![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
|||||||
![]() |
El programa Capacidad Operacional concentra el 50,8% del crédito asignado al Estado Mayor General de la Fuerza Aérea. Por su parte, la administración y conducción de la fuerza insume el 17,5% del crédito y el programa Apoyo a la Actividad Aérea Nacional el 11,2%.
El gasto en personal representa el 71,2% del total devengado por la institución al cierre del segundo trimestre. Comprende 289,7 millones de pesos; de ellos 151,8 millones de pesos corresponden al programa Capacidad Operacional de la Fuerza Aérea y 64,3 millones de pesos a las actividades de administración y conducción. Es significativo el gasto en servicios no personales que alcanzó a 47,0 millones de pesos (en mantenimiento y reparación de vehículos, mantenimiento y reparación de maquinarias y equipos, pasajes y viáticos y servicios comerciales y financieros) y el de bienes de consumo que sumó 60,0 millones de pesos (en combustibles y lubricantes, repuestos y alimentos para personas).
En el segundo trimestre las horas de vuelo alcanzaron un valor inferior al esperado, debido a la falta de disponibilidad de material aéreo.
Las horas empleadas en mantenimiento de aeronaves en cambio, permitieron superar el atraso del primer trimestre.
El número de pasajeros transportados se incrementó durante el segundo trimestre debido a la mayor ocupación de vuelos regulares durante la temporada turística, permitiendo alcanzar los valores programados en el semestre.
Asimismo, la mayor demanda en el mercado por efecto de temporada alta, explicael aumento en las toneladas transportadas.
El movimiento de aeronaves responde a cantidades establecidas según el Compendio Estadístico Internacional, supervisado por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), con sede en Montreal (Canadá). El desvío se produjo debido a causas gremiales.
Las promociones especiales de las empresas comerciales incidieron en el aumento del número de pasajeros transportados.
La habilitación de aeronaves y talleres, las licencias y habilitaciones al personal aeronavegante y la habilitación de aeródromos públicos responden al comportamiento de la demanda.
El incremento de personal operativo en aeropuertos y aeródromos capacitado obedece a la reprogramación de un curso no regular.
Los vuelos de verificación tienen como objetivo el correcto funcionamiento de todo el equipamiento habilitado para la ayuda a la aeronavegación. Las verificaciones están sujetas a la cantidad de radioayudas en servicio.
Las publicaciones de uso aeronáutico fueron inferiores en el primer trimestre respecto a la programación porque se reprogramó la confección de documentación operativa. En el segundo trimestre el desvío positivo obedece al incremento de novedades de información de uso aeronáutico. Las publicaciones de información aeronáutica responden a los cambios en las condiciones de los aeródromos, cartas de navegación, pilotos, torres de control, normas de la OACI, etc; que deben ser tenidos en cuenta a efectos de salvaguardar el espacio aéreo.
El mayor número de casos de investigación de accidentes aéreos responde al aumento de la actividad agropecuaria. La mayor cantidad de hectáreas cultivadas implicó el incremento del uso de aviones fumigadores, con los consecuentes riesgos.
Los desvíos obedecen a que se trata de servicios cuya demanda no es controlable.
La finalización de los cursos está prevista en el cuarto trimestre del ejercicio. Actualmente, están cursando sus estudios para formación de suboficial y de oficial 408 cursantes y 383 cadetes, respectivamente, sobre una cantidad originalmente programada de 441 cursantes y 415 cadetes. La menor cantidad de cursantes y cadetes se debe a bajas no previstas. Para el presente ejercicio se esperan 272 y 117 egresados, respectivamente.
Los pronósticos del Servicio de Meteorología de Aplicación Aeronáutica se calculan sobre la base de la elaboración de 148 pronósticos aeronáuticos diarios, que se realizan en los 37 aeropuertos y aeródromos principales del país.
Los pronósticos del Servicio de Meteorología para Público en General pueden diferir de lo programado cuando no se mantienen las condiciones meteorológicas pronosticadas o por requerimientos extra-institucionales. Por lo general, se elaboran pronósticos con dos actualizaciones diarias para 200 ciudades del interior y Ciudad Autónoma de Buenos Aires y con una proyección de cuatro días.
Los informes del Servicio Especial de Meteorología se confeccionan diariamente (alrededor de 15 informes diarios en promedio), contestando diferentes requerimientos especiales, provenientes de distintos ámbitos tales como judiciales, particulares, policiales y educacionales, entre otros.