RESOLUCIÓN Nº 71/03 de la Secretaría de Hacienda
III.
CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS PÚBLICOS
A. ASPECTOS GENERALES
1. Concepto
Los recursos públicos son medios de financiamiento que
permiten:
a) disponer de los recursos reales necesarios para
desarrollar actividades programadas por el Sector Público.
b) atender las obligaciones de pago de la deuda pública o
efectuar transferencias que requieran otros ámbitos o niveles de gobierno y al
Sector Privado.
De su captación y disposición depende la existencia misma
del Sector Público, por lo que resulta sumamente importante llegar a conocer su
origen, su naturaleza y las transacciones que permiten obtenerlos y disponer de
ellos.
Al mismo tiempo, es necesario conocer los efectos y
reacciones que provocan, en la economía del país, las distintas formas que
asume esa captación.
Para alcanzar estos niveles de conocimiento resulta
imperioso organizar esas transacciones en categorías homogéneas, que permitan
la lectura e interpretación de los hechos ocurridos y de sus consecuencias.
Por ello, las clasificaciones de los recursos, procuran
identificar las características distintivas de los medios de financiamiento
para poder agruparlos, medirlos y analizar sus efectos.
2. Finalidad
Las clasificaciones de los recursos públicos se utilizan
básicamente para:
—
Realizar el análisis económico-financiero y facilitar las
decisiones de las instituciones públicas.
—
Medir el ahorro o desahorro, el superávit o déficit de
las operaciones financieras del gobierno.
—
Determinar la elasticidad de los ingresos con relación a
variables que constituyen su base de imposición.
—
Formular la política presupuestaria de un período
determinado.
—
Facilitar la evaluación del efecto de los recursos
públicos en la actividad económica.
—
Establecer la característica e importancia de los
recursos en la economía del sector público.
—
Determinar las fuentes de financiamiento con que cuenta
el gobierno para la realización de las diferentes finalidades públicas.
3. Tipos de clasificación de los recursos
Con el fin de proporcionar un conocimiento cabal de las operaciones
que realiza el sector público en la captación de recursos, las cuentas de
ingresos se reúnen en dos tipos de clasificación:
— por rubros
— por su carácter económico
B. CLASIFICACION DE LOS RECURSOS POR RUBROS
1. Concepto
La clasificación por rubros ordena, agrupa y presenta a los
recursos públicos en función de los diferentes tipos que surgen de la
naturaleza y el carácter de las transacciones que le dan origen.
Así, en la clasificación de los recursos por rubros se
distinguen los que provienen de fuentes tradicionales como los impuestos, las
tasas, los derechos y las transferencias; los que proceden del patrimonio
público como la venta de activos, de títulos, de acciones y las rentas de la
propiedad; y los que provienen del financiamiento como el crédito público y la
disminución de activos.
2. Aspectos generales
El clasificador de los recursos por rubros permite el
registro analítico de las transacciones de recursos, constituyéndose, por
consiguiente, en clasificador básico o primario del sistema de clasificaciones.
El clasificador de los recursos por rubros tiene una
codificación múltiple de seis dígitos agrupados en cuatro campos diferenciados.
Los grupos principales o tipos de recursos se identifican
por los dos primeros dígitos, estos grupos representan los rubros agregados de
los ingresos públicos; los subgrupos se codifican con el tercer, cuarto y con
los dos últimos dígitos y se denominan clase, concepto y subconcepto
respectivamente. La estimación de los recursos se realizará a nivel de clase,
concepto o subconcepto, si corresponde, y se registrará en cifras brutas, sin
deducciones, por jurisdicciones o entidades públicas y representen o no
entradas de dinero efectivo; en consecuencia, su estructura agregada de
presentación será la siguiente:
JURISDICCION O ENTIDAD
TIPO
CLASE
CONCEPTO
SUBCONCEPTO
Para clasificar los recursos por tipo de moneda se
utilizará la codificación establecida en el clasificador respectivo.
3. Catálogo de cuentas
RECURSOS POR RUBRO
11.0.0 |
Ingresos tributarios |
|
|
11.1.0 |
Sobre los ingresos |
11.1.1 |
Ganancias |
11.1.2 |
Ganancia Mínima Presunta |
11.1.3 |
Premios de juegos de azar y concursos deportivos |
11.1.4 |
Intereses sobre colocaciones |
11.2.0 |
Sobre el patrimonio |
11.2.1 |
Activos |
11.2.2 |
Capitales |
11.2.3 |
Inmuebles |
11.2.4 |
Vehículos |
11.2.5 |
Bienes Personales |
11.2.6 |
Activos financieros |
11.6.0 |
Sobre la producción, el consumo y las transacciones |
11.6.1 |
Valor agregado |
11.6.2 |
Internos unificados |
11.6.3 |
Combustibles líquidos |
11.6.4 |
Intereses pagados y costo financiero del endeudamiento empresario |
11.6.5 |
Sellos |
11.6.6 |
Consumo de energía eléctrica |
11.6.7 |
Consumo de gas |
11.6.8 |
Débitos y créditos en cuentas bancarias |
11.7.0 |
Sobre el comercio exterior |
11.7.1 |
Aranceles de importación |
11.7.2 |
Aranceles de exportación |
11.7.3 |
Estadística |
11.7.4 |
Transferencia de divisas |
11.9.0 |
Otros impuestos |
11.9.9 |
Otros |
|
|
12.0.0 |
Ingresos no tributarios |
|
|
12.1.0 |
Tasas |
12.1.1 |
Pilotaje Dto. Ley 12.364/57 |
12.1.2 |
Fiscalización del transporte |
12.1.3 |
Inspección sanitaria Dto. 10.367/65 |
12.1.4 |
Sociedades por acciones Dto. 1547/78 |
12.1.5 |
Judiciales Ley 23.898 |
12.1.6 |
Sociedades de Capitalización |
12.1.9 |
Otras |
12.2.0 |
Derechos |
12.2.1 |
Uso de puertos, aeropuertos y aeródromos |
12.2.2 |
De autor |
12.2.3 |
De inscripción |
12.2.4 |
Peaje |
12.2.5 |
De examen |
12.2.9 |
Otros |
12.3.0 |
Primas |
12.4.0 |
Regalías |
12.5.0 |
Alquileres |
12.5.1 |
De inmuebles |
12.5.9 |
Otros |
12.6.0 |
Multas |
12.6.1 |
Multas por infracciones |
12.9.0 |
Otros |
12.9.1 |
Afectaciones y devoluciones |
12.9.2 |
Especificados |
12.9.3 |
Ganancias por venta de activos |
12.9.9 |
No especificados |
|
|
13.0.0 |
Contribuciones |
|
|
13.1.0 |
Contribuciones a la seguridad social |
13.1.1 |
Aportes personales |
13.1.2 |
Contribuciones patronales |
13.2.0 |
Otras Contribuciones |
13.2.1 |
Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados |
13.2.2 |
Otras Entidades |
|
|
14.0.0 |
Venta de bienes y servicios de administraciones públicas |
|
|
14.1.0 |
Venta de bienes |
14.1.1 |
Bienes varios de la administración nacional |
14.2.0 |
Venta de servicios |
14.2.1 |
Servicios varios de la administración nacional |
|
|
15.0.0 |
Ingresos de operación |
|
|
15.1.0 |
Venta bruta de bienes |
15.2.0 |
Venta bruta de servicios |
15.3.0 |
Ingresos financieros de instituciones financieras |
15.9.0 |
Otros ingresos de operación |
|
|
16.0.0 |
Rentas de la propiedad |
|
|
16.1.0 |
Intereses por préstamos |
16.1.1 |
Intereses por préstamos en moneda nacional |
16.1.2 |
Intereses por préstamos en moneda extranjera |
16.2.0 |
Intereses por depósitos |
16.2.1 |
Intereses por depósitos en moneda nacional |
16.2.2 |
Intereses por depósitos en moneda extranjera |
16.3.0 |
Intereses por títulos y valores |
16.3.1 |
Intereses por títulos y valores en moneda nacional |
16.3.2 |
Intereses por títulos y valores en moneda extranjera |
16.4.0 |
Beneficios por inversiones empresariales |
16.4.1 |
Empresas no financieras |
16.4.2 |
Empresas financieras |
16.5.0 |
Arrendamiento de tierras y terrenos |
16.5.1 |
Tierras |
16.5.2 |
Terrenos |
16.6.0 |
Derechos sobre bienes intangibles |
|
|
17.0.0 |
Transferencias corrientes |
|
|
17.1.0 |
Del Sector Privado |
17.1.1 |
De unidades familiares |
17.1.2 |
De instituciones privadas sin fines de lucro |
17.1.3 |
De empresas privadas |
17.2.0 |
De la administración nacional |
17.2.1 |
De la administración central |
17.2.2 |
De organismos descentralizados |
17.2.3 |
De instituciones de seguridad social |
17.3.0 |
De instituciones públicas financieras |
17.4.0 |
De instituciones públicas no financieras |
17.4.1 |
De empresas públicas no financieras |
17.4.9 |
De fondos fiduciarios y otros entes del sector público nacional no financiero |
17.5.0 |
De gobiernos e instituciones provinciales y municipales |
17.5.1 |
De gobiernos provinciales |
17.5.2 |
De instituciones públicas financieras provinciales |
17.5.3 |
De empresas públicas no financieras provinciales |
17.5.6 |
De gobiernos municipales |
17.5.7 |
De instituciones públicas financieras municipales |
17.5.8 |
De empresas públicas no financieras municipales |
17.6.0 |
Del sector externo |
17.6.1 |
De gobiernos extranjeros |
17.6.2 |
De organismos internacionales |
17.6.3 |
Del sector privado extranjero |
|
|
21.0.0 |
Recursos propios de capital |
|
|
21.1.0 |
Venta de activos |
21.1.1 |
Venta de tierras y terrenos |
21.1.2 |
Venta de edificios e instalaciones |
21.1.3 |
Venta de maquinarias y equipos |
21.1.4 |
Venta de activos intangibles |
21.1.5 |
Venta de equipo militar y de seguridad |
21.1.6 |
Venta de libros, revistas y otros elementos coleccionables |
21.1.7 |
Venta de obras de arte |
21.1.8 |
Venta de semovientes |
21.1.9 |
Venta de otros bienes |
21.3.0 |
Incremento de la depreciación y amortización acumulada |
21.3.1 |
Depreciación acumulada |
21.3.2 |
Amortización acumulada |
|
|
22.0.0 |
Transferencias de capital |
|
|
22.1.0 |
Del sector privado |
22.1.1 |
De unidades familiares |
22.1.2 |
De instituciones privadas sin fines de lucro |
22.1.3 |
De empresas privadas |
22.2.0 |
De la administración nacional |
22.2.1 |
De la administración central |
22.2.2 |
De organismos descentralizados |
22.2.3 |
De instituciones de seguridad social |
22.3.0 |
De instituciones públicas financieras |
22.4.0 |
De instituciones públicas no financieras |
22.4.1 |
De empresas públicas no financieras |
22.4.9 |
De fondos fiduciarios y otros entes del sector público nacional no financiero |
22.5.0 |
De gobiernos e instituciones provinciales y municipales |
22.5.1 |
De gobiernos provinciales |
22.5.2 |
De instituciones públicas financieras provinciales |
22.5.3 |
De empresas públicas no financieras provinciales |
22.5.6 |
De gobiernos municipales |
22.5.7 |
De instituciones públicas financieras municipales |
22.5.8 |
De empresas públicas no financieras municipales |
22.6.0 |
Del sector externo |
22.6.1 |
De gobiernos extranjeros |
22.6.2 |
De organismos internacionales |
22.6.3 |
Del sector privado extranjero |
|
|
31.0.0 |
Venta de títulos y valores |
|
|
31.1.0 |
Venta de títulos y valores de corto plazo |
31.2.0 |
Venta de títulos y valores de largo plazo |
|
|
32.0.0 |
Venta de acciones y participaciones de capital |
|
|
32.1.0 |
De empresas privadas nacionales |
32.2.0 |
De instituciones públicas financieras |
32.3.0 |
De empresas públicas no financieras |
32.6.0 |
De empresas del sector externo |
|
|
33.0.0 |
Recuperación de préstamos de corto plazo |
|
|
33.1.0 |
Del sector privado |
33.2.0 |
De la administración nacional |
33.2.1 |
De la administración central |
33.2.2 |
De organismos descentralizados |
33.2.3 |
De instituciones de seguridad social |
33.5.0 |
De provincias y municipalidades |
33.6.0 |
De instituciones públicas financieras |
33.7.0 |
De empresas públicas no financieras |
33.8.0 |
De fondos fiduciarios y otros entes del sector público nacional no financiero |
33.9.0 |
Del sector externo |
|
|
34.0.0 |
Recuperación de préstamos de largo plazo |
|
|
34.1.0 |
Del sector privado |
34.2.0 |
De la administración nacional |
34.2.1 |
De la administración central |
34.2.2 |
De organismos descentralizados |
34.2.3 |
De instituciones de seguridad social |
34.5.0 |
De provincias y municipalidades |
34.5.1 |
De gobiernos provinciales |
34.5.2 |
De municipios |
34.6.0 |
De instituciones públicas financieras |
34.7.0 |
De empresas públicas no financieras |
34.8.0 |
De fondos fiduciarios y otros entes del sector público nacional no financiero |
34.9.0 |
Del sector externo |
|
|
35.0.0 |
Disminución de otros activos financieros |
|
|
35.1.0 |
Disminución de disponibilidades |
35.1.1 |
De caja y bancos |
35.2.0 |
Inversiones financieras |
35.2.1 |
De inversiones financieras temporarias |
35.3.0 |
Cuentas a cobrar comerciales |
35.3.1 |
Cuentas a cobrar comerciales a corto plazo |
35.3.2 |
Cuentas a cobrar comerciales a largo plazo |
35.4.0 |
Otras cuentas a cobrar |
35.4.1 |
Otras cuentas a cobrar a corto plazo |
35.4.2 |
Otras cuentas a cobrar a largo plazo |
35.5.0 |
Documentos comerciales a cobrar |
35.5.1 |
Documentos comerciales a cobrar a corto plazo |
35.5.2 |
Documentos comerciales a cobrar a largo plazo |
35.6.0 |
Otros documentos a cobrar |
35.6.1 |
Otros documentos a cobrar a corto plazo |
35.6.2 |
Otros documentos a cobrar a largo plazo |
35.7.0 |
Adelantos a proveedores y contratistas |
35.7.1 |
Adelantos a proveedores y contratistas a corto plazo |
35.7.2 |
Adelantos a proveedores y contratistas a largo plazo |
35.8.0 |
Activos diferidos |
35.8.1 |
Activos diferidos a corto plazo |
35.8.2 |
Activos diferidos a largo plazo |
|
|
36.0.0 |
Endeudamiento público |
|
|
36.1.0 |
Deuda en moneda nacional |
36.1.1 |
Colocación de deuda en moneda nacional a corto plazo |
36.1.2 |
Colocación de deuda en moneda nacional a largo plazo |
36.2.0 |
Deuda en moneda extranjera |
36.2.1 |
Colocación de deuda en moneda extranjera a corto plazo |
36.2.2 |
Colocación de deuda en moneda extranjera a largo plazo |
|
|
37.0.0 |
Obtención de préstamos |
37.1.0 |
Del sector privado |
37.1.1 |
Del sector privado a corto plazo |
37.1.2 |
Del sector privado a largo plazo |
37.2.0 |
De la administración central |
37.2.1 |
De la administración central a corto plazo |
37.2.2 |
De la administración central a largo plazo |
37.3.0 |
De organismos descentralizados |
37.3.1 |
De organismos descentralizados a corto plazo |
37.3.2 |
De organismos descentralizados a largo plazo |
37.4.0 |
De instituciones de seguridad social |
37.4.1 |
De instituciones de la seguridad social a corto plazo |
37.4.2 |
De instituciones de la seguridad social a largo plazo |
37.5.0 |
De provincias y municipalidades |
37.5.1 |
De provincias y municipalidades a corto plazo |
37.5.2 |
De provincias y municipalidades a largo plazo |
37.6.0 |
De empresas públicas no financieras |
37.6.1 |
De empresas públicas no financieras a corto plazo |
37.6.2 |
De empresas públicas no financieras a largo plazo |
37.7.0 |
De instituciones públicas financieras |
37.7.1 |
De instituciones públicas financieras a corto plazo |
37.7.2 |
De instituciones públicas financieras a largo plazo |
37.8.0 |
De fondos fiduciarios y otros entes del sector público nacional no financiero |
37.8.1 |
De fondos fiduciarios y otros entesdel sector público nacional no financiero a corto plazo |
37.8.2 |
De fondos fiduciarios y otros entes del sector público nacional no financiero a largo plazo |
37.9.0 |
Del sector externo |
37.9.1 |
Del sector externo a corto plazo |
37.9.2 |
Del sector externo a largo plazo |
|
|
38.0.0 |
Incremento de otros pasivos |
|
|
38.1.0 |
De cuentas a pagar comerciales |
38.1.1 |
De cuentas a pagar comerciales a corto plazo |
38.1.2 |
De cuentas a pagar comerciales a largo plazo |
38.2.0 |
De otras cuentas a pagar |
38.2.1 |
De otras cuentas a pagar a corto plazo |
38.2.2 |
De otras cuentas a pagar a largo plazo |
38.3.0 |
De documentos a pagar comerciales |
38.3.1 |
De documentos a pagar comerciales a corto plazo |
38.3.2 |
De documentos a pagar comerciales a largo plazo |
38.4.0 |
De otros documentos a pagar |
38.4.1 |
De otros documentos a pagar a corto plazo |
38.4.2 |
De otros documentos a pagar a largo plazo |
38.5.0 |
De depósitos en instituciones financieras |
38.5.1 |
De depósitos a la vista |
38.5.2 |
De depósitos en caja de ahorro y a plazos |
38.6.0 |
De pasivos diferidos |
38.6.1 |
De pasivos diferidos a corto plazo |
38.6.2 |
De pasivos diferidos a largo plazo |
38.7.0 |
De previsiones, provisiones y reservas técnicas |
38.7.1 |
Incremento de previsiones para cuentas incobrables |
38.7.2 |
Incremento de previsiones para autoseguro |
38.7.3 |
Incremento de provisiones |
38.7.4 |
Incremento de reservas técnicas |
38.8.0 |
Anticipos del Banco Central de la República Argentina |
|
|
39.0.0 |
Incremento del patrimonio |
|
|
39.1.0 |
Incremento del capital |
39.2.0 |
Incremento de reservas |
39.3.0 |
Incremento de resultados |
|
|
41.0.0 |
Contribuciones figurativas |
41.1.0 |
Contribuciones para financiar gastos corrientes |
41.1.1 |
Contribuciones de la administración central para financiaciones corrientes |
41.1.2 |
Contribuciones de organismos descentralizados para financiaciones corrientes |
41.1.3 |
Contribuciones de instituciones de seguridad social para financiaciones corrientes |
41.2.0 |
Contribuciones para financiar gastos de capital |
41.2.1 |
Contribuciones de la administración central para financiaciones de capital |
41.2.2 |
Contribuciones de organismos descentralizados para financiaciones de capital |
41.2.3 |
Contribuciones de instituciones de seguridad social para financiaciones de capital |
41.3.0 |
Contribuciones para financiar aplicaciones financieras |
41.3.1 |
Contribuciones de la administración central para aplicaciones financieras |
41.3.2 |
Contribuciones de organismos descentralizados para aplicaciones financieras |
41.3.3 |
Contribuciones de instituciones de seguridad social para aplicaciones financieras |
4. Descripción de las cuentas
RECURSOS
11.0.0 INGRESOS TRIBUTARIOS
Corresponde a los ingresos originados en la potestad que
tiene el Estado de establecer gravámenes, tales como los impuestos sobre la
renta, sobre el patrimonio, sobre la producción, venta, compra o utilización de
bienes y servicios que se cargan a los costos de producción y/o comercialización.
12.0.0 INGRESOS NO TRIBUTARIOS
Corresponde a los ingresos provenientes de fuentes no
impositivas como son los ingresos por tasas, regalías, derechos, alquileres,
primas, multas, etc.
12.1.0. Tasas.
Importes pagados al Estado en virtud de la prestación de
servicios públicos. Comprende la recaudación derivada de acciones de
fiscalización, habilitaciones, certificaciones, etc. que realiza el Estado. Es
de naturaleza coercitiva y no reviste el carácter de precio. No incluye la
venta de bienes y servicios que organismos de la administración pública ofrecen
en el mercado y cuyos importes revisten el carácter de precio y, por lo tanto,
se imputan en los rubros del tipo 14. Venta de bienes y servicios de
administraciones públicas.
12.2.0. Derechos.
Ingresos percibidos por la cesión transitoria de derechos
originarios del Estado (por ejemplo, concesiones) relacionados con actividades
de índole comercial, regulatoria, monopólica o bien, por el usufructo de bienes
de carácter tangible o intangible.
12.3.0. Primas.
Corresponde a los importes abonados en concepto de primas
de seguros. Incluye los recursos obtenidos por primas de emisión de valores
colocados sobre la par.
12.4.0. Regalías.
Recursos que percibe el Estado producto de leyes que le
adjudican un derecho eminente sobre las exploraciones y las explotaciones de
yacimientos mineros y de hidrocarburos.
12.5.0. Alquileres.
Recursos que se originan en el cobro de alquileres por el
uso de bienes del Estado no utilizados en sus actividades ordinarias. Se excluye
el arrendamiento de tierras y terrenos que se clasifican en la partida 16.5.0.
12.6.0. Multas.
Recursos provenientes del cobro de compensaciones que
constituyen resarcimiento por el incumplimiento de obligaciones a cargo de
terceros.
12.9.0. Otros.
Otros ingresos no tributarios no especificados en las
partidas precedentes.
13.0.0 CONTRIBUCIONES
Aportes y contribuciones a los sistemas de seguridad
social, obras sociales y otras contribuciones.
13.1.0. Contribuciones a la Seguridad Social.
Aportes y contribuciones a los sistemas de Seguridad
Social.
13.2.0. Otras contribuciones
Contribuciones a otras entidades tales como: obras sociales
y otras entidades de asistencia social.
14.0.0 VENTA DE BIENES Y SERVICIOS DE ADMINISTRACIONES
PUBLICAS
Recursos provenientes de la venta de bienes y la prestación
de servicios por entidades incluidas en el Presupuesto de la Administración
Nacional, cuya gestión no se realiza según criterios comerciales e
industriales. Incluye asimismo la venta de bienes como consecuencia de
exposiciones o ferias, y otros eventos organizados por estas entidades.
15.0.0 INGRESOS DE
OPERACIÓN
Comprende la totalidad de los recursos provenientes de la
venta de bienes y/o la prestación de servicios que hacen al objeto social de la
entidad, cuya gestión se realiza según criterios comerciales e industriales. No
corresponde deducir los descuentos y bonificaciones aplicados de acuerdo con la
política comercial y/o disposiciones contractuales en vigor, los cuales deberán
ser considerados como gastos de comercialización. Incluye además los ingresos
derivados de la venta de bienes y/o la prestación de servicios que no
corresponden a la actividad principal de la entidad pero que tienen el carácter
de regulares y conexas con aquélla.
16.0.0 RENTAS DE LA PROPIEDAD
Comprende los ingresos por arrendamientos, intereses, y
dividendos derivados de la propiedad de activos fijos, intangibles y
financieros de las entidades públicas.
17.0.0 TRANSFERENCIAS CORRIENTES
Recursos que se perciben de los sectores privado, público y
externo sin contraprestación de bienes o servicios por parte de las entidades
receptoras y sin cargo de devolución (ej: donaciones) y son utilizadas para
financiar sus erogaciones corrientes.
21.0.0 RECURSOS PROPIOS DE CAPITAL
Son los provenientes de la venta de activos fijos (tierras
y terrenos, edificios e instalaciones y maquinarias y equipos) e intangibles;
venta de otros bienes e incremento de la depreciación y amortización acumulada.
21.1.1. Venta de tierras y terrenos
Ventas de tierras y terrenos, bosques, campos, etc. Incluye
las ventas por áreas de explotación de yacimientos minerales y de zonas
pesqueras.
21.1.2. Venta de edificios e instalaciones
Comprende el producido de la venta de edificios e
instalaciones de propiedad de las entidades.
21.1.3. Venta de maquinarias y equipos
Comprende el producido de la venta de maquinarias y equipos
de propiedad de las entidades. No incluye la venta de chatarra y rezagos que se
clasifican en la partida 1.2.9.0. Otros.
21.1.4. Venta de activos intangibles
Comprende el producido por la venta de patentes, derechos
de autor y marcas registradas.
21.1.5. Venta de equipo militar de seguridad
Comprende el producido por la venta de equipo militar y de
seguridad.
21.1.6. Venta de libros, revistas y otros elementos
coleccionables
Comprende el producido por la venta de libros, revistas,
mapas, películas cinematográficas impresas, discos fonoeléctricos y otros
elementos destinados a la formación de colecciones.
21.1.7. Venta de obras de arte
Comprende el producido por la venta de colecciones
artísticas y ornamentales, tales como: pinturas, estatuas, tallas,
antigüedades, etc.
21.1.8. Venta de semovientes
Comprende el producido por la venta de ganado de diferentes
especies y todo tipo de animales con fines de reproducción, trabajo u
ornamento.
21.1.9. Venta de otros bienes
Comprende la venta de otros bienes de capital no incluidos
en los conceptos precedentes. No incluye las ventas de existencia que efectúan
las entidades de carácter industrial, comercial y/o servicios.
21.3.1. Depreciación acumulada
Recursos provenientes de la variación positiva, durante el
ejercicio de los fondos que origina la cuenta de depreciaciones.
21.3.2. Amortización acumulada
Recursos provenientes de la variación positiva, durante el
ejercicio de los fondos que origina la cuenta de amortizaciones.
22.0.0 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL
Recursos que se perciben de los sectores privado, público y
externo sin contraprestación de bienes o servicios por parte de las entidades
receptoras y sin cargo de devolución (ej: donaciones) y son utilizadas para
financiar sus erogaciones de capital.
31.0.0 VENTA DE TITULOS Y VALORES
Recursos originados por la venta de títulos y valores
registrados en su debida oportunidad como valores que no otorgan propiedad.
32.0.0 VENTA DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES DE CAPITAL
Recursos provenientes de la venta de acciones y cuotas
partes de capital de otras empresas, registradas en su oportunidad como cuenta
de acciones y participaciones de capital.
33.0.0 RECUPERACION DE PRESTAMOS DE CORTO PLAZO
Recursos originados por el rescate de préstamos a corto
plazo otorgados y registrados en su oportunidad en la cuenta préstamos a corto
plazo.
34.0.0 RECUPERACION DE PRESTAMOS DE LARGO PLAZO
Recursos originados por el rescate de préstamos a largo
plazo otorgados y registrados en su oportunidad en la cuenta préstamos a largo
plazo.
35.0.0 DISMINUCION DE OTROS ACTIVOS FINANCIEROS
Comprende los recursos originados por la disminución neta
del activo disponible (caja, bancos e inversiones transitorias), como así
también la reducción de los créditos otorgados a terceros a corto y largo
plazo, ya sea bajo la forma de cuentas a cobrar, documentos o anticipos
contractuales. Asimismo incluye la reducción de los activos diferidos a corto y
largo plazo.
36.0.0 ENDEUDAMIENTO PUBLICO
Recursos provenientes de la emisión de títulos, bonos, etc.
y contratación de empréstitos obtenidos de acuerdo con normas legislativas o
delegadas por este Poder.
37.0.0 OBTENCION DE PRESTAMOS
Recursos provenientes de la obtención de préstamos a corto
y largo plazo del sector privado, público y externo.
38.0.0 INCREMENTO DE OTROS PASIVOS
Comprende los incrementos netos de la deuda a corto y largo
plazo documentada y no documentada, los aumentos de pasivos diferidos y los
incrementos de las previsiones, provisiones y reservas que constituya la
entidad, como asimismo el incremento de pasivos originado por los anticipos
otorgados por el Banco Central de la República Argentina al Tesoro Nacional.
39.0.0 INCREMENTO DEL PATRIMONIO
Comprende operaciones que originan un incremento del
capital, las reservas o de los resultados acumulados en ejercicios anteriores.
Incluye asimismo los aportes que tienen por destino la capitalización de la
entidad.
41.0.0 CONTRIBUCIONES FIGURATIVAS
Recursos originados en las contribuciones de la
administración central, organismos descentralizados e instituciones de
seguridad social destinados a la financiación de gastos corrientes, de gastos
de capital y de aplicaciones financieras de la administración central, organismos
descentralizados e instituciones de seguridad social.
C. CLASIFICACION DE LOS RECURSOS POR SU CARACTER ECONOMICO
1. Concepto
Desde el punto de vista económico, los recursos se
clasifican según sean ingresos corrientes, ingresos de capital y fuentes
financieras.
Los ingresos corrientes incluyen: las entradas de dinero
que no suponen contraprestación efectiva como los impuestos y las
transferencias recibidas; los recursos clasificados conforme a la naturaleza
del flujo, es decir, por venta de bienes, prestación de servicios, por cobro de
tasas, derechos, contribuciones a la seguridad social y las rentas que
provienen de la propiedad.
Los recursos de capital se originan en la venta de activos,
la variación positiva de la depreciación y amortización, las transferencias
recibidas de otros agentes destinadas a financiar gastos de capital, la venta
de participaciones accionarias en empresas y la recuperación de préstamos.
Finalmente las fuentes financieras son medios de financiamiento constituidos
por la disminución de la inversión financiera y el endeudamiento público.
2. Finalidad
De acuerdo con las definiciones planteadas, a continuación
se describen las principales finalidades que cumple la clasificación económica
de los recursos.
— Sirve como elemento de análisis de la estructura y
evolución del sistema tributario.
— Se utiliza para análisis macroeconómicos, por cuanto
tienen elementos que permiten evaluar el rendimiento fiscal de una determinada
actividad económica y el grado de afectación del sistema tributario nacional,
lo que a su vez hace posible tomar decisiones en cuanto al uso que se le debe
dar a la tributación como instrumento a ser tomado en cuenta para la
redistribución del ingreso.
— Permite medir la elasticidad de los ingresos tributarios
con respecto al PBI, así como el cálculo de la presión tributaria.
— Orienta la asignación de recursos en función de la
política gubernamental.
— Permite determinar cuáles son las fuentes de ingresos
públicos.
— Brinda información sobre la naturaleza de la deuda
pública y su distribución en instrumentos a corto y a largo plazo.
3. Aspectos generales
La delimitación entre la clasificación de los recursos por
rubros y por su naturaleza económica no es absoluta, debido a que el paso de
uno a otro constituye una reordenación de los rubros para presentar cuentas
agregadas con características económicas más definidas.
Seguidamente se transcribe la clasificación económica de
los recursos en sus versiones sintética y analítica, así como la metodología
utilizada en su elaboración.
4. Catálogo de cuentas (versión sintética)
1 |
Recursos |
1.1 |
Ingresos corrientes |
|
|
1.1.1 |
Ingresos tributarios |
1.1.1.1 |
Impuestos directos |
1.1.1.2 |
Impuestos indirectos |
|
|
1.1.2 |
Contribuciones a la seguridad social |
|
|
1.1.3 |
Ingresos no tributarios |
1.1.3.1 |
Tasas |
1.1.3.2 |
Derechos |
1.1.3.3 |
Otros no tributarios |
|
|
1.1.4 |
Ventas de bienes y servicios de las administraciones públicas |
|
|
1.1.5 |
Ingresos de operación |
1.1.5.1 |
Ventas brutas |
1.1.5.2 |
Ingresos financieros de instituciones financieras |
1.1.5.3 |
Otros ingresos de operación |
|
|
1.1.6 |
Rentas de la propiedad |
1.1.6.1 |
Intereses |
1.1.6.2 |
Dividendos |
1.1.6.3 |
Arrendamiento de tierras y terrenos |
1.1.6.4 |
Derechos sobre bienes intangibles |
|
|
1.1.7 |
Transferencias corrientes |
1.1.7.1 |
Del sector privado |
1.1.7.2 |
Del sector público |
1.1.7.3 |
Del sector externo |
|
|
1.1.8. |
Contribuciones figurativas para financiaciones corrientes |
|
|
1.2 |
Recursos de capital |
|
|
1.2.1 |
Recursos propios de capital |
1.2.1.1 |
Venta de activos |
1.2.1.2 |
Disminución de existencias |
1.2.1.3 |
Incremento de la depreciación y amortización acumulada |
|
|
|
|
1.2.2 |
Transferencias de capital |
1.2.2.1 |
Del sector privado |
1.2.2.2 |
Del sector público |
1.2.2.3 |
Del sector externo |
|
|
1.2.3 |
Disminución de la inversión financiera1 |
1.2.3.1 |
Venta de acciones y participaciones de capital |
1.2.3.2 |
Recuperación de préstamos de corto plazo |
1.2.3.6 |
Recuperación de préstamos de largo plazo |
|
|
————— 1Recursos generados por el subsector Administración Nacional por transacciones que se realizan en cumplimiento de objetivos de política (ver capítulo dedicado a la explicación de la cuenta Ahorro-Inversión-Financiamiento). |
|
|
|
1.2.4 |
Contribuciones figurativas para financiaciones de capital |
|
|
1.3 |
Fuentes financieras |
|
|
1.3.1 |
Disminución de la inversión financiera |
1.3.1.1 |
Venta de acciones y participaciones de capital2 |
1.3.1.2 |
Recuperación de préstamos de corto plazo2 |
1.3.1.3 |
Venta de títulos y valores |
1.3.1.4 |
Disminución de otros activos financieros |
1.3.1.6 |
Recuperación de préstamos de largo plazo2 |
|
|
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 2 Recursos generados por el subsector Empresas y Sociedades del Estado y el Sector Público Financiero por transacciones que se realizan a los fines de administrar liquidez (ver capítulo dedicado a la explicación de la cuenta Ahorro-Inversión-Financiamiento). |
|
|
|
1.3.2 |
Endeudamiento público e incremento de otros pasivos |
1.3.2.1 |
Colocación de deuda en moneda nacional a corto plazo |
1.3.2.2 |
Colocación de deuda en moneda extranjera a corto plazo |
1.3.2.3 |
Obtención de préstamos a corto plazo |
1.3.2.5 |
Incremento de otros pasivos |
1.3.2.6 |
Colocación de deuda en moneda nacional a largo plazo |
1.3.2.7 |
Colocación de deuda en moneda extranjera a largo plazo |
1.3.2.8 |
Obtención de préstamos a largo plazo |
|
|
1.3.3 |
Incremento del patrimonio |
1.3.3.1 |
Incremento del capital |
1.3.3.2 |
Incremento de reservas |
1.3.3.3 |
Incremento de resultados acumulados |
|
|
1.3.4 |
Contribuciones figurativas para aplicaciones financieras |
5. Catálogo de Cuentas (versión analítica)
1 Recursos
|
|
1.1 |
Ingresos corrientes |
|
|
1.1.1 |
Ingresos tributarios |
|
|
1.1.1.1 |
Impuestos directos |
1.1.1.1.1 |
Sobre los ingresos |
1.1.1.1.2 |
Sobre el patrimonio |
|
|
1.1.1.2 |
Impuestos indirectos |
1.1.1.2.1 |
Sobre la producción, el consumo y las transacciones |
1.1.1.2.2 |
Sobre el comercio exterior |
1.1.1.2.3 |
Otros impuestos |
|
|
1.1.2 |
Contribuciones a la seguridad social |
|
|
1.1.3 |
Ingresos no tributarios |
|
|
1.1.3.1 |
Tasas |
|
|
1.1.3.2 |
Derechos |
|
|
1.1.3.3 |
Otros no tributarios |
|
|
1.1.4 |
Ventas de bienes y servicios de las administraciones públicas |
|
|
1.1.5 |
Ingresos de operación |
|
|
1.1.5.1 |
Ventas brutas |
|
|
1.1.5.2 |
Ingresos financieros de instituciones financieras |
|
|
1.1.5.3 |
Otros ingresos de operación |
|
|
1.1.6 |
Rentas de la propiedad |
|
|
1.1.6.1 |
Intereses |
1.1.6.1.1 |
Intereses en moneda nacional |
1.1.6.1.1.1 |
Intereses por préstamos |
1.1.6.1.1.2 |
Intereses por depósitos |
1.1.6.1.1.3 |
Intereses por títulos y valores |
1.1.6.1.2 |
Intereses en moneda extranjera |
1.1.6.1.2.1 |
Intereses por préstamos |
1.1.6.1.2.2 |
Intereses por depósitos |
1.1.6.1.2.3 |
Intereses por títulos y valores |
|
|
1.1.6.2 |
Dividendos |
|
|
1.1.6.3 |
Arrendamiento de tierras y terrenos |
|
|
1.1.6.4 |
Derechos sobre bienes intangibles |
|
|
1.1.7 |
Transferencias corrientes |
|
|
1.1.7.1 |
Del sector privado |
1.1.7.1.1 |
De unidades familiares |
1.1.7.1.2 |
De instituciones privadas sin fines de lucro |
1.1.7.1.3 |
De empresas privadas |
|
|
1.1.7.2 |
Del sector público |
1.1.7.2.1 |
De la administración nacional |
1.1.7.2.1.1 |
De la administración central |
1.1.7.2.1.2 |
De los organismos descentralizados |
1.1.7.2.1.3 |
De las instituciones de seguridad social |
1.1.7.2.2 |
De otras entidades del sector público nacional |
1.1.7.2.2.1 |
De las empresas públicas no financieras |
1.1.7.2.2.2 |
De las instituciones públicas financieras |
1.1.7.2.2.3 |
De los fondos fiduciarios y otros entes del sector público nacional no financiero |
1.1.7.2.3 |
De provincias y municipios |
1.1.7.2.3.1 |
De gobiernos provinciales |
1.1.7.2.3.2 |
De empresas públicas no financieras provinciales |
1.1.7.2.3.3 |
De instituciones públicas financieras provinciales |
1.1.7.2.3.4 |
De gobiernos municipales |
1.1.7.2.3.5 |
De empresas públicas no financieras municipales |
1.1.7.2.3.6 |
De instituciones públicas financieras municipales |
|
|
1.1.7.3 |
Del sector externo |
1.1.7.3.1 |
De gobiernos extranjeros |
1.1.7.3.2 |
De organismos internacionales |
1.1.7.3.3 |
Del sector privado extranjero |
|
|
1.1.8. |
Contribuciones figurativas para financiaciones corrientes |
|
|
1.1.8.1 |
De la administración nacional |
1.1.8.1.1 |
De la administración central |
1.1.8.1.2 |
De organismos descentralizados |
1.1.8.1.3 |
De instituciones de seguridad social |
|
|
1.2 |
Recursos de capital |
|
|
1.2.1 |
Recursos propios de capital |
|
|
1.2.1.1 |
Venta de activos |
1.2.1.1.1 |
De activos fijos |
1.2.1.1.2 |
De tierras y terrenos |
1.2.1.1.3 |
De activos intangibles |
|
|
1.2.1.2 |
Disminución de existencias |
1.2.1.2.1 |
De productos terminados y en proceso |
1.2.1.2.2 |
De materias primas y materiales y suministros |
1.2.1.2.3 |
De productos estratégicos |
|
|
1.2.1.3 |
Incremento de la depreciación y amortización acumulada |
1.2.1.3.1 |
Depreciación acumulada |
1.2.1.3.2 |
Amortización acumulada |
|
|
1.2.2 |
Transferencias de capital |
|
|
1.2.2.1 |
Del sector privado |
1.2.2.1.1 |
De unidades familiares |
1.2.2.1.2 |
De instituciones privadas sin fines de lucro |
1.2.2.1.3 |
De empresas privadas |
|
|
1.2.2.2 |
Del sector público |
1.2.2.2.1 |
De la administración nacional |
1.2.2.2.1.1 |
De la administración central |
1.2.2.2.1.2 |
De los organismos descentralizados |
1.2.2.2.1.3 |
De las instituciones de seguridad social |
1.2.2.2.2 |
De otras entidades del sector público nacional |
1.2.2.2.2.1 |
De las empresas públicas no financieras |
1.2.2.2.2.2 |
De las instituciones públicas financieras |
1.2.2.2.2.3 |
De los fondos fiduciarios y otros entes del sector público nacional no financiero |
1.2.2.2.3 |
De provincias y municipios |
1.2.2.2.3.1 |
De gobiernos provinciales |
1.2.2.2.3.2 |
De empresas públicas no financieras provinciales |
1.2.2.2.3.3 |
De instituciones públicas financieras provinciales |
1.2.2.2.3.4 |
De gobiernos municipales |
1.2.2.2.3.5 |
De empresas públicas no financieras municipales |
1.2.2.2.3.6 |
De instituciones públicas financieras municipales |
1.2.2.3 |
Del sector externo |
1.2.2.3.1 |
De gobiernos extranjeros |
1.2.2.3.2 |
De organismos internacionales |
1.2.2.3.3 |
Del sector privado extranjero |
|
|
1.2.3 |
Disminución de la inversión financiera3 |
|
|
––––––––––––––––––––––––––––––––– 3 Recursos generados por el subsector Administración Nacional por transacciones que se realizan en cumplimiento de objetivos de política (ver capítulo dedicado a la explicación de la cuenta Ahorro-Inversión-Financiamiento). |
|
|
|
1.2.3.1 |
Venta de acciones y participaciones de capital |
1.2.3.1.1 |
Del sector privado empresarial |
1.2.3.1.2 |
Del sector público empresarial |
1.2.3.1.2.1 |
De empresas públicas no financieras |
1.2.3.1.2.2 |
De instituciones públicas financieras |
1.2.3.1.3 |
Del sector externo |
|
|
1.2.3.2 |
Recuperación de préstamos de corto plazo |
1.2.3.2.1 |
Del sector privado |
1.2.3.2.2 |
Del sector público |
1.2.3.2.2.1 |
De la administración nacional |
1.2.3.2.2.1.1 |
De la administración central |
1.2.3.2.2.1.2 |
De los organismos descentralizados |
1.2.3.2.2.1.3 |
De las instituciones de seguridad social |
1.2.3.2.2.2 |
De otras entidades del sector público nacional |
1.2.3.2.2.2.1 |
De las empresas públicas no financieras |
1.2.3.2.2.2.2 |
De las instituciones públicas financieras |
1.2.3.2.2.2.3 |
De los fondos fiduciarios y otros entes del sector público nacional no financiero |
1.2.3.2.2.3 |
De provincias y municipios |
1.2.3.2.3 |
Del sector externo |
1.2.3.6 |
Recuperación de préstamos de largo plazo |
1.2.3.6.1 |
Del sector privado |
1.2.3.6.2 |
Del sector público |
1.2.3.6.2.1 |
De la administración nacional |
1.2.3.6.2.1.1 |
De la administración central |
1.2.3.6.2.1.2 |
De los organismos descentralizados |
1.2.3.6.2.1.3 |
De las instituciones de seguridad social |
1.2.3.6.2.2 |
De otras entidades del sector público nacional |
1.2.3.6.2.2.1 |
De las empresas públicas no financieras |
1.2.3.6.2.2.2 |
De las instituciones públicas financieras |
1.2.3.6.2.2.3 |
De los fondos fiduciarios y otros entes del sector público nacional no financiero |
1.2.3.6.2.3 |
De las provincias y municipios |
1.2.3.6.3 |
Del sector externo |
1.2.4 |
Contribuciones figurativas para financiaciones de capital |
1.2.4.1 |
De la administración nacional |
1.2.4.1.1 |
De la administración central |
1.2.4.1.2 |
De organismos descentralizados |
1.2.4.1.3 |
De instituciones de seguridad social |