Aspectos Metodológicos  Enfoque Funcional  Desarrollo Analítico Jurisdiccional
                                                                                         
Dirección Nacional de Vialidad

  

La Dirección Nacional de Vialidad concentra la mayor parte del gasto en la inversión en rutas de la Red Troncal Nacional (Construcciones, Contratos de Recuperación y Mantenimiento y Mantenimiento propiamente dicho). La inversión en construcciones ha tenido un significativo incremento en el ejercicio 2005 (+596,6 millones de pesos); al cierre del cuarto trimestre estaban en obra 2.556 kilómetros, mientras que al cierre del año anterior estaban en obra 1.855 kilómetros.

 

Por su parte, el Sistema de Contratos de Recuperación y Mantenimiento (C.Re.Ma.) sigue vigente, este año con la apertura del C.Re.Ma III y C.Re.Ma IV. Este sistema cuenta con financiamiento externo del Banco Mundial (Préstamos BIRF 4295 y BIRF 7242).

El gasto en personal fue de 80,3 millones en 2005, 1.920,2 millones de pesos fueron utilizados en bienes de uso, 111,4 millones de pesos para el servicio de la deuda, 83,9 millones de pesos para servicios no personales y 14,3 millones de pesos en transferencias a gobiernos provinciales.

 

La red vial nacional de 38.336 kilómetros cuenta con distintos sistemas de gestión que la Dirección Nacional de Vialidad ha establecido para su mantenimiento y rehabilitación. Los distintos sistemas obedecen al diferente nivel de tránsito de los tramos de las rutas.

 

Los kilómetros de Obras en Corredores Viales finalizados en el ejercicio, corresponden al tramo Ruta N.Nº7, Destilería YPF- Potrerillos, en la provincia de Mendoza (9,76 kilómetros),y al tramo Antilla Rosario de La Frontera (Secciones I y II) (34,96 y 29,7 kilómetros) en la provincia de Salta.

Respecto a los 55 kilómetros finalizados en Obras en Pasos Fronterizos y Corredores de Integración corresponden al tramo Chimen Aike - Monte Aymond (Provincia de Santa Cruz) Durante el segundo trimestre, se finalizó la Sección Chimen Aike - Km. 29 (29 kilómetros de longitud) y en el cuarto trimestre se finalizó la Sección km. 29 - Monte Aymond (26 kilómetros de longitud).

 

En cuanto a los convenios con provincias se finalizaron obras en 393 kilómetros y el Corredor Vial Paso de Jama Sección Río Yala-Empalme 52/Perico-Jujuy (267 kilómetros de longitud).

 

Respecto al Mejoramiento y Reposición de Rutas, durante el primer semestre se finalizaron los tramos: Río Milna - Rancho Hambre, con 11,52 kilómetros, en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; Repavimentación y Pavimentación Cruce R.P.Nº 5, con 8 kilómetros de longitud, en la provincia de Santa Cruz, Bajada del Agrio - Chos Malal, con 6,72 kilómetros, en la provincia de Nequén; Tapi Aike - Cancha Carrera, con 40,28 kilómetros, en la provincia de Santa Cruz; Cancha Carrera - Puente s/ Río Turbio (dos secciones), con 32,49 kilómetros, en la provincia de Santa Cruz y rehabilitaciones menores en 14 kilómetros. En el segundo semestre se finalizaron los tramos: Empalme R.P.N° 11 - El Cerrito, con 28,40 kilómetros, en la provincia de Santa Cruz : Variante Quebrada de las Burras, Secciones I, II y III, con 16, 16 y 18 kilómetros de longitud, en la provincia de San Juan, Luján de Cuyo - Tunuyán (Sección I), con 7 kilómetros, en la provincia de Mendoza y Puerto Santa Cruz-Puerto Punta Quilla con 14,51 kilómetros, en la provincia de Sana Cruz y rehabilitaciones menores en 6 kilómetros.

 

Por su parte, al finalizar el cuarto trimestre se encontraba en ejecución el tramo Puente Zárate-Brazo Largo (reparación de obenques) con 1.200 metros y el puente Río Gallegos - Güer Aike (Pte. s/Río Gallegos) con 90 metros.

 

Las obras en corredores viales (C.V.) concesionados finalizadas, en el primer trimestre, corresponden a los siguientes tramos: C.V.N° 3 - Obra N° 16A - Empalme R.P.N° 38 - Empalme R.P.N° 98, con 36 kilómetros, en la provincia de Santa Fe; C.V.N° 1 - Obra N° 8 - Empalme R.N.Nº 3 - Acceso a Espigas, con 57,40 kilómetros, en la provincia de Buenos Aires; C.V.N° 2-Obra N° 7-Alto Nivel R.P.N° 4 y FFCC Gral. San Martín - Empalme R.P.N° 10, con 39 kilómetros, en la provincia de Córdoba; C.V.N° 5 - Obra N° 5B - Rafaela - Empalme R.P.N° 13, con 22 kilómetros, en la provincia de Santa Fe y C.V.N° 5 - Obra N° 6B - Empalme R.P.N° 23 - Límite c/Santiago del Estero, con 37 kilómetros, en la provincia de Santa Fe. En el segundo trimestre se finalizaron los siguientes tramos: C.V.N° 3 - Obra N° 14 - Alto Nivel sobre R.N.N°9 - Empalme R.N.N° 9 (Salida Córdoba), con 42 kilómetros, en la provincia de Santa Fe; C.V.N° 1 - Obra N° 10A - Empalme R.P.N° 6 - Acc. V. Dorna, con 33,08 kilómetros, en la provincia de Buenos Aires; C.V.N° 3 - Obra N° 17 - J.A. de la Peña - Alto Nivel FFCC G.S.M., con 70 kilómetros, en la provincia de Buenos Aires; C.V.N° 2 - Obra N° 11B - Cruce FC Sarmiento - Empalme R.P.Nº 1, con 23 kilómetros, en la provincia de Buenos Aires; C.V.N° 4 - Obra N° 4 - Empalme R.P.N° 6 (S) - Empalme R.P.N° 18 (S), con 78 kilómetros, en la provincia de Santa Fe; C.V.N° 3 - Obra N° 1 - Campana - Río Areco , con 29 kilómetros, en la provincia de Buenos Aires y C.V.N° 6 - Obra N° 9 - Makalle - Empalme R.N.N° 95, con 107 kilómetros, en la provincia de Chaco. Por su parte, en el tercer trimestre, los tramos finalizados fueron: C.V.N° 3 - Obra N° 18 - Empalme R.P. Nº 66 - Empalme R.P.Nº 101, con 63 kilómetros, en la provincia de Buenos Aires; C.V.N° 2 - Obra N° 13 - Empalme R.P.N° 3 - Empalme R.N.N° 35 , con 39,0 kilómetros, en la provincia de La Pampa; C.V.N° 3 - Obra N° 2 - Ex R.N.N° 191 - R.N.N° A012 , con 90 kilómetros, en la provincia de Santa Fe y C.V.N° 5 - Obra N° 5A - Empalme R.P.N° 64 - Rafaela, con 74 kilómetros, en la provincia de Santa Fe . En el cuarto trimestre finalizaron los siguientes tramos: C.V.N°4 - Obra N° 28 - Acceso Amenabar - Cruce FFCC G.B. Mitre , con 42 kilómetros, en la provincia de Santa Fe; C.V.N° 4 - Obra N° 3 - Rufino - Empalme R.N.N° 8 , con 95,45 kilómetros, en la provincia de Santa Fe y C.V.Nº 6 - Obra Nº 27-Empalme R.N.Nº 123-Empalme R.P.Nº1 9, con 14 kilómetros, en la provincia de Corrientes.

 

Los 626 kilómetros en rehabilitación y mantenimiento, correspondientes al sistema Concesión sin Peaje (C.O.T.) comprenden los corredores Nº 31- Bahía Blanca- Empalme R.N.Nº 5 y Nº 28- Resistencia- Lte. c/Paraguay; el primero de 329 kilómetros y el segundo de 297 kilómetros de extensión. Ambos con fecha de finalización en el año 2008.

 

Durante el cuarto trimestre las obras en pasos fronterizos y corredores viales de integración alcanzaron los 79 kilómetros, las obras por convenio con provincias 933 kilómetros, las obras de mejoramiento y reposición de rutas 1.542 kilómetros y las obras en corredores viales concesionados en recuperación 247 kilómetros.

 

Los Contratos de Recuperación y Mantenimiento (C.Re.Ma.) comprenden distintas mallas viales. Cada malla abarca tramos de una o varias rutas, divididos en secciones homogéneas en cuanto a características estructurales de tránsito o de calzada. El contratista tiene la responsabilidad de ejecutar, durante el primer año del plazo de la obra las tareas de recuperación necesarias para dotar a dichos tramos de estándares preestablecidos. Posteriormente, en el resto de la duración del contrato, se efectúan todas las tareas de conservación necesarias para el mantenimiento de las condiciones iniciales.

 

Los desvíos en los C.Re.Ma.I correspondieron a que se continuaron las tareas en mallas que no se habían finalizado en la fecha prevista: Malla 201 B - Buenos Aires, Malla 120 Río Negro - Buenos Aires, Malla 107 A - Chubut, Malla 107 B - Chubut, Malla 405 B - Santiago del Estero, , Malla 206 - Buenos Aires, Malla 510 - Entre Ríos, Malla 405 A - Chaco- Santiago del Estero, Malla 113 - Chubut, Malla 506 - Entre Ríos, Malla 111 - Neuquén, Malla 502 - Entre Ríos, Malla 512 A - Corrientes, Malla 208 - Buenos Aires, Malla 501 - Corrientes, Malla 401 B - Salta, Malla 401 A Salta - Tucumán y Malla 209 A - Santa Fe. Además, no inició en la fecha prevista la Malla 512 B - Corrientes.

Respecto a los C.Re.Ma. II, durante el cuarto trimestre no se registraron desvíos respecto a la proyecciones.

 

Por su parte, los C.Re.Ma. III no se iniciaron las obras en las siguientes mallas: Malla 209 B - Santa Fe, Malla 113 - Río Negro, Malla 205 - Santa Fe - Buenos Aires, Malla 330 - Mendoza, Malla 101 B - Santa Cruz, Malla 104 - La Pampa, Malla 507 - Corrientes, Malla 105 - Santa Cruz, Malla 123 A - Río Negro, Malla 133 - Neuquén, Malla 209 C - Santa Fe, Malla 212 - Córdoba, Malla 230 - Córdoba, Malla 431 - Santiago Del Estero - Salta - Tucumán, Malla 437 - Tucumán, Malla 441 - Catamarca, Malla 532 - Corrientes, Malla 632 - Chubut, Malla 106 - Neuquén, Malla 107 A - Chubut, Malla 108 B - Río Negro, Malla 201 A - Buenos, Malla 201 B - Buenos Aires, Malla 206 - Buenos Aires, Malla 305 - San Luis - Mendoza, Malla 401 B - Salta, Malla 504 - Misiones y Malla 505- Formosa. Además, hubo variación en la longjtud de las siguientes mallas: Malla 407 - Santiago del Estero - Catamarca - Tucumán, Malla 108 A - Río Negro, Malla 109 - Neuquén y Malla 102 B - Chubut.

 

En los C.Re.Ma. IV no se iniciaron obras.

 

En términos físicos la Dirección Nacional de Vialidad efectuó, en promedio, mantenimiento de rutas en forma directa en 8.170 kilómetros. El mantenimiento por administración responde a los kilómetros de las obras paralizadas o no incorporados a los otros sistemas de gestión. El desvío respecto a las previsiones obedece a este último caso.

 

Bajo el sistema Mantenimiento por Contrato (km-mes) está en ejecución la obra Mendoza-Límite con San Juan/San Martín-Mendoza (varias secciones) no prevista en el ejercicio 2005, ya que se preveía su finalización en el 2004; la misma con una extensión de 195 kilómetros.

 

Los desvíos en el sistema Mantenimiento por Convenio con Provincias obedecen a la obra El Remanso-El Solitario, en la provincia de Formosa, con 144,6 kilómetros de longitud, que no fue incluida en las previsiones y a variaciones en la longitud de las obras correspondientes a los convenios con Santa Cruz (Convenio 9) y Tierra del Fuego (Convenio 8) (67,55 km. y 76,39 km., respectivamente).

 

Durante el primer semestre del año el señalamiento de rutas se realizó de acuerdo a las previsiones. El desvío se generó en el tercer trimestre ya que no se finalizaron las obras previstas en 1.727 kilómetros. En total, en el cuarto trimestre, se cumplimentó el señalamiento en 978 kilómetros. Al cierre del ejercicio estaban en proceso de señalización 2.925 kilómetros.

 

El mantenimiento por sistema modular registró desvíos durante el cuarto trimestre, dado que no se iniciaron en la fecha prevista los tramos: Empalme R.P.Nº22-Límite con Chubut/Santa Cruz/Empalme R.N.Nº40-Límite con Chile (Chubut), Empalme R.N.Nº40S-Límite con Chile (Mendoza), Gustavo Andre-Empalme R.N.Nº20 /Mendoza-Límite con San Juan (Mendoza), Gran Bajo San Julián-Estancia Los Luises (Santa Cruz), Estancia Los Luises-Chimen Aike (Santa Cruz), Límite con Córdoba-Santiago del Estero (Sgo.Estero), Santiago del Estero-Empalme R.N.Nº38 (Sgo.Estero), San Sebastián-Tolhuin (Tierra del Fuego), Empalme R.P.Nº4-Empalme R.P.Nº6 (Buenos Aires), Acceso Sudeste (Buenos Aires) y tramos varios (San Juan). Al cierre del ejercicio estaban en obra 1.855 kilómetros. Comprende los siguientes tramos: Emp.R.N.N° 50 - Límite Bolivia/Pluma de Pato - Empalme R.N.N° 34 (Salta), Los Altares - Empalme Ruta N.Nº 40 (S) (Chubut), Limite con Chaco - Empalme Rutas Nacionales Nº 9-34 (Salta), Tinogasta - Límite con Chile (Catamarca), Empalme R.N.N° 25 - Empalme R.P.N° 56 (Río Senguer) (Chubut), Empalme R.N.N° 95 - Límite Chaco/Salta (Chaco), Pareditas - Malargüe (Mendoza) y Av.B.Parera- A. Nivel R.N.N°11-A. Nivel R.N.N°11- C.J/Garay (Santa Fe)

 

Durante el ejercicio 2005 se finalizaron 7 kilómetros de obras de emergencia (3 de ellos en el último trimestre).

 

 

Comisión Nacional de ComunicacionesTribunal de Tasaciones de la Nación

Otra Institución de la misma Jurisdicción

Otra Jurisdicción