![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
|||||||
![]() |
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
El gasto de la jurisdicción fue destinado básicamente a la función educación y cultura (86,6%) y ciencia y técnica (11,7%). Dentro de la función educación y cultura se encuentran clasificados la mayoría de los programas del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), mientras que en la función ciencia y técnica se concentran los programas de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
En el año 2005 se observa un incremento en el nivel del gasto con respecto al año anterior en la mayoría de los organismos dependientes del Ministerio. En administración central, el aumento se destinó a las transferencias de fondos para diferentes sectores, de igual modo se evidenció en los organismos aunque el mayor peso relativo fue en el gasto en personal.
El gasto devengado por la jurisdicción apuntó al cumplimiento de los siguientes objetivos de política:
Garantizar un mínimo de 10 años de escolaridad de calidad para todos los niños y jóvenes argentinos.
Garantizar un ciclo lectivo que como mínimo contemple 180 días de clase.
Jerarquizar el rol del Consejo Federal de Educación como organismo de concertación, orientación y regulación de las políticas educativas nacionales.
Desarrollar políticas educativas que tiendan a dar unidad al Sistema Educativo Nacional.
Garantizar la igualdad de posibilidades de acceso a similares niveles de calidad de competencias, saberes y valores en cada uno de los niveles y modalidades del sistema educativo.
Desarrollar estrategias que permitan compensar las desigualdades sociales, de género y regionales con el objeto de generar una genuina equiparación de las posibilidades educativas.
Fortalecer la vinculación del sistema educativo con el mundo del trabajo recuperando la cultura del esfuerzo.
Desarrollar estrategias de articulación e integración al interior y entre los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo y entre éstos y el sistema universitario y el sistema científico tecnológico.
Apoyar las políticas jurisdiccionales que tiendan a jerarquizar, profesionalizar y mejorar las condiciones materiales y culturales del trabajo docente.
Desarrollar, junto con las jurisdicciones, políticas activas para la renovación pedagógica de la formación docente inicial y permanente.
Desarrollar estrategias sistemáticas de evaluación integral de la calidad de la educación a los efectos de generar políticas de mejora, compensación de las desigualdades y de construcción de instrumentos que permitan mejorar el trabajo en la escuela y en el aula.
Promover la ampliación y mejora de la infraestructura edilicia en cada jurisdicción, apoyando principalmente los establecimientos con mayores necesidades.
Promover una mayor complementación y colaboración activa entre la educación de gestión oficial y la de gestión privada.
Generar las instancias de participación activa del conjunto de los actores del sistema educativo en el debate e implementación de las políticas educativas.
Desarrollar políticas de innovación pedagógica en todos los niveles, enfatizando las posibilidades de aplicación de las nuevas tecnologías de información y comunicación.
Generar programas específicos para el desarrollo de la lectura y la utilización del libro tanto entre los actores del sistema educativo como para el conjunto de la sociedad.
Apoyar las políticas que mejoren la calidad, pertinencia, modernización y democratización del acceso, retención y egreso de las Universidades.
Fortalecer la investigación científico-tecnológica a partir del mayor apoyo a la actividad de Universidades, centros de investigación y la comunidad científica y la articulación de este trabajo con las necesidades de los diferentes sectores sociales y productivos.