![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
|||||||
![]() |
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
A fin de mejorar la situación educativa en los niveles básicos y medios, la Secretaría de Educación impulsó el “Programa Integral para la Igualdad Educativa” (PIIE), el “Programa de Mejoramiento del Sistema Educativo” (PROMSE) y el Programa Nacional de Inclusión Educativa “Todos a Estudiar”, articulados en forma transversal con los demás programas presupuestarios dependientes de la misma y con otras áreas de la Administración Pública Nacional .
Las acciones del PIIE apuntan a garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso, tránsito y permanencia en el sistema educativo a los niños que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad social y concurren a escuelas urbanas de nivel EGB 1 y 2. Se pretende cubrir con estas acciones, en forma paulatina a 1.000.000 de alumnos de las 2.500 escuelas de nivel estatal más pobres del país. Durante 2005 se incorporaron al programa 500 escuelas, lo que eleva a 1.500 el número de escuelas bajo programa y alrededor de 650.000 los alumnos beneficiados.
Por su parte, las acciones del PROMSE se orientan al mejoramiento de la calidad, equidad y eficiencia del sistema educativo en pos del aumento del nivel de escolaridad. Atiende básicamente, las necesidades educativas de los jóvenes que se encuentran en mayor riesgo social y educativo, en 6.700 establecimientos del nivel medio de gestión estatal. Para las acciones a llevarse a cabo en este ejercicio, se seleccionaron 2.000 establecimientos entre éstos, de acuerdo al índice de promoción y de abandono, previéndose incluir además las 65 escuelas que se construirán a través del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.
El PROMSE se financia con el préstamo BID Nº1345/OC-AR cuya contrapartida nacional son las acciones del PIIE en las escuelas seleccionadas. El gasto total en 2005 fue de 191,3 millones de pesos, un 77,7% del total devengado en esta fuente de financiamiento con que cuenta el organismo.
Las principales erogaciones del organismo se destinaron al Desarrollo de la Educación Superior (59,9%) y al Fondo Nacional de Incentivo Docente (27,9%).
El nivel del gasto del Ministerio aumentó con respecto a igual período de 2004 debido, precisamente, a un alza en las transferencias del programa de Desarrollo de la Educación Superior (722,4 millones de pesos) y del Fondo Nacional de Incentivo Docente -FONID (204,8 millones de pesos).
El crédito asignado al FONID preveía cancelar las sumas adeudadas a los docentes nacionales de ejercicios anteriores y abonar la parte que corresponde al ejercicio. El total devengado comprendió la cancelación de sumas pendientes del segundo semestre de 2003 y parte de la suma establecida en la Ley Nº 25.919 para el ejercicio 2004, fijada en 973,0 millones de pesos. Durante el ejercicio se incrementó el valor del incentivo en forma escalonada pasando de 60 pesos a 110 pesos provocando un aumento en el monto total. Se señala, además, que en el período se devengaron 69,4 millones de pesos en concepto de recomposición salarial de aquellos docentes cuyos sueldos se encontraban por debajo de los 700 pesos.
El 99,3% del gasto ejecutado por el programa de Desarrollo de la Educación Superior correspondió a transferencias de recursos a las universidades nacionales (2.854,1 millones de pesos).
A través del monto transferido a las universidades nacionales se financió 2.619,0 millones de pesos para acciones de educación y cultura, 121,0 millones de pesos para acciones de ciencia y técnica, 83,9 millones de pesos para acciones de salud y 30,2 millones de pesos para acciones de calidad y del Fondo Universitario para el Desarrollo Nacional y Regional (FUNDAR).
En el marco del FUNDAR se llevaron a cabo las siguientes líneas de acción:
Asimismo se puede visualizar el gasto distribuido por universidad en el siguiente cuadro
De un total de 38 universidades beneficiadas, 7 de ellas (Buenos Aires, Córdoba, La Plata, Tecnológica Nacional, Tucumán, Rosario y Cuyo) agruparon el 54,7% del crédito transferido. Esto está fuertemente ligado al hecho de que estas 7 universidades concentran aproximadamente el 63% del total de los cargos, empleados en todas las universidades nacionales.
A lo largo del ejercicio fueron incrementándose los créditos para las universidades nacionales a fin de hacer frente al aumento salarial dispuesto para los docentes universitarios, preuniversitarios y no docentes, consistente en una suma no remunerativa y no bonificable. Para cada cargo con dedicación exclusiva el incremento fue de 150 pesos, con dedicación semiexclusiva 100 pesos, dedicación simple 50 pesos, docente preuniversitario (docentes de los colegios que dependen de las universidades) 100 pesos y los no docentes 100 pesos. Para aquellos docentes con más de una categoría se limitó el aumento hasta 200 pesos. Asimismo, se incrementó el crédito en 23,0 millones de pesos para la atención de gastos de funcionamiento del Hospital de Clínicas José de San Martín dependiente de la Universidad de Buenos Aires.
Los incentivos tienen por objeto promocionar las tareas de investigación en el ámbito académico, fomentando una mayor dedicación a la actividad universitaria, y la creación de grupos de investigación. Los pagos se realizan tres veces al año acorde a la categoría y dedicación del docente universitario investigador.
Estaba previsto abonar este incentivo a 23.000 docentes investigadores, sin embargo se benefició a 18.000 docentes debido a que se habilitó a docentes investigadores integrantes del Instituto Balseiro, de la Universidad Nacional de Rosario y personal profesional de apoyo del CONICET, a cobrar el equivalente a una dedicación exclusiva, circunstancia que determinó el encarecimiento de la estructura de incentivos y por lo tanto redujo la cantidad de incentivos a distribuir.
Las convalidaciones de títulos extranjeros se realizan de acuerdo a los convenios suscriptos entre la República Argentina y demás países (Bolivia, Colombia, España, Ecuador y Perú), a fin de que los profesionales de los países enunciados puedan ejercen su actividad en el país. Para profesionales extranjeros de otros países, el título es revalidado por una Universidad Nacional con asesoramiento técnico de la Secretaría de Políticas Universitarias. La menor cantidad de títulos convalidados con respecto a igual período del año anterior se debió a demoras en el proceso de gestión administrativa, principalmente con los títulos de profesionales bolivianos.
Las becas a alumnos universitarios tienen por finalidad facilitar el acceso y/o permanencia de alumnos de escasos recursos económicos, para promover la equidad y la calidad en los estudios de educación superior. El valor de la beca es de 2.500 pesos anuales por alumno. Por este concepto se devengaron 11,9 millones de pesos.
Mediante el programa de Acciones Compensatorias en Educación, cuyo objetivo primordial es el de garantizar la igualdad de oportunidades educativas, se desarrollan acciones en las escuelas consideradas prioritarias (aquellas en peor situación social y educativa de todo el país).
En términos financieros, se observa un menor nivel del gasto con respecto a igual período de 2004, siendo la baja de 3,9 millones de pesos debido a la adquisición de libros ejercida en el ejercicio 2004. Al respecto se aclara que analizando las partidas del gasto por este concepto, en el ejercicio 2004, el total devengado fue de 48,3 millones de pesos, mientras que en 2005 fue de 10,2 millones de pesos. Sin embargo, se observa que además durante 2005, se transfirieron 31,7 millones de pesos a instituciones de enseñanza provinciales para la adquisición de libros.
En este programa convergen esencialmente tres líneas de acción que apuntan a compensar desigualdades educativas y sociales: el Programa de Mejoramiento del Sistema Educativo - PROMSE, el Programa Integral para la Igualdad Educativa - PIIE y el Programa Nacional de Inclusión Educativa, “Todos a Estudiar”.
El PROMSE financia a las escuelas seleccionadas del nivel medio/polimodal con recursos para proyectos institucionales de retención, con libros de textos y becas. A través del PIIE se atiende a las escuelas del nivel 1 y 2 de la educación general básica con útiles escolares y aportes para iniciativas de proyectos institucionales. Por último, la línea de “Todos a Estudiar” financia becas, equipamiento escolar y propuestas pedagógicas.
Los Aportes para la Implementación de Proyectos Educativos-Institucionales del PIIE, consisten en transferencias de 5.000 pesos anuales por escuela para el desarrollo de un proyecto determinado. En el período se financiaron dos cuotas de los 1.601 proyectos aprobados por un monto total de 4,0 millones de pesos.
La provisión de libros consiste en la entrega de 2 textos, en condición de préstamo a alumnos de EGB 3 y polimodal o sus equivalentes y de un texto a cada alumno de EGB 1, perteneciente a escuelas con mayor índice de población con necesidades básicas insatisfechas (NBI). La primera modalidad se desarrolla bajo los lineamientos del PROMSE, con el financiamiento del préstamo BID 1345/OC-AR. La distribución comenzó en el segundo trimestre, no obstante, la cantidad prevista no pudo concretarse debido a dificultades en el proceso de licitación a comienzos del año. Se aclara que a partir de este año, las editoriales se comprometieron a distribuir los libros.
A través del PIIE se transfirió una de las dos cuotas previstas, por el monto correspondiente a un kit de útiles escolares para cada alumno de 1º año de EGB o su equivalente de las escuelas adheridas al programa, por el valor de 1,2 millones de pesos. Cada kit contiene dos cuadernos, 1 regla, 3 lápices, 1 caja de doce lápices de colores, una goma (lápiz-tinta) y 1 sacapunta.
En el período se otorgaron 456.138 becas de retención a estudiantes de EGB 3 y polimodal de bajos recursos de escuelas urbanas y rurales, financiadas mediante el préstamo BID 1345/OC-AR, 1031/OC-AR y el Tesoro Nacional, por un monto de 400 pesos anuales cada una, pagaderos en 1 ó 2 cuotas iguales y consecutivas. Se devengaron en este concepto 179,3 millones de pesos de crédito externo y 3,5 millones de pesos con fondos del Tesoro Nacional.
Se adjudicaron 6.000 becas a aborígenes, por un monto anual de 400 pesos cada una, con recursos del Tesoro Nacional, que devengaron en el período 2,4 millones de pesos.
Asimismo, se asignaron 2.694 becas correspondientes a leyes especiales con recursos del Tesoro Nacional. En cumplimiento a las Leyes Nº 23.490 y 25.375 se otorgan becas de estudio destinadas a hijos de civiles y militares muertos en acción o que sufrieron incapacidades permanentes derivadas del conflicto de Malvinas, como también, de acuerdo con la Ley Nº 20.843 se otorgan becas de estudio a las personas apadrinadas por el titular del Poder Ejecutivo. Las mismas se renuevan en la medida que el beneficiario mantenga la regularidad y promueva sus estudios. En el siguiente cuadro se exponen los valores anuales, según la categoría.
Las acciones de retención escolar de alumnos de EGB 3 y polimodal desarrolladas por el PROMSE, comprenden la transferencia de fondos para aquellas escuelas con proyectos institucionales de retención (PIR) aprobados. El monto oscila entre 600 y 1.500 pesos, según el tipo de proyecto y la matrícula de la escuela. En el primer trimestre se informó cumplida la meta porque se encontraban firmadas las resoluciones de aprobación de transferencias de fondos pero surgieron dificultades en la asignación de recursos en otras acciones del programa que provocaron la anulación de las mismas.
A través del Programa “Todos a Estudiar” se desarrollan, en 800 escuelas de todo el país, acciones de inclusión de niños y adolescentes que se encuentran fuera del sistema educativo. Implica el financiamiento de propuestas pedagógicas, becas y equipamiento escolar a través de transferencias a las escuelas con ese único fin. El monto transferido por propuesta pedagógica de inclusión, así como para equipamiento es de 3.000 pesos pagaderos en dos cuotas. Las becas de inclusión consisten en el pago de 400 pesos anuales, pagaderas en una primera cuota de 80 pesos y en 8 cuotas de 40 pesos mensuales. La designación de los alumnos beneficiarios corre por cuenta de cada establecimiento educativo.
Estas últimas acciones no se encuentran incorporadas al cuadro respectivo del programa por no disponerse de información sobre la cantidad de beneficiarios hasta después de finalizado el ejercicio, momento en que las escuelas deben rendir la utilización de esos fondos.
El programa de Infraestructura y Equipamiento, transfiere a las provincias los fondos necesarios para el mejoramiento de infraestructura, equipamiento de aulas, microemprendimientos productivos y dotación de servicios básicos. Parte de sus acciones se encuentran enmarcadas dentro del Programa Integral para la Igualdad Educativa (PIIE) y en el Programa de Mejoramiento del Sector Educativo (PROMSE), ya mencionados.
El gasto incurrido en el ejercicio fue apenas mayor respecto del año anterior (0,9 millones de pesos), debido al incremento en las transferencias de recursos a las provincias, que sin embargo fue atenuado por la culminación del préstamo PRODyMES II (Programa Nacional de Descentralización y Mejoramiento de la Escuela Secundaria) que durante el ejercicio 2004 devengó a favor de las provincias 12,4 millones de pesos.
La distribución de equipos informáticos forma parte de las acciones del PIIE, comprende la entrega de 8 computadoras de escritorio marca IBM-A30 con monitor color IBM de 15”, 3 impresoras de chorro a tinta marca EPSON Stylus C43 UX con cuatro juego de cartuchos, 3 estabilizadores de tensión eléctrica marca TVR de 5 bocas, 1 concentrador de red marca Encore, 8 mesas de computación, 24 sillas, 3 mesas para impresora, biblioteca para 500 libros, un armario metálico y dos bibliotecas ambulantes. Se entregaron 792 módulos a 396 escuelas beneficiadas por el PIIE y 2.919 módulos a escuelas de nivel medio y técnicas.
Se aclara que la compra de los módulos informáticos distribuidos fue realizada en el ejercicio 2004 a través de la United Nations Office for Proyect Services (UNOPS) por 24,2 millones de pesos. En el ejercicio 2005 se devengó en este concepto 44,3 millones de pesos pero aún no fueron distribuidos los bienes. El 27,1% del gasto devengado en 2005 fue financiado con crédito externo proveniente del préstamo BID 1345/OC-AR.
Las transferencias de recursos para el mejoramiento de la infraestructura están destinadas a aquellas escuelas que por su precariedad física resulten inadecuadas para el desarrollo de las actividades inherentes al aprendizaje. Comprenden refacciones y readecuación de espacios existentes. Para la asignación de recursos se tienen en cuenta la prioridad asignada por la provincia, la situación de riesgo edilicio y la matrícula total actual y proyectada. Básicamente en el transcurso del año 2005 se transfirieron recursos para la ampliación de aulas y adecuaciones de salas de informática. Esta acción es llevada a cabo en las escuelas seleccionadas por el PIIE y en las del PROMSE.
El procedimiento para llevar a cabo estas acciones es el mismo para ambas líneas, consta de una primera etapa de elegibilidad, donde se determina el tipo de intervención necesario y el costo estimado, luego las jurisdicciones provinciales deben presentar información pormenorizada de las obras para que se los habilite a presentar los proyectos ejecutivos. Una vez presentados estos, la dirección otorga el apto técnico y según la disponibilidad financiera concede el apto financiero.
El PIIE seleccionó 1.101 escuelas en 2004, de las cuales se otorgó el apto técnico a 1.020 obras por un monto total de 49,3 millones de pesos. En ese ejercicio, se devengaron 16,8 millones de pesos y en 2005 32,2 millones de pesos quedando pendientes 300 miles de pesos. El total transferido permitió terminar 396 obras y comenzar la ejecución y/o proceso de licitación de 619 obras. El monto faltante a distribuir corresponde a 5 obras en las provincias de Neuquén, Chubut y Santiago del Estero que tienen pendiente aún la remisión de la información técnica.
Asimismo el PIIE, pretendía adicionar 500 escuelas en 2005, sin embargo se estiman que se incorporaran 424 obras (255 salas de informática y 169 rehabilitaciones) dado que 20 provincias cumplieron con las tareas de relevamiento y estimación de costos. El monto demandado es de 25,6 millones de pesos. No obstante, al 31 de diciembre se presentó la totalidad de la documentación de 285 obras, otorgándose el apto técnico a 104 obras. De estas últimas, a 97 obras se le otorgó el apto financiero, aprobándose por un monto de 5,7 millones de pesos, a la fecha se transfirieron 774,3 miles de pesos.
Por su parte, el PROMSE, de acuerdo a su plan estratégico, preveía asistir en un primera etapa a 500 establecimientos. Según la información presentada por 23 provincias se relevaron 318 establecimientos (115 salas de informática y 213 readecuaciones de salas existentes y refacciones menores) por un costo de 20,1 millones de pesos. De 191 obras presentadas se habilitó a 102 obras a elevar el proyecto ejecutivo, 11 de ellas obtuvieron el apto técnico. Al cierre de ejercicio, no se realizaron transferencias de fondos.
Por lo tanto, del total de las transferencias realizadas en este concepto, se ejecutaron solamente las acciones vinculadas al PIIE, devengando 33,5 millones de pesos del Tesoro Nacional. Asimismo, se señala que no se pudo cumplir con la meta programada para el período debido a demoras en la presentación de los proyectos por parte de las provincias, generadas por la superposición de tareas vinculadas con otros Programas y por demoras en la constitución de las unidades ejecutoras del PROMSE en las provincias.
A pesar de transferirse mayores montos a la provincias con respecto a 2004, para el mejoramiento de la infraestructura, la cantidad de metros cuadrados a construir fue menor en 2005 debido al incremento del valor del metro cuadrado.
En cuanto a la transferencia de recursos para el equipamiento mobiliario para aulas, acción del PIIE, está dirigida tanto para aquellos espacios que se construyan, como para los que se encuentren necesitados de ser renovados. En el ejercicio se realizaron transferencias por un monto total de 6,0 millones de pesos.
Por otra parte, se transfieren recursos para microemprendimientos productivos comunitarios, con el fin de otorgar a las escuelas de infraestructura básica. También, para la dotación de servicios básicos, que comprende obras de provisión de agua, gas, energía eléctrica y tratamiento de líquidos cloacales. El otorgamiento de los mismos fue limitado por la priorización de las acciones del PIIE.
El programa de Gestión Curricular, Capacitación y Formación Docente destinó, en el ejercicio, para acciones de formación docente 4,3 millones de pesos, para capacitación 29,4 millones de pesos, para el diseño y desarrollo curricular 1,1 millones de pesos y para acciones especiales 35,9 millones de pesos.
Básicamente el gasto asignado a las acciones de formación docente fue destinado a financiar las becas otorgadas por el Programa Elegir la Docencia (2,9 millones de pesos). Dicho programa comenzó a ejecutarse a fines del ejercicio anterior, en el marco de una política integral orientada al fortalecimiento de la formación y la jerarquización de la carrera docente. Está previsto se implemente en forma progresiva hasta 2007 llegando a beneficiar en total a 6.000 alumnos. En 2004 comenzaron a otorgarse becas a 800 estudiantes, que continuaron en igual condición en 2005, el resto de los estudiantes fueron incorporados durante el ejercicio.
Las becas están dirigidas a estudiantes de todo el país que desean ingresar a la carrera de docente para EGB3 – Polimodal y que posean alto promedio académico, con el fin de que obtengan mejores condiciones de estudio y formación. Consisten en 1.500 pesos anuales que se otorgan a lo largo de cuatro años, período que dura la carrera.
Las acciones de capacitación docente son de carácter permanente para todos los docentes de los diferentes ciclos, niveles y modalidades de todo el país, excepto los universitarios. El gasto en esta materia incluye, además, diversas acciones en los centros de actividades juveniles y el derivado del Programa Nacional de Olimpíadas.
En el período se capacitaron 258.243 docentes, cantidad inferior a la prevista debido a la postergación de acciones programadas por inconvenientes administrativos en las provincias, ya que l a capacitación se concreta a través de distintos proyectos que se realizan según las necesidades provinciales.
La cantidad de escuelas atendidas para la transformación de la gestión institucional y curricular de la educación general básica (EGB) 3 y polimodal fue inferior a la programada porque se demoró la apertura de Centros de Actividades Juveniles (CAJ) en nuevas escuelas hasta la aprobación de los planes anuales operativos del Programa de Mejoramiento del Sistema Educativo (PROMSE). Los CAJ son espacios de expresión, recreación y contención de jóvenes transformados en espacios de aprendizaje donde, mediante la elaboración de consignas por parte de los docentes, se manifiesta la articulación curricular.
La participación de alumnos en el desarrollo de actividades científicas académicas busca identificar y difundir experiencias válidas en la enseñanza de las disciplinas olímpicas, contribuir a la implementación de innovaciones curriculares en el ámbito de cada una de ellas, fomentar la interrelación entre alumnos y profesores de todo el país, y actuar como nexo entre la escuela media y la universidad.
El Programa Nacional de Olimpíadas posibilita la participación de aproximadamente 58.000 alumnos por año, en las diversas disciplinas, y capacita a alrededor de 1.500 docentes en forma directa, aunque esta cifra asciende a 10.000 docentes si se toma en cuenta a los tutores de los alumnos participantes, quienes son beneficiarios de una capacitación complementaria mediante la bibliografía producida y distribuida por cada una de las Olimpíadas. La cantidad de alumnos expresada en la meta se refiere a la totalidad de alumnos en cada una de las instancias de cada olimpíada. La baja cantidad de participantes respecto a lo programado se debió en un primer momento, a demoras en el proceso de adjudicación de la organización de los eventos y luego, al bajo nivel de inscripción en algunas, por ejemplo en la olimpíada de filosofía, inclusive hubo convocatorias que quedaron desiertas.
Dentro de las acciones especiales que impulsa el programa se hallan las referentes al Programa Nacional de Alfabetización, Programa Nacional de Educación en Establecimientos Penitenciarios y de Minoridad, Servicio de Educación a Distancia, la organización de centros de actualización e innovación educativa (CAIE) y la producción de materiales en diversos soportes.
A fines de 2004, se lanzó la campaña de alfabetización de adultos, basada en el relevamiento, detección y convencimiento de las personas a alfabetizar. El proceso de capacitación dura de 5 a 6 meses aproximadamente y se realiza en 4.150 centros alfabetizadores que funcionan en todo el país, donde se desempeñan 4.320 voluntarios. El Programa de Alfabetización es una iniciativa conjunta de la cartera educativa nacional y la regional Buenos Aires de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). En el período se notó tanto inclusión como deserción de asistentes.
El equipamiento educativo en cárceles es una de las acciones del Programa Nacional de Educación en Establecimientos Penitenciarios y de Minoridad (PNEEPyM) cuya finalidad estratégica es mejorar las condiciones educativas durante el tiempo de condena, para que las personas privadas de la libertad puedan construir un proyecto de vida que permita su inclusión social.
El PNEEPyM actúa en articulación con otras áreas: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, ministerios provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, e intraministerialmente. Las acciones son diversas, tales como entrega de equipamiento tecnológico (computadoras, impresoras y otros bienes de uso), libros, asistencia técnica, capacitación a directivos y encuentros regionales. Desde fines del segundo trimestre no pudo proveerse el equipamiento a las unidades carcelarias porque no se encuentra la totalidad del material a distribuir, ya que se cuenta sólo con las impresoras.
El Servicio de Educación a Distancia (SEAD) atiende los requerimientos educativos de los hijos de argentinos que, por diversas razones, deben residir temporariamente en el exterior. Brinda Educación General Básica para posibilitar la práctica del idioma nacional, mantener el sentimiento de pertenencia al país de origen y facilitar la reincorporación en el sistema educativo argentino.
La organización de centros de actualización e innovación educativa (CAIE) no se llevó a cabo porque aún no están organizadas las instancias ejecutivas en las distintas jurisdicciones.
El programa provee, también, libros para alumnos de EGB y polimodal. Asimismo, distribuye material bibliográfico especializado para docentes de 12.000 escuelas rurales, y entrega material bibliográfico y multimedial a las bibliotecas escolares, para los docentes en general, a fin de mejorar la enseñanza y la gestión.
El programa de Fortalecimiento de la Educación Básica, Polimodal y Superior Técnica no Universitaria impulsa tres líneas de acción: la capacitación a profesionales de los ministerios de educación (PROFOR), la reforma del sistema de gestión administativa (PREGASE) y la reforma de la educación superior técnica no universitaria (PRESTNU).
Por otro lado, bajo la órbita del Programa de Reforma de la Gestión Administrativa de los Sistemas Educativos Provinciales (PREGASE) se diseñan e implementan en 20 provincias varios instrumentos con soporte informático, apuntando a mejorar la gestión y la administración educativa. Entre ellos se destacan el Sistema Integral de Administración de Recursos Humanos y Financieros, que está centrado en la informatización de las plantas orgánico-funcionales, tanto de establecimientos como de los niveles centrales e intermedios de gestión. Asimismo, se asiste a las jurisdicciones en el rediseño de los procesos administrativos, el ordenamiento de la normativa y la capacitación del personal involucrado.
El diseño e implementación del sistema de piezas administrativas implica el rediseño de procesos y circuitos administrativos y la implementación del sistema de gestión de documentos.
La asistencia técnica para la reforma educativa comprende el desarrollo de instrumentos legales, como manuales de procedimientos de nuevos circuitos, el cumplimiento de la Ley de Hábeas Data, etc.
La capacitación de responsables y equipos de conducción provinciales persigue el fin de incorporar en ellos herramientas para la planificación, presupuestación y control, promoviendo el uso de las nuevas tecnologías de gestión y el cambio en la cultura organizacional.
En síntesis, la reforma posibilita ahorros a cada provincia participante como producto del ordenamiento del sistema, le provee información actualizada de las características de todos y cada uno de los docentes, los planes de estudio de cada escuela, el personal que ocupa los cargos y sus antecedentes, los costos por escuela y del conjunto de las escuelas, etc.
Es necesario destacar que la medición de la producción de esta línea de acción se encuentra en análisis, debido a que las mismas exponen la cantidad de actualizaciones de los sistemas ya implementados, como así también aquellos sistemas en proceso de implementación.
Las acciones del Programa de Reforma de la Educación Superior Técnica no Universitaria (PRESTNU), financiadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del contrato del préstamo BID 1060/OC AR, refuerzan la relación entre la educación y el sector productivo, brindando a través de los institutos tecnológicos (ITECs) una oferta diversificada que impacta en el desarrollo económico productivo y comunitario local para atender tanto a demandas individuales de formación, capacitación y rápida inserción en el mercado laboral, como a las demandas empresariales, brindando servicios, personal calificado y capacitación ad hoc.
Posee dos componentes, el sistema de acreditación y evaluación de instituciones y carreras de enseñanza superior técnica y el Fondo Nacional de Institutos Tecnológicos (FONIT). El primero tiene por objetivo instrumentar el marco adecuado para la acreditación y evaluación, desarrollando los mecanismos y dispositivos necesarios para su aplicación. El segundo componente tiene por objetivo financiar los proyectos de transformación y desarrollo de institutos de nivel superior no universitario. A este fondo concursable, acceden aquellas propuestas que, luego de pasar por el proceso de acreditación y evaluación, son aprobadas para recibir financiamiento.