documentos a cobrar |
1.3.1.4.3.1 |
Disminución de documentos comerciales a cobrar a corto plazo |
1.3.1.4.3.2 |
Disminución de otros documentos a cobrar a corto plazo |
1.3.1.4.3.6 |
Disminución de documentos comerciales a cobrar a largo plazo |
1.3.1.4.3.7 |
Disminución de otros documentos a cobrar a largo plazo |
1.3.1.4.4 |
Disminución de activos diferidos y adelantos a proveedores y contratistas |
1.3.1.4.4.1 |
Disminución de activos diferidos a corto plazo |
1.3.1.4.4.2 |
Disminución de adelantos a proveedores y contratistas a corto plazo |
1.3.1.4.4.6 |
Disminución de activos diferidos a largo plazo |
1.3.1.4.4.7 |
Disminución de adelantos a proveedores y contratistas a largo plazo |
1.3.1.6 |
Recuperación de préstamos de largo plazo4 |
1.3.1.6.1 |
Del sector privado |
1.3.1.6.2 |
Del sector público |
1.3.1.6.2.1 |
De la administración nacional |
1.3.1.6.2.1.1 |
De la administración central |
1.3.1.6.2.1.2 |
De los organismos descentralizados |
1.3.1.6.2.1.3 |
De las instituciones de seguridad social |
1.3.1.6.2.2 |
De otras entidades del sector público nacional |
1.3.1.6.2.2.1 |
De las empresas públicas no financieras |
1.3.1.6.2.2.2 |
De las instituciones públicas financieras |
1.3.1.6.2.2.3 |
De los fondos fiduciarios y otros entes del sector público nacional no financiero |
1.3.1.6.2.3 |
De las provincias y municipios |
1.3.1.6.3 |
Del sector externo |
1.3.2 |
Endeudamiento público e incremento de otros pasivos |
|
|
1.3.2.1 |
Colocación de deuda en moneda nacional a corto plazo |
|
|
1.3.2.2 |
Colocación de deuda en moneda extranjera a corto plazo |
|
|
1.3.2.3 |
Obtención de préstamos a corto plazo |
1.3.2.3.1 |
Del sector privado |
1.3.2.3.2 |
Del sector público |
1.3.2.3.2.1 |
De la administración nacional |
1.3.2.3.2.1.1 |
De la administración central |
1.3.2.3.2.1.2 |
De los organismos descentralizados |
1.3.2.3.2.1.3 |
De las instituciones de seguridad social |
1.3.2.3.2.2 |
De otras entidades del sector público nacional |
1.3.2.3.2.2.1 |
De las empresas públicas no financieras |
1.3.2.3.2.2.2 |
De las instituciones públicas financieras |
1.3.2.3.2.2.3 |
De los fondos fiduciarios y otros entes del sector público nacional no financiero |
1.3.2.3.2.3 |
De las provincias y municipios |
1.3.2.3.3 |
Del sector externo |
1.3.2.5 |
Incremento de otros pasivos |
1.3.2.5.1 |
Incremento de cuentas a pagar |
1.3.2.5.1.1 |
Incremento de cuentas comerciales a pagar a corto plazo |
1.3.2.5.1.2 |
Incremento de otras cuentas a pagar a corto plazo |
1.3.2.5.1.6 |
Incremento de cuentas comerciales a pagar a largo plazo |
1.3.2.5.1.7 |
Incremento de otras cuentas a pagar a largo plazo |
1.3.2.5.2 |
Incremento de documentos a pagar |
1.3.2.5.2.1 |
Incremento de documentos comerciales a pagar a corto plazo |
1.3.2.5.2.2 |
Incremento de otros documentos a pagar a corto plazo |
1.3.2.5.2.6 |
Incremento de documentos comerciales a pagar a largo plazo |
1.3.2.5.2.7 |
Incremento de otros documentos a pagar a largo plazo |
1.3.2.5.3 |
Incremento de depósitos a la vista |
1.3.2.5.4 |
Incremento de depósitos en caja de ahorro y a plazo fijo |
1.3.2.5.5 |
Incremento de pasivos diferidos |
1.3.2.5.5.1 |
Incremento de pasivos diferidos a corto plazo |
1.3.2.5.5.6 |
Incremento de pasivos diferidos a largo plazo |
1.3.2.5.6 |
Incremento de previsiones, provisiones y reservas técnicas |
1.3.2.5.6.1 |
Incremento de previsiones |
1.3.2.5.6.1.1 |
Incremento de previsiones para cuentas incobrables |
1.3.2.5.6.1.2 |
Incremento de previsiones para autoseguro |
1.3.2.5.6.2 |
Incremento de provisiones |
1.3.2.5.6.3 |
Incremento de reservas técnicas |
1.3.2.5.7 |
Anticipos del Banco Central de la República Argentina |
1.3.2.6 |
Colocación de deuda en moneda nacional a largo plazo |
|
|
1.3.2.7 |
Colocación de deuda en moneda extranjera a largo plazo |
|
|
1.3.2.8 |
Obtención de préstamos a largo plazo |
1.3.2.8.1 |
Del sector privado |
1.3.2.8.2 |
Del sector público |
1.3.2.8.2.1 |
De la administración nacional |
1.3.2.8.2.1.1 |
De la administración central |
1.3.2.8.2.1.2 |
De los organismos descentralizados |
1.3.2.8.2.1.3 |
De las instituciones de seguridad social |
1.3.2.8.2.2 |
De otras entidades del sector público nacional |
1.3.2.8.2.2.1 |
De las empresas públicas no financieras |
1.3.2.8.2.2.2 |
De las instituciones públicas financieras |
1.3.2.8.2.2.3 |
De los fondos fiduciarios y otros entes del sector público nacional no financiero |
1.3.2.8.2.3 |
De las provincias y municipios |
1.3.2.8.3 |
Del sector externo |
1.3.3 |
Incremento del patrimonio |
|
|
1.3.3.1 |
Incremento del capital |
|
|
1.3.3.2 |
Incremento de reservas |
|
|
1.3.3.3 |
Incremento de resultados acumulados |
1.3.4 |
Contribuciones figurativas para aplicaciones financieras |
|
|
1.3.4.1 |
De la administración nacional |
1.3.4.1.1 |
De la administración central |
1.3.4.1.2 |
De organismos descentralizados |
1.3.4.1.3 |
De instituciones de seguridad social |
6. Metodología para su elaboración
CÓDIGO |
CORRESPONDENCIA CON EL CLASIFICADOR DE RECURSOS POR RUBROS |
1.0.0.0.0.0.0 |
Recursos |
|
|
|
|
1.1.0.0.0.0.0 |
Ingresos corrientes |
|
|
|
|
1.1.1.0.0.0.0 |
Ingresos tributarios |
|
|
|
|
1.1.1.1.0.0.0 |
Impuestos directos |
|
1.1.1.1.1.0.0 |
Sobre los ingresos |
1111 al 1114 |
1.1.1.1.2.0.0 |
Sobre el patrimonio |
1121 al 1126 |
|
|
|
1.1.1.2.0.0.0 |
Impuestos indirectos |
|
1.1.1.2.1.0.0 |
Sobre la producción, el consumo y las transacciones |
1161 al 1168 |
1.1.1.2.2.0.0 |
Sobre el comercio exterior |
1171 al 1174 |
1.1.1.2.3.0.0 |
Otros impuestos |
1199 |
|
|
|
1.1.2.0.0.0.0 |
Contribuciones a la seguridad social |
1310-1320 |
|
|
|
1.1.3.0.0.0.0 |
Ingresos no tributarios |
|
|
|
|
1.1.3.1.0.0.0 |
Tasas |
1210 |
|
|
|
1.1.3.2.0.0.0 |
Derechos |
1220 |
|
|
|
1.1.3.3.0.0.0 |
Otros no tributarios |
1230 al 1290 |
|
|
|
1.1.4.0.0.0.0 |
Ventas de bienes y servicios de las administraciones públicas |
1410-1420 |
|
|
|
1.1.5.0.0.0.0 |
Ingresos de operación |
|
|
|
|
1.1.5.1.0.0.0 |
Ventas brutas |
1510-1520 |
|
|
|
1.1.5.2.0.0.0 |
Ingresos financieros de instituciones financieras |
1530 |
|
|
|
1.1.5.3.0.0.0 |
Otros ingresos de operación |
1590 |
|
|
|
1.1.6.0.0.0.0 |
Rentas de la propiedad |
|
|
|
|
1.1.6.1.0.0.0 |
Intereses |
|
1.1.6.1.1.0.0 |
Intereses en moneda nacional |
|
1.1.6.1.1.1.0 |
Intereses por préstamos |
1611 |
1.1.6.1.1.2.0 |
Intereses por depósitos |
1621 |
1.1.6.1.1.3.0 |
Intereses por títulos y valores |
1631 |
1.1.6.1.2.0.0 |
Intereses en moneda extranjera |
|
1.1.6.1.2.1.0 |
Intereses por préstamos |
1612 |
1.1.6.1.2.2.0 |
Intereses por depósitos |
1622 |
1.1.6.1.2.3.0 |
Intereses por títulos y valores |
1632 |
|
|
|
1.1.6.2.0.0.0 |
Dividendos |
1640 |
|
|
|
1.1.6.3.0.0.0 |
Arrendamiento de tierras y terrenos |
1650 |
|
|
|
1.1.6.4.0.0.0 |
Derechos sobre bienes intangibles |
1660 |
|
|
|
1.1.7.0.0.0.0 |
Transferencias corrientes |
|
|
|
|
1.1.7.1.0.0.0 |
Del sector privado |
|
1.1.7.1.1.0.0 |
De unidades familiares |
1711 |
1.1.7.1.2.0.0 |
De instituciones privadas sin fines de lucro |
1712 |
1.1.7.1.3.0.0 |
De empresas privadas |
1713 |
|
|
|
1.1.7.2.0.0.0 |
Del sector público |
|
1.1.7.2.1.0.0 |
De la administración nacional |
|
1.1.7.2.1.1.0 |
De la administración central |
1721 |
1.1.7.2.1.2.0 |
De los organismos descentralizados |
1722 |
1.1.7.2.1.3.0 |
De las instituciones de seguridad social |
1723 |
1.1.7.2.2.0.0 |
De otras entidades del sector público nacional |
|
1.1.7.2.2.1.0 |
De las empresas públicas no financieras |
1741 |
1.1.7.2.2.2.0 |
De las instituciones públicas financieras |
1730 |
1.1.7.2.2.3.0 |
De los fondos fiduciarios y otros entes del sector público nacional no financiero |
1749 |
1.1.7.2.3.0.0 |
De provincias y municipios |
|
1.1.7.2.3.1.0 |
De gobiernos provinciales |
1751 |
1.1.7.2.3.2.0 |
De empresas públicas no financieras provinciales |
1753 |
1.1.7.2.3.3.0 |
De instituciones públicas financieras provinciales |
1752 |
1.1.7.2.3.4.0 |
De gobiernos municipales |
1756 |
1.1.7.2.3.5.0 |
De empresas públicas no financieras municipales |
1758 |
1.1.7.2.3.6.0 |
De instituciones públicas financieras municipales |
1757 |
|
|
|
1.1.7.3.0.0.0 |
Del sector externo |
|
1.1.7.3.1.0.0 |
De gobiernos extranjeros |
1761 |
1.1.7.3.2.0.0 |
De organismos internacionales |
1762 |
1.1.7.3.3.0.0 |
Del sector privado extranjero |
1763 |
|
|
|
1.1.8.0.0.0.0 |
Contribuciones figurativas para financiaciones corrientes |
|
|
|
|
1.1.8.1.0.0.0 |
De la administración nacional |
|
1.1.8.1.1.0.0 |
De la administración central |
4111 |
1.1.8.1.2.0.0 |
De organismos descentralizados |
4112 |
1.1.8.1.3.0.0 |
De instituciones de seguridad social |
4113 |
|
|
|
1.2.0.0.0.0.0 |
Recursos de capital |
|
|
|
|
1.2.1.0.0.0.0 |
Recursos propios de capital |
|
|
|
|
1.2.1.1.0.0.0 |
Venta de activos |
|
1.2.1.1.1.0.0 |
De activos fijos |
2112-2113-2115/2119 |
1.2.1.1.2.0.0 |
De tierras y terrenos |
2111 |
1.2.1.1.3.0.0 |
De activos intangibles |
2114 |
|
|
|
1.2.1.2.0.0.0 |
Disminución de existencias |
|
1.2.1.2.1.0.0 |
De productos terminados y en proceso No clasificado |
|
1.2.1.2.2.0.0 |
De materias primas y materiales y suministros No clasificado |
|
1.2.1.2.3.0.0 |
De productos estratégicos No clasificado |
|
|
|
|
1.2.1.3.0.0.0 |
Incremento de la depreciación y amortización acumulada |
|
1.2.1.3.1.0.0 |
Depreciación acumulada |
2131 |
1.2.1.3.2.0.0 |
Amortización acumulada |
2132 |
|
|
|
1.2.2.0.0.0.0 |
Transferencias de capital |
|
|
|
|
1.2.2.1.0.0.0 |
Del sector privado |
|
1.2.2.1.1.0.0 |
De unidades familiares |
2211 |
1.2.2.1.2.0.0 |
De instituciones privadas sin fines de lucro |
2212 |
1.2.2.1.3.0.0 |
De empresas privadas |
2213 |
|
|
|
1.2.2.2.0.0.0 |
Del sector público |
|
1.2.2.2.1.0.0 |
De la administración nacional |
|
1.2.2.2.1.1.0 |
De la administración central |
2221 |
1.2.2.2.1.2.0 |
De los organismos descentralizados |
2222 |
1.2.2.2.1.3.0 |
De las instituciones de seguridad social |
2223 |
1.2.2.2.2.0.0 |
De otras entidades del sector público nacional |
|
1.2.2.2.2.1.0 |
De las empresas públicas no financieras |
2241 |
1.2.2.2.2.2.0 |
De las instituciones públicas financieras |
2230 |
1.2.2.2.2.3.0 |
De los fondos fiduciarios y otros entes del sector público nacional no financiero |
2249 |
1.2.2.2.3.0.0 |
De provincias y municipios |
|
1.2.2.2.3.1.0 |
De gobiernos provinciales |
2251 |
1.2.2.2.3.2.0 |
De empresas públicas no financieras provinciales |
2253 |
1.2.2.2.3.3.0 |
De instituciones públicas financieras provinciales |
2252 |
1.2.2.2.3.4.0 |
De gobiernos municipales |
2256 |
1.2.2.2.3.5.0 |
De empresas públicas no financieras municipales |
2258 |
1.2.2.2.3.6.0 |
De instituciones públicas financieras municipales |
2257 |
|
|
|
1.2.2.3.0.0.0 |
Del sector externo |
|
1.2.2.3.1.0.0 |
De gobiernos extranjeros |
2261 |
1.2.2.3.2.0.0 |
De organismos internacionales |
2262 |
1.2.2.3.3.0.0 |
Del sector privado extranjero |
2263 |
|
|
|
1.2.3.0.0.0.0 |
Disminución de la inversión financiera5 |
|
|
||
––––––––––––––––––––––––––––––––– 5 Recursos generados por el subsector Administración Nacional por transacciones que se realizan en cumplimiento de objetivos de política (ver capítulo dedicado a la explicación de la cuenta Ahorro-Inversión-Financiamiento). |
1.2.3.1.0.0.0 |
Venta de acciones y participaciones de capital |
|
1.2.3.1.1.0.0 |
Del sector privado empresarial |
3210 |
1.2.3.1.2.0.0 |
Del sector público empresarial |
|
1.2.3.1.2.1.0 |
De empresas públicas no financieras |
3230 |
1.2.3.1.2.2.0 |
De instituciones públicas financieras |
3220 |
1.2.3.1.3.0.0 |
Del sector externo |
3260 |
|
|
|
1.2.3.2.0.0.0 |
Recuperación de préstamos de corto plazo |
|
1.2.3.2.1.0.0 |
Del sector privado |
3310 |
1.2.3.2.2.0.0 |
Del sector público |
|
1.2.3.2.2.1.0 |
De la administración nacional |
|
1.2.3.2.2.1.1 |
De la administración central |
3321 |
1.2.3.2.2.1.2 |
De los organismos descentralizados |
3322 |
1.2.3.2.2.1.3 |
De las instituciones de la seguridad social |
3323 |
1.2.3.2.2.2.0 |
De otras entidades del sector público nacional |
|
1.2.3.2.2.2.1 |
De las empresas públicas no financieras |
3370 |
1.2.3.2.2.2.2 |
De las instituciones públicas financieras |
3360 |
1.2.3.2.2.2.3 |
De los fondos fiduciarios y otros entes del sector público nacional no financiero |
3380 |
1.2.3.2.2.3.0 |
De las provincias y municipios |
3350 |
1.2.3.2.3.0.0 |
Del sector externo |
3390 |
|
|
|
1.2.3.6.0.0.0 |
Recuperación de préstamos de largo plazo |
|
1.2.3.6.1.0.0 |
Del sector privado |
3410 |
1.2.3.6.2.0.0 |
Del sector público |
|
1.2.3.6.2.1.0 |
De la administración nacional |
|
1.2.3.6.2.1.1 |
De la administración central |
3421 |
1.2.3.6.2.1.2 |
De los organismos descentralizados |
3422 |
1.2.3.6.2.1.3 |
De las instituciones de la seguridad social |
3423 |
1.2.3.6.2.2.0 |
De otras entidades del sector público nacional |
|
1.2.3.6.2.2.1 |
De las empresas públicas no financieras |
3470 |
1.2.3.6.2.2.2 |
De las instituciones públicas financieras |
3460 |
1.2.3.6.2.2.3 |
De los fondos fiduciarios y otros entes del sector público nacional no financiero |
3480 |
1.2.3.6.2.3.0 |
De las provincias y municipios |
3450 |
1.2.3.6.3.0.0 |
Del sector externo |
3490 |
|
|
|
1.2.4.0.0.0.0 |
Contribuciones figurativas para financiaciones de capital |
|
|
|
|
1.2.4.1.0.0.0 |
De la administración nacional |
|
1.2.4.1.1.0.0 |
De la administración central |
4121 |
1.2.4.1.2.0.0 |
De organismos descentralizados |
4122 |
1.2.4.1.3.0.0 |
De instituciones de seguridad social |
4123 |
|
|
|
1.3.0.0.0.0.0 |
Fuentes financieras |
|
|
|
|
1.3.1.0.0.0.0 |
Disminución de la inversión financiera |
|
|
|
|
1.3.1.1.0.0.0 |
Venta de acciones y participaciones de capital6 |
|
1.3.1.1.1.0.0 |
Del sector privado empresarial |
3210 |
1.3.1.1.2.0.0 |
Del sector público empresarial |
|
1.3.1.1.2.1.0 |
De empresas públicas no financieras |
3230 |
1.3.1.1.2.2.0 |
De instituciones públicas financieras |
3220 |
1.3.1.1.3.0.0 |
Del sector externo |
3260 |
|
|
|
1.3.1.2.0.0.0 |
Recuperación de préstamos de corto plazo6 |
|
1.3.1.2.1.0.0 |
Del sector privado |
3310 |
1.3.1.2.2.0.0 |
Del sector público |
|
1.3.1.2.2.1.0 |
De la administración nacional |
|
1.3.1.2.2.1.1 |
De la administración central |
3321 |
1.3.1.2.2.1.2 |
De los organismos descentralizados |
3322 |
1.3.1.2.2.1.3 |
De las instituciones de la seguridad social |
3323 |
1.3.1.2.2.2.0 |
De otras entidades del sector público nacional |
|
1.3.1.2.2.2.1 |
De las empresas públicas no financieras |
3370 |
1.3.1.2.2.2.2 |
De las instituciones públicas financieras |
3360 |
1.3.1.2.2.2.3 |
De los fondos fiduciarios y otros entes del sector público nacional no financiero |
3380 |
1.3.1.2.2.3.0 |
De las provincias y municipios |
3350 |
1.3.1.2.3.0.0 |
Del sector externo |
3390 |
|
|
|
1.3.1.3.0.0.0 |
Venta de títulos y valores |
|
1.3.1.3.1.0.0 |
Títulos y valores de corto plazo |
3110 |
1.3.1.3.6.0.0 |
Títulos y valores de largo plazo |
3120 |
|
|
|
1.3.1.4.0.0.0 |
Disminución de otros activos financieros |
|
1.3.1.4.1.0.0 |
Disminución de disponibilidades |
|
1.3.1.4.1.1.0 |
Disminución de caja y bancos |
3511 |
1.3.1.4.1.2.0 |
Disminución de inversiones financieras temporarias |
3521 |
1.3.1.4.2.0.0 |
Disminución de cuentas a cobrar |
|
1.3.1.4.2.1.0 |
Disminución de cuentas comerciales a cobrar a corto plazo |
3531 |
1.3.1.4.2.2.0 |
Disminución de otras cuentas a cobrar a corto plazo |
3541 |
1.3.1.4.2.6.0 |
Disminución de cuentas comerciales a cobrar a largo plazo |
3532 |
1.3.1.4.2.7.0 |
Disminución de otras cuentas a cobrar a largo plazo |
3542 |
1.3.1.4.3.0.0 |
Disminución de documentos a cobrar |
|
1.3.1.4.3.1.0 |
Disminución de documentos comerciales a cobrar a corto plazo |
3551 |
1.3.1.4.3.2.0 |
Disminución de otros documentos a cobrar a corto plazo |
3561 |
1.3.1.4.3.6.0 |
Disminución de documentos comerciales a cobrar a largo plazo |
3552 |
1.3.1.4.3.7.0 |
Disminución de otros documentos a cobrar a largo plazo |
3562 |
1.3.1.4.4.0.0 |
Disminución de activos diferidos y adelantos a proveedores y contratistas |
|
1.3.1.4.4.1.0 |
Disminución de activos diferidos a corto plazo |
3581 |
1.3.1.4.4.2.0 |
Disminución de adelantos a proveedores y contratistas a corto plazo |
3571 |
1.3.1.4.4.6.0 |
Disminución de activos diferidos a largo plazo |
3582 |
1.3.1.4.4.7.0 |
Disminución de adelantos a proveedores y contratistas a largo plazo |
3572 |
|
|
|
1.3.1.6.0.0.0 |
Recuperación de préstamos de largo plazo6 |
|
1.3.1.6.1.0.0 |
Del sector privado |
3410 |
1.3.1.6.2.0.0 |
Del sector público |
|
1.3.1.6.2.1.0 |
De la administración nacional |
|
1.3.1.6.2.1.1 |
De la administración central |
3421 |
1.3.1.6.2.1.2 |
De los organismos descentralizados |
3422 |
1.3.1.6.2.1.3 |
De las instituciones de la seguridad social |
3423 |
1.3.1.6.2.2.0 |
De otras entidades del sector público nacional |
|
1.3.1.6.2.2.1 |
De las empresas públicas no financieras |
3470 |
1.3.1.6.2.2.2 |
De las instituciones públicas financieras |
3460 |
1.3.1.6.2.2.3 |
De los fondos fiduciarios y otros entes del sector público nacional no financiero |
3480 |
1.3.1.6.2.3.0 |
De las provincias y municipios |
3450 |
1.3.1.6.3.0.0 |
Del sector externo |
3490 |
|
||
–––––––––––––––––––––––––– 6 Recursos generados por el subsector Empresas y Sociedades del Estado y el Sector Público Financiero por transacciones que se realizan a los fines de administrar liquidez (ver capítulo dedicado a la explicación de la cuenta Ahorro-Inversión-Financiamiento). |
1.3.2.0.0.0.0 |
Endeudamiento público e incremento de otros pasivos |
|
|
|
|
1.3.2.1.0.0.0 |
Colocación de deuda en moneda nacional a corto plazo |
3611 |
|
|
|
1.3.2.2.0.0.0 |
Colocación de deuda en moneda extranjera a corto plazo |
3621 |
|
|
|
1.3.2.3.0.0.0 |
Obtención de préstamos a corto plazo |
|
1.3.2.3.1.0.0 |
Del sector privado |
3711 |
1.3.2.3.2.0.0 |
Del sector público |
|
1.3.2.3.2.1.0 |
De la administración nacional |
|
1.3.2.3.2.1.1 |
De la administración central |
3721 |
1.3.2.3.2.1.2 |
De los organismos descentralizados |
3731 |
1.3.2.3.2.1.3 |
De las instituciones de seguridad social |
3741 |
1.3.2.3.2.2.0 |
De otras entidades del sector público nacional |
|
1.3.2.3.2.2.1 |
De las empresas públicas no financieras |
3761 |
1.3.2.3.2.2.2 |
De las instituciones públicas financieras |
3771 |
1.3.2.3.2.2.3 |
De los fondos fiduciarios y otros entes del sector público nacional no financiero |
3781 |
1.3.2.3.2.3.0 |
De las provincias y municipios |
3751 |
1.3.2.3.3.0.0 |
Del sector externo |
3791 |
|
|
|
1.3.2.5.0.0.0 |
Incremento de otros pasivos |
|
1.3.2.5.1.0.0 |
Incremento de cuentas a pagar |
|
1.3.2.5.1.1.0 |
Incremento de cuentas comerciales a pagar a corto plazo |
3811 |
1.3.2.5.1.2.0 |
Incremento de otras cuentas a pagar a corto plazo |
3821 |
1.3.2.5.1.6.0 |
Incremento de cuentas comerciales a pagar a largo plazo |
3812 |
1.3.2.5.1.7.0 |
Incremento de otras cuentas a pagar a largo plazo |
3822 |
1.3.2.5.2.0.0 |
Incremento de documentos a pagar |
|
1.3.2.5.2.1.0 |
Incremento de documentos comerciales a pagar a corto plazo |
3831 |
1.3.2.5.2.2.0 |
Incremento de otros documentos a pagar a corto plazo |
3841 |
1.3.2.5.2.6.0 |
Incremento de documentos comerciales a pagar a largo plazo |
3832 |
1.3.2.5.2.7.0 |
Incremento de otros documentos a pagar a largo plazo |
3842 |
1.3.2.5.3.0.0 |
Incremento de depósitos a la vista |
3851 |
1.3.2.5.4.0.0 |
Incremento de depósitos en caja de ahorro y a plazo fijo |
3852 |
1.3.2.5.5.0.0 |
Incremento de pasivos diferidos |
|
1.3.2.5.5.1.0 |
Incremento de pasivos diferidos a corto plazo |
3861 |
1.3.2.5.5.6.0 |
Incremento de pasivos diferidos a largo plazo |
3862 |
1.3.2.5.6.0.0 |
Incremento de previsiones, provisiones y reservas técnicas |
|
1.3.2.5.6.1.0 |
Incremento de previsiones |
|
1.3.2.5.6.1.1 |
Incremento de previsiones para cuentas incobrables |
3871 |
1.3.2.5.6.1.2 |
Incremento de previsiones para autoseguro |
3872 |
1.3.2.5.6.2.0 |
Incremento de provisiones |
3873 |
1.3.2.5.6.3.0 |
Incremento de reservas técnicas |
3874 |
1.3.2.5.7.0.0 |
Anticipos del Banco Central de la República Argentina |
3880 |
|
|
|
1.3.2.6.0.0.0 |
Colocación de deuda en moneda nacional a largo plazo |
3612 |
|
|
|
1.3.2.7.0.0.0 |
Colocación de deuda en moneda extranjera a largo plazo |
3622 |
|
|
|
1.3.2.8.0.0.0 |
Obtención de préstamos a largo plazo |
|
1.3.2.8.1.0.0 |
Del sector privado |
3712 |
1.3.2.8.2.0.0 |
Del sector público |
|
1.3.2.8.2.1.0 |
De la administración nacional |
|
1.3.2.8.2.1.1 |
De la administración central |
3722 |
1.3.2.8.2.1.2 |
De los organismos descentralizados |
3732 |
1.3.2.8.2.1.3 |
De las instituciones de seguridad social |
3742 |
1.3.2.8.2.2.0 |
De otras entidades del sector público nacional |
|
1.3.2.8.2.2.1 |
De las empresas públicas no financieras |
3762 |
1.3.2.8.2.2.2 |
De las instituciones públicas financieras |
3772 |
1.3.2.8.2.2.3 |
De los fondos fiduciarios y otros entes del sector público nacional no financiero |
3782 |
1.3.2.8.2.3.0 |
De las provincias y municipios |
3752 |
1.3.2.8.3.0.0 |
Del sector externo |
3792 |
|
|
|
1.3.3.0.0.0.0 |
Incremento del patrimonio |
|
1.3.3.1.0.0.0 |
Incremento del capital |
3910 |
1.3.3.2.0.0.0 |
Incremento de reservas |
3920 |
1.3.3.3.0.0.0 |
Incremento de resultados acumulados |
3930 |
|
|
|
1.3.4.0.0.0.0 |
Contribuciones figurativas para aplicaciones financieras |
|
|
|
|
1.3.4.1.0.0.0 |
De la administración nacional |
|
1.3.4.1.1.0.0 |
De la administración central |
4131 |
1.3.4.1.2.0.0 |
De organismos descentralizados |
4132 |
1.3.4.1.3.0.0 |
De instituciones de seguridad social |
4133 |
7. Descripción de las principales cuentas
En esta parte del manual se conceptualizan las principales
categorías de la clasificación económica de los recursos.
1. Ingresos corrientes
Son los que provienen de los ingresos tributarios, no
tributarios, venta de bienes y servicios, rentas de la propiedad y de las
transferencias recibidas para financiar gastos corrientes.
a. Ingresos tributarios
Los ingresos tributarios son impuestos que se originan en
la potestad que tiene el Estado Nacional para establecer impuestos. Los
impuestos se clasifican en directos e indirectos. Los impuestos directos gravan
las rentas de personas con existencia física o ideal residentes en Argentina,
el capital, los incrementos del activo y los bienes que constituyen patrimonio.
Los impuestos indirectos son los gravámenes que se cargan a los costos de
producción y/o comercialización, gravan la producción, el consumo de bienes y
servicios, las transacciones y las operaciones de importación y exportación.
b. Contribuciones a la seguridad social
Son obligaciones de la población activa y contribuciones
patronales para atender los sistemas financieros de los distintos regímenes de
previsión y asistencia social.
c. Ingresos no tributarios
Los ingresos no tributarios abarcan principalmente las
entradas por tasas y derechos pagados a cambio de bienes y servicios, como así
también el concepto de regalías. El pago de una tasa o derecho es la
retribución abonada por el usuario de un servicio a cargo del Estado en
contrapartida a las prestaciones o ventajas que obtiene de éste; incluye las
contribuciones por mejoras.
d. Venta de bienes y servicios de las administraciones
públicas
Son recursos provenientes de la venta de bienes y la
prestación de servicios que se relacionan con las actividades sociales o
comunitarias habituales de los ministerios e instituciones descentralizadas.
e. Ingresos de operación
Recursos que resultan de las actividades propias de
producción de las empresas públicas no financieras, cuya gestión se realiza
según criterios comerciales y/o industriales. Incluye los ingresos por la venta
de subproductos.
f. Rentas de la propiedad
Principalmente se incluyen los intereses por préstamos
otorgados, intereses provenientes de inversiones en títulos y valores públicos
y los intereses por depósitos bancarios y bonos. Los dividendos incluyen los
ingresos por acciones y participaciones y otras formas de participación en la
propiedad de empresas; no incluye la venta de acciones y participaciones de
capital que se registra en las partidas pertinentes. Los arrendamientos de
tierras y terrenos incluyen los pagos por el uso de la tierra; no se incluye el
ingreso por regalías que está clasificado como ingreso no tributario. Comprende
los ingresos por derechos sobre bienes intangibles.
g. Transferencias corrientes
Son los ingresos que se perciben sin efectuar
contraprestación de bienes y servicios. Se utilizan para financiar el gasto
corriente de producción o consumo y se caracterizan porque afectan el ahorro de
las instituciones involucradas. Las transferencias de este tipo se clasifican
según el sector de procedencia.
h. Contribuciones figurativas para financiaciones corrientes
Son los recursos que recibe una institución que consolida
en el Presupuesto de la Administración Nacional para financiar gastos
corrientes, provenientes de otra institución que también consolida en dicho
Presupuesto.
2. Recursos de capital
Abarca los ingresos por la venta de activos, la disminución
de existencias y las variaciones positivas de la depreciación y amortización,
así como las transferencias recibidas con el objeto de financiar gastos de
capital.
Forman parte de este grupo la recuperación de préstamos y
la venta de acciones y participaciones de capital de empresas e instituciones
del sector público, del sector externo y de otras entidades y personas del
sector privado, con fines de posibilitar el cumplimiento de determinadas
políticas gubernamentales y no con el objeto de lograr rentabilidad por el uso
de recursos excedentes.
a. Recursos propios de capital
Esta categoría abarca las ventas de activos de capital fijo
y de activos intangibles; la disminución de existencias y el incremento de la
depreciación y amortización acumulada.
La disminución de existencias son recursos que surgen al
comparar las existencias de productos terminados y en proceso, de materias
primas, materiales, suministros y productos estratégicos, proyectados al final
del ejercicio con las que existían al comienzo del mismo, reflejando una
disminución por efecto de las diferentes transacciones que se estiman realizar
en dicho período. La disminución de existencias ocurre porque durante el
ejercicio presupuestario se consumen las adquisiciones de bienes de naturaleza
corriente, más una parte del stock acumulado al comienzo, que es lo que
constituye esta cuenta.
b. Transferencias de capital
Son los ingresos que se perciben sin contraprestación de
bienes o servicios, con el fin de lograr que el beneficiario de los recursos
los destine a la formación de capital o para aumentar su capital financiero.
c. Recuperación de préstamos y venta de acciones
Los recursos de capital incluyen también en el caso del
sector público no empresarial, la recuperación de préstamos y la venta de
acciones y participaciones de capital, derivados de la devolución a las
instituciones de los préstamos acordados por las mismas y de la liquidación de
participaciones de capital en empresas públicas, privadas o externas, con fines
de posibilitar el cumplimiento de determinadas políticas gubernamentales y no
con el objeto de lograr rentabilidad por el uso de recursos excedentes.
d. Contribuciones figurativas para financiaciones de
capital
Son los recursos que recibe una institución que consolida
en el Presupuesto de la Administración Nacional para financiar gastos de
capital, provenientes de otra institución que también consolida en dicho
Presupuesto.
3. Fuentes financieras
Las fuentes financieras son cuentas de financiamiento
presupuestario que tienen el objeto de cubrir las necesidades derivadas de la
insuficiencia de recursos corrientes y de capital. Constituyen fuentes
financieras la disminución de la inversión financiera y el endeudamiento
público.
a. Disminución de la inversión financiera
La disminución de la inversión financiera implica captar
recursos por la venta de títulos y valores, de acciones y participaciones de
capital y las recuperaciones de préstamos con objeto de obtener liquidez. Estos
recursos se diferencian de todo ingreso de la propiedad, como los intereses o
dividendos que se clasifican como rentas de la propiedad. Las
variaciones de los saldos en caja y bancos y de cuentas y documentos por
cobrar, se incluyen como disminución de otros activos financieros.
b. Endeudamiento público
El uso del crédito es una fuente de financiamiento que
abarca la colocación de títulos públicos en los mercados financieros interno y
externo y la obtención de préstamos a corto y largo plazo constituidas en deuda
no instrumentada y no negociable en el mercado financiero.
Se incluye como endeudamiento público, los mecanismos de
financiamiento presupuestario cuyo origen es el crédito de los proveedores
expresado mediante cuentas y documentos por pagar y los anticipos del Banco
Central de la República Argentina otorgados al Tesoro Nacional.
c. Contribuciones figurativas para aplicaciones financieras
Son los recursos que recibe una institución que consolida
en el Presupuesto de la Administración Nacional para financiar aplicaciones
financieras, provenientes de otra institución que también consolida en dicho
Presupuesto.